Para empezar de algún modo, fue en 2005 cuando el complejo cultural más grande de Francia, el Louvre, puso a disposición del público la venta de entradas por internet, lo que se tradujo en un incremento en el índice de visitantes y una reducción a la hora de esperar para comprar el ticket presencialmente.
Imagen de un visitante utilizando la aplicación del Louvre para explicar las obras / Foto: Louvre Museum |
En relación a la tridimensionalidad, el British Museum, lugar de culto en la capital inglesa, ha puesto disponible en su web todos los archivos necesarios para que si cualquier visitante tiene al alcance una impresora en 3D pueda descargárselo y así obtener piezas del museo en un formato reducido. Además, ya utilizaron esta técnica en 2014 cuando la empresa CyArk escaneó una colección de relieves asirios, lo que significa un área de 205 metros cuadrados, obteniendo 113GB con datos sobre la geometría y la textura.
![]() |
Ejemplo de la impresión, en formato miniatura, de una de las obras del MET / Foto: Createc 3D |
De todas formas, la tecnología en 3D también se puede encontrar en museos más allá del charco. En el Metropolitan Museum (MET) de Nueva York están disponibles los archivos, al igual que en el British, para que cualquiera con una impresora tridimensional pueda lograr, de forma gratuita, modelos de casi todas las obras expuestas.
Pero el MET, reconocido por dar cobijo a películas como Noche en el museo, en 2014 apostaron por la presentación de una web interactiva: Un Met. Muchos mundos reza el título de este apartado digital en su versión en castellano.. De esta manera se aporta una información adicional de cada objeto de arte, junto con descripciones de especialistas, además de incluir la típica ficha de la obra. Algo que sobresale es la posibilidad de poder descargar gratuitamente unas 400.000 fotografías en alta calidad del propio museo.
En contraposición, el principal museo de la capital del país del sol, España, es El Prado, en el que han apostado directamente por llevar a cabo un cuidado especial de su página web. Así, el museo más enigmático de Madrid concentra sus esfuerzos en abrirse al mundo a través de la red. En su sitio web se pueden encontrar galerías fotográficas de obras pictóricas, así como diferentes vídeos, otro de sus puntos fuertes.
![]() |
Vista del canal de El Museo del Prado en Youtube |
Así se constata el hermanamiento entre tradición museística e innovación tecnológica, alcanzando una simbiosis elemental a la hora de que las colecciones puedan ser más accesible a mayores públicos con menores esfuerzos. Supongo que algunos lo podrían llamar progreso.
-Texto escrito para la asignatura 'Periodismo especializado en ciencia y cultura',
presentado el día 20 de diciembre de 2017.-
presentado el día 20 de diciembre de 2017.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario