miércoles, 29 de marzo de 2023

Agnes Essonti: “La primera vez que viajé a Camerún alguien me llamó ‘blanca’ por la calle y yo me puse a llorar”

Agnes Essonti nació en 1996 en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). De madre cordobesa y padre camerunés, el acervo que le han conferido sus antepasados ha influido con fuerza en su carrera artística. Tras mudarse a Inglaterra a los 15 años conoció a los que se convertirían en sus referentes, como Carrie Mae Weems, Ousmane Sembene y Hassan Hajjaj. Volvió a Madrid tres años después y desde entonces no ha parado de crear y crecer como artista polifacética, combinando la fotografía, el vídeo, la performance y la gastronomía. Pese a su juventud ha participado en varias muestras internacionales y actualmente lo hace en la XI Bienal de Lanzarote, en la muestra colectiva “Las palabras que aún no poseemos”, que se podrá visitar en la isla hasta el 6 de mayo.

La artista Agnes Essonti en una imagen reciente. - Cedida
En su página web se presenta como una artista que pretende suscitar nuevos procesos de investigación a través de sus obras. ¿Cree que lo ha conseguido?

En mi obra suelo basarme tanto en cosas que parten de la academia como en conocimientos que parten de mi experiencia, ya sea escuchar a mis mayores, el cine o la música a nivel cultural. Entiendo mi práctica artística como mi práctica de vida, un proceso en el que descifro aspectos que parten desde el ámbito personal, pero que se pueden compartir con un público más grande. He visto cómo se hacía referencia a mis obras en trabajos de final de grado o tesis, e incluso inspiran obras de otros artistas, así que creo que sí he conseguido ese propósito.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 25 de marzo de 2023

[El Confidencial] Veinte años con La Casa Encendida iluminando la creación artística más innovadora de Madrid

Cuando Luis Rosales publicó con la editorial de la Revista de Occidente su poemario La casa encendida en 1949, desconocía que medio siglo después ese título daría nombre a uno de los centros culturales más prestigiosos de la capital. Ahora, 20 años después de aquello, el historial del espacio artístico da buena fe de que han hecho digno honor a la creación del poeta. El espacio cercano a Embajadores y ubicado en Lavapiés cumple dos décadas siendo una de las referencias del arte contemporáneo de Madrid y un lugar de encuentro intergeneracional por el que han pasado cientos de artistas.

La Terraza Magnética, una de las
programaciones de La Casa Encendida. (Cedida)

Aunque el 20 aniversario lo estén celebrando este 2023, lo justo es decir que La Casa Encendida inició su primera programación en el curso 02-03 de la mano de José Guirao, antiguo ministro de Cultura recientemente fallecido, cuando todavía existía la Obra Social de Caja Madrid. De aquella efervescencia queda el tesón que todo el equipo directivo sigue ejercitando en sus programaciones, un centro cultural emblemático para el arte más joven en la capital madrileña y la idea de que la creación artística debe estar interconectada entre cuatro aspectos: cultura, solidaridad, medio ambiente y educación.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] Salvador Seguí ressuscita

Escriure sobre el Noi del Sucre no és fàcil. Tampoc és senzill fer-ho sobre Salvador Seguí Rubinat, tot i que siguin la mateixa persona. Escriure sobre el que l’històric sindicalista assassinat per pistolers pagats per la patronal barcelonina va escriure, encara que pogués semblar una mica més lleuger, tampoc no ho és. Sembla que la figura incommensurable d’aquest personatge continua aixecant la veu a cada paraula que va immortalitzar amb la seva tinta aguerrida. Això és el que han aconseguit des de la Fundació Salvador Seguí i la CGT en editar una Antologia, la més completa fins ara, dels textos que el sindicalista va publicar a diaris, així com els seus discursos als companys que sempre l’escoltaven atents. A més, la monografia reprodueix una novel·la curta, desconeguda fins ara.

Emili Cortavitarte Carral és el president de la fundació a càrrec de l’edició del llibre que, amb més de 350 pàgines, endinsa el públic en l’ideari d’aquest lluitador. Un segle després del tret que va acabar amb la seva vida un 10 de març, l’obra del Noi del Sucre és un recorregut pels articles de premsa, mítings, entrevistes, cartes al director i conferències que posen de manifest la seva fortalesa oral, el seu interès per la paraula, la seva devoció per l’acció contundent. No escrivia llibres ni assajos saberuts de vocabulari exquisit; es limitava a parlar als seus iguals de la mateixa manera en què ells li parlaven.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 23 de marzo de 2023

[CTXT] Un podcast para inmortalizar la tradición oral del Sáhara

En el Sáhara occidental, lo normal en cada jaima es tener una radio con pilas para escuchar los servicios informativos y programas culturales de la noche. Saben bien que este instrumento y manera de transmitir emociones, información y conocimiento juega un papel determinante para combatir el intento por parte de Marruecos de asimilar su cultura, identidad y singularidad. La radio cohesiona y la voz vertebra un territorio en guerra que resiste y lucha a partes iguales en estos momentos. No es ningún secreto: la traición por parte del Gobierno de Pedro Sánchez golpeó unos campamentos de refugiados en los que la dignidad es la bandera. Ahora, un grupo de periodistas quiere volver para escucharles, para ofrecerles una de las cosas que mejor saben: cómo hacer radio.

Cedida por Un micro para el Sáhara

Este grupo de informadores formó la asociación Un micro para el Sáhara y no es la primera vez que se embarcan en esa empresa. En 2017 ya participaron en la Radio Nacional junto a los saharauis y, dos años más tarde, volvieron a hacer lo propio en radios comunitarias. Cuatro años después, enfilan un nuevo proyecto: recoger parte de la tradición oral del Sáhara en un podcast, pero eso precisa de financiación. Por ello, el próximo 28 de marzo, las cantantes Rozalén, María Peláe y Amparanoia levantarán sus voces en el concierto benéfico Ellas por el Sáhara, en la madrileña sala de La Riviera, con la intención de recaudar fondos para ayudar a la asociación.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] Más de 60 colectivos protestarán contra las políticas de Almeida frente al Ayuntamiento de Madrid

La madrileña Plataforma por el derecho a la ciudad volverá a salir a las calles este próximo 25 de marzo para reivindicar que la capital sea más habitable para la ciudadanía y no solo se oriente al negocio que impera en ella. Desde las 12:00 hasta las 14:00 horas se concentrarán frente al Consistorio, ubicado en la Plaza de Cibeles, para reclamar el fin de la turistificación y gentrificación y una solución real al problema de la vivienda, así como la reversión de las privatizaciones, entre otras muchas demandas.

“Es crucial que el sábado el pueblo de Madrid se movilice frente al Ayuntamiento porque en la última legislatura municipal, y sobre todo este último año, los atentados contra los derechos de la ciudadanía se han agravado de forma exponencial”. Así justifica Aurora Justo, integrante de Ecologistas en Acción (EeA) la necesidad de movilizarse frente al edificio del Consistorio madrileño, quien ejemplifica dichos atentados con la tala masiva de árboles, la desprotección del patrimonio y el ruido y suciedad en la que se ve sumida la capital, sobre todo en los barrios del sur y la periferia.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 21 de marzo de 2023

#PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"

El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro décadas en España a través de panfletos, libros y periódicos escritos con la tita de la razón, con el espíritu de un futuro mejor aún por llegar. Como dice la monografía recién publicada La enciclopedia del obrero. La revolción editorial anarquista (1881-1923) (Piedra, Papel, Libros, 2023), no se trataba de la cultura sin más, como un ente abstracto que transita entre nosotros alejado de una definición concreta. Tampoco era el saber por el saber, esa suerte de síndrome de diógenes cultural que solo suponía elevarte en el escalafón de los ilustrados a través de la acumulación de capital cultural, claramente enraizado en el social y material. No era, ni más ni menos, que la educación para poder liberarse. En estas líneas, Alejandro Civantos, el autor de la publicación, reflexiona sobre ello.


Ángela Martínez ya escribe en el prólogo: "La cultura construye relato y realidad, ordena el mundo, crea, naturaliza, instaura posibilidades, es preciso por ello consolidar una distinta a la burguesía, tomar los medios de producción de la cultura misma". Principalmente, ¿qué diferencia a la cultura obrera de la burguesa?

La propia Ángela responde a eso en el prólogo, y utilizando, además, unos términos muy precisos: la cultura obrera es “activadora” frente a la cultura producida por la burguesía que es, en esencia, “desactivadora”, que quiere adormecer, distraer de la realidad, escamoteártela o, como ella dice, aplicarnos la “sedación”. Coge el periódico de hoy, mira la sinopsis de las películas que ponen esta noche y dime si no lleva razón. Y es que la cultura obrera pretende -o pretendió- intervenir la realidad, transformarla. 

Para la burguesía, en cambio, el mundo está bien hecho, no tiene grietas ni fisuras, no hay rugosidades ni conflictos. Y, si los hay, no se cuentan, porque si no se cuentan no existen. Por eso, en nuestro mundo, la cultura acaba convirtiéndose en ocio, entretenimiento para distraer el tiempo en que no producimos y, en los mejores casos, sólo apela a lo sentimental, a lo personal, y nunca a una transformación estructural de las relaciones sociales, que es para lo que había nacido la cultura obrera: para cambiar el mundo.

Usted sostiene que la cultura, para los libertarios, era la puerta abierta al porvenir ya que no solo permitía mejorar este mundo sino construir otro. ¿Llegaron, aunque fuera por poco tiempo, a construir ese mundo?

Espero que no se me tenga por iluso si digo que buena parte de los logros del movimiento obrero del pasado siglo fueron el resultado de su competencia como clase social alternativa, y de la consciencia de su poder para subvertir el sistema, y ambas cosas los libertarios las consiguieron a fuerza de producir su propia cultura. Esa era la base del nuevo mundo al que aspiraban. Y ahí, aunque fuera brevemente, como dices, no tuvieron rival: la infinidad de escuelas racionalistas, de bibliotecas libertarias, de publicaciones y periódicos proletarios, o de grupos de teatro social, no me dejarán mentir al respecto. Tampoco sobre el hecho de que esta revolución cultural tuvo consecuencias: las cooperativas, las fábricas de autogestión, la conquista de la jornada de ocho horas, la reducción del trabajo infantil, el neomalthusianismo, la lucha contra la cultura reproductiva del patriarcado, el pacifismo, el anti-colonialismo… 

Todo eso fue una realidad. Una experiencia irreprochable. Pero también es cierto, por seguir con metáforas de la albañilería, que, al demoler los cimientos culturales sobre los que se sustentaba, el capitalismo consiguió que se resquebrajara todo ese nuevo mundo.

"(...) no era la cultura sin más, el saber por el saber, como distinción o mérito: se trataba de educarse para poder liberarse (...)", escribe en el libro. Aunque pudiera parecer evidente, ¿qué diferenciaba a la cultura anarquista de la cultura de los intelectuales, incluso de aquellos considerados de izquierdas?

Bueno, los anarquistas desconfiaban por sistema de los intelectuales casi tanto como de la política reglada, como dijo Fermín Salvochea, frustrado tras la experiencia de la I República. A fin de cuentas, los intelectuales, por más revolucionarios que quisieran ser, procedían de la burguesía, y estaban contaminados de sus vicios. No sé: individualismo, creencia en la política representativa -que para los anarquistas era una falta de respeto a las bases-, obsesión con el parlamentarismo -la bestia negra de los ácratas-, o predilección por formas de gobierno como la republicana que, en verdad, a los anarquistas les traía sin cuidado. 

Por eso, cuando el proletariado más consciente, que en España era esencialmente libertario, produjo su propia cultura editorial, que es la que yo he estudiado, intentó que se pareciera lo menos posible a la de la intelectualidad burguesa: nuevos formatos, temáticas, distribución, precios, publicidad que, en aquel momento, como cuento en el libro, fueron totalmente insólitos, y escaparon del control de los circuitos reglados. Sus autores eran ferroviarios, como Elías García Segarra; ebanistas, como Vicente Ballester, o planchadoras, como Rafaela Salazar. Sus editores, trabajadores en la industria del corcho, como Hermoso Plaja, o camareras, como Carmen Paredes. Sus distribuidores, jornaleros, como José Sánchez Rosa. Querían emanciparse intelectualmente de la burguesía y lucharon con todo por conseguirlo.

La cultura, por otra parte, era considerada como un instrumento de clase que la burguesía había utilizado para sojuzgar a la masa obrera. ¿Qué críticas hacían los libertarios a la cultura predominante?

Precisamente eso, que habían utilizado la cultura para negar no sólo el conflicto social, sino la existencia de una alternativa al orden de cosas existente. Piensa que España, en la época que yo he investigado para el libro, era un polvorín social: no había latifundio en Andalucía en el que no hubiera insurrecciones, revueltas campesinas o marchas del hambre, los jornaleros ocupaban municipios y asaltaban tierras. Había secuestros de empresarios, magnicidios, sabotajes de la producción industrial, toma de fábricas… y, por supuesto, la violencia estructural del sistema, la presión de los salarios, las represiones, los procesos judiciales, el pistolerismo por las calles, los sindicatos libres, las infiltraciones policiales, las torturas, la Mano Negra, la Semana Trágica, los Procesos de Montjuich…

Y, sin embargo, si lees la literatura del periodo, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, Armando Palacio Valdés, Leopoldo Alas “Clarín”, yo que sé, los que perniciosamente se conocen como “realistas”, no hablan de nada de esto, como si no vivieran en el mismo país. Sólo hablan de conflictos sentimentales y líos de faldas, de herencias, de nostalgia, del “sabor de la tierruca”. Y, cuando se aproximan a lo que Galdós llamó el Cuarto Estado, se interesan más bien por los huérfanos, los raterillos, o los trabajadores sin suerte en el amor o en el juego, nunca, nunca afrontan la realidad del proletariado organizado y combativo que se la está jugando contra la patronal en las calles. Y es que quizá esa sea la más grande aportación de la burguesía intelectual a la lucha de clases: haber negado en la literatura la existencia del movimiento obrero.

Hablamos de cultura, pero en su publicación se habla, fundamentalmente, de periódicos. ¿Qué papel jugaron en este cambio de paradigma cultural?

Los periódicos ácratas fueron toda una convulsión para los lectores obreros, desertores heroicos y recientes del analfabetismo. Por un lado les acercaban temáticas del mundo proletario inexistentes en los periódicos tradicionales, y además lo hacían a través de unos colaboradores, procedentes de las propias realidades laborales, con los que los lectores podían fácilmente identificarse, pues firmaban sus artículos como “un zapatero”, “un jornalero” o “un trabajador de La Canadiense”. Por otro lado, se trataba de una prensa antisistema, que no se distribuía por los circuitos habituales, sino a través de militantes, lo que le permitía llegar a todas partes: a los portones de las fábricas, a las casonas de gañanía, a las almadrabas o a las minas. 

Esos periódicos hicieron mucho por la formación de las clases subalternas, sobre todo cuando empezaron a complementar su oferta con folletos, postales, obras extensas en fascículos o almanaques libertarios, que eran una suerte de contrarréplica a los almanaques litúrgicos y además mucho más vendidos. Probablemente, la conciencia de clase del proletariado español nació de allí y también la semilla de la revolución cultural que debía preceder, necesariamente, a la revolución social.

En su obra también sostiene que los libertarios españoles se esforzaron por "construir un arte sin arte, por la sencillez, por la verdad sin belleza, por un mundo, en fin, donde los libros hablen como el hombre". ¿Cree que ahora sucede lo contrario, que las personas intentan hablar como lo hacen los libros?

Es una muy buena pregunta porque, si te fijas, cada vez se habla menos espontáneamente. Y no me refiero ya a los eufemismos, a llamar “operación militar especial” a una guerra o “desaceleración” a una crisis económica, ni tampoco a la dictadura del lenguaje políticamente correcto que nos vuelve tarugos y que prohíbe "Lo que el viento se llevó" por racista o transforma al lenguaje inclusivo las novelas de Roald Dahl en lugar de luchar contra las estructuras sociales que perpetúan esas lacras. Me refiero sencillamente a esas absurdas frases motivacionales rollo Mister Wonderful y, sobre todo, a la hinchazón retórica que nos invade. Hoy se usan vocablos y expresiones, sacadas ya no de los libros, que ocupan un papel muy marginal en la formación de las personas, sino de la publicidad o de los ‘influencers’, que es una forma rebajada de publicidad, un horizonte de referencias lleno de topicazos y lugares comunes, tan previsibles que se nos cala fácil. Mira el Chat GPT. 

Hoy resulta que no hablamos, monologamos para el twitter con conceptos mil veces masticados, e inflamados de supuesta asepsia, pero que esconden un consumismo voraz. Que si “sonríele a los jueves”, que si “porque tú lo vales”. Manda narices. Es casi risible. A menudo ni ellos saben lo que quieren decir, porque se trata de reproducir una salmodia aprendida y huera que sólo los conecta con la inepcia. Y lo hacen lo mismo los adolescentes que los parlamentarios, las instituciones o los presidentes de comunidad de vecinos. Yo en clase me río mucho con los alumnos leyendo "Romeo y Julieta" porque resulta que Romeo habla totalmente en petrarquista: se expresa en un amasijo retórico infumable que oculta sus verdaderas intenciones, por eso Rosalina lo rechaza, porque no se lo cree, pero Julieta, en cambio, pica, porque es víctima también de ese engendro de literatura sentimental que fagocita la realidad. 

Y sería risible sino fuera tan atroz, porque ese vaciado del lenguaje es la mejor muestra del vaciado de las mentes, que es, por otra parte, y dicho en bruto, lo que ha pretendido siempre la cultura dominante. Es una verdad de Perogrullo: si el lenguaje se vacía, no tendrá nada dentro, que es probablemente lo que se pretende. Mira el Instagram de cualquiera. Es la “desrealización” más absoluta. No tiene nada que ver con la vida. Es puro “Matrix”. Pero si “desrealizamos” el lenguaje de los libros, de las películas, de los anuncios o de los videos, si los vaciamos de realidad, nunca podremos comprenderla y mucho menos transformarla, que es lo que pretendía la revolución cultural anarquista.

Y aquí su última oración: "Siglos de cultura burguesa, alimentados por la soberbia y el desprecio, habían podido tambalearse". Es una pregunta personal: al estudiar este fenómeno, ¿se ilusionó en algún momento con que algo así pudiera volver a suceder?

No quisiera parecer ningún cenizo, pero me temo que cada vez se va haciendo más difícil. El capitalismo se nos ha infiltrado en vena de tal manera que hace que lo veamos como algo no sólo inevitable sino incluso francamente conveniente, y eso es terrible. Hay un nivel de narcisismo patológico. Instagram, Tik tok y todo eso, por si no fuera ya suficiente, han acabado por convertirnos en islotes, en reinos de Taifas: se ha perdido todo el sentido de lo colectivo, la ética del nosotros, y eso es aún más lamentable

No obstante, por dejar esto en todo lo alto, te diría que no está todo perdido, que hay resistencias, supervivencias y que, una vez más, el anarquismo se sitúa en la vanguardia de este proceso. Los periódicos independientes on-line o los blogs son maneras de escapar al “mainstream” muy ácratas; las redes, si no se te llenan de “haters”, son métodos bastante asamblearios; el copyleft era otra práctica libertaria, lo mismo que las listas de correo, los intercambios, o los "paqueteros", que eran agentes de ventas fuera de los circuitos comerciales. Si a eso vamos, hasta los audiolibros, hoy tan en boga, responden a una técnica de acceso a la lectura que fue muy propia de la acracia a principios del s. XX. Y eso en el campo cultural porque también están, desde luego, los grupos de consumo sostenible, las prácticas de economía circular, las cooperativas autogestionadas, los núcleos de enseñanza no formal… 

En su última y muy divertida novela, "Lugar Seguro", Isaac Rosa habla un poco de esto, de cómo todas esas alternativas al salvajismo capitalista, vilipendiadas y ridiculizadas oficialmente, son, en el fondo, cada vez más necesarias para escapar de esta jungla de individualidades tóxicas en la que nos hemos dejado sepultar.

[El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"

Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aquella tarde cambió su vida para siempre, al igual que la de su familia. Tras terminar el entrenamiento, esta joven de 19 años recién cumplidos probó un batido con proteínas que contenía pistacho. Nada más ingerirlo, una amiga con la que estaba le acompañó al centro de salud más cercano. Allí la dispensaron rápido: una dosis de Urbason y a casa. No llegaron.

Marta sobre una moto. Cedida
Por el camino, su madre, María Verdejo, decidió retornar al complejo sanitario. A los pocos minutos, Marta empezó a agarrotarse, ponerse morada y no poder respirar. Su madre, de la tensión del momento, no sabe ni cuántos minutos estuvo su hija en parada cardiorrespiratoria provocada por el shock anafiláctico.

Una vez recuperada, entró en un coma del que todavía no se ha recuperado y del que no hay pruebas de que lo vaya a hacer, según asegura el director médico del hospital de Alcoy. Desde entonces, Verdejo asegura que ha vivido un "calvario" por el trato que ha recibido por parte del personal médico.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 20 de marzo de 2023

[Público] Xavier Rius, experto en Vox: "Yo no me creo que Olona no supiera que había nazis junto a ella"

Desentrañar el hermetismo interno de Vox no es tarea fácil. Saber de dónde proceden las ideas de los iniciadores de la formación de ultraderecha da buena cuenta de la opacidad y autoritarismo que reina dentro del partido de un Abascal al que nadie ha votado con secretario general. El periodista y escritor Xavier Rius acaba de publicar Vox. El retorno de los ultras que nunca se fueron (Akal, 2023), una monografía que repasa la historia de esta organización cuyos integrantes no son nuevos en política. Aquí, el autor conversa con Público sobre la moción de censura con Tamames como candidato, las raíces ultraderechistas de Vox, cómo ha sido su crecimiento, la salida de Macarena Olona, el relevo de Javier Ortega Smith y el futuro del partido en el medio plazo.

Dentro de unos días se celebra la moción de censura de Vox con Ramón Tamames como candidato. Como experto en esta formación política, ¿le sorprendió el anuncio?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la moción de censura es una propuesta sobre la que no hay unanimidad dentro de Vox. Parecía que la cosa iba medio en broma hasta que las cinco o seis personas del núcleo duro de Vox dijeron que sí, que para adelante con ello. Esto, como todo, lo han decidido sin contar con la militancia ni otros tantos dirigentes, así que la situación no gusta a muchos simpatizantes.

Tampoco tengo muy claro qué va a ganar Vox con esta moción de censura, aunque siempre ha querido liderar la polémica, y lo ha conseguido. Quieren que se hable de ellos, aunque sea mal. En cierto modo, sí me sorprendió el anuncio y el candidato, pero como Vox siempre se mueve en este tipo de extravagancias, también entra dentro de sus parámetros. Liderarán la polémica unos días, otra cosa es si eso les será rentable electoralmente.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 19 de marzo de 2023

[El Confidencial] ¿Qué le escribe un soldado ruso a su madre desde una cárcel ucraniana?

"Estoy bien. Os echo de menos. Sigo vivo". "Tu hijo ha pesado 4 kilos y 400 gramos al nacer, y mide 54 centímetros". "¿Sigues todavía en casa? No veo la hora de volver". Estos son algunos de los casi 4.500 mensajes que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha logrado transmitir a familias de prisioneros de guerra del conflicto de Ucrania. Palabras cortas, directas, concisas. Muestras de amor y afecto. Así se combate la incertidumbre de un lado, la soledad e indefensión del otro. La familia que añora y llora y el remitente, prisionero en una cárcel enemiga.

Cartas de prisioneros de guerra (Comité Internacional de la Cruz Roja)

Como otros grandes misterios de la guerra, desde las bajas entre ambos Ejércitos o el ritmo de la artillería y la munición, se desconoce exactamente cuántos soldados rusos han caído prisioneros desde el inicio de la invasión de Ucrania, ni cuántos militares ucranianos languidecen en las cárceles controladas por las fuerzas afines al Kremlin. Pero ya sea invasor o víctima, enemigo o verdugo, los límites de la guerra que impone el Tercer Convenio de Ginebra —suscrito por todos los países, incluidos Rusia y Ucrania— recogen el "trato humano" para los prisioneros de guerra durante un conflicto armado, incluida la protección ante cualquier acto de violencia o intimidación, así como la prohibición de represalias y escarnio público.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] Más misterio sobre el ‘horror cósmico’ de Lovecraft: sus miles de cartas

Una vez, Javier Calvo (Barcelona, 1973) escuchó que solo hay dos tipos de fans de H. P. Lovecraft de su generación: aquellos que llegaron al autor por las ediciones de bolsillo de Alianza Editorial de la década de 1970 y los que lo conocieron por un juego de mesa basado en las obras del autor llamado ‘La llamada de Cthulhu’. Calvo es de los primeros, de esos que leyeron al autor estadounidense durante su adolescencia, un periodo de su vida que nunca ha conseguido superar para hoy convertirse en uno de los mayores expertos sobre este personaje siempre ligado a lo oculto y misterioso. También ha sido el encargado de la edición y traducción del primer volumen publicado en España sobre las cartas de Lovecraft, titulado ‘Escribir contra los hombres’ (Aristas Martínez, 2023). La tarea no es baladí: Se calcula que Lovecraft debió de escribir alrededor de 100.000 cartas a lo largo de su vida. Según estas cifras, su correspondencia supondría el 99% de su producción literaria. Esta primera publicación de la serie, dividida en 16 capítulos, aborda la carrera literaria del escritor.

¿Se convirtió Lovecraft en uno de sus personajes? Calvo, autor de la obra, responde: “En cierta manera sí se ajusta a los estereotipos de persona misántropa, prejuiciosa y antisocial”. Pese a ello, su correspondencia aporta una visión más íntima del personaje. El gran volumen de cartas que produjo le convierte en uno de los autores que han creado una autobiografía más extensa. Decenas de miles de misivas dejan entrever esa caricatura en la que se convirtió a sí mismo.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Los olvidados de la Transición desembarcan en el Foro Mundial de Derechos Humanos de la Unesco

Por muchos impedimentos que haya por el camino, la fuerza de los pasos de los que se saben con la razón en la mano, pero también en la memoria y el corazón, siempre serán más fuertes. Esos pasos que no conocen distancias ni de tiempo ni de lugar llegarán a la Ciudad de Buenos Aires el próximo 20 de marzo al III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 organizado por el Centro Internacional de Derechos Humanos de la Unesco de la mano del Colectivo de Olvidados de la Transición (COT) español. Allí, varios familiares de asesinados en este periodo histórico expondrán unas demandas que apenas encuentran respuesta en España.

Dicha agrupación está formada por familiares y amigos de jóvenes asesinados durante la Transición por la Policía, la Guardia Civil y los grupos de extrema derecha, "estos últimos auxiliados por los dos primeros", tal y como apunta Manuel Ruiz. "Nuestra idea, cercana a la utopía, es establecer un discurso basado en la verdad en relación con los asesinatos perpetrados durante la Transición por aquellos cuya función era la de proteger a los ciudadanos, esos mismos a los que se les llenaba la boca de patria y de Dios", se presentan.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Pino Ojeda, la primera galerista española que se resiste a caer en el olvido

Nada se le resistió. Dentro de la literatura escribió poesía, teatro, novela y cuentos. Sus cuadros llegaron más allá de los mares y el instinto pionero que la poseía le hizo abrir la primera galería de arte dirigida por una mujer en todo el archipiélago canario. Ella fue Pino Ojeda, nacida en un pueblito de la isla de Gran Canaria llamado Teror en 1916, una artista que diferentes instituciones trabajan por poner en valor para que no caiga en el olvido los logros que consiguió a lo largo de toda su vida.

Fotografía de Pino Ojeda pintando. — Cedida por Domingo Doreste

La tortuosidad llegó pronto a la vida de Ojeda. A sus 22 años, la futura artista y escritora se quedó viuda después de que su marido, que batallaba en la Guerra Civil en el bando de los sublevados, cayera en el frente en 1939. En otras palabras, el padre de Domingo Doreste no llegó a conocer a su padre. Doreste es el nieto de la prolífica mujer canaria y así ejemplifica la valentía de su abuela: "Cuando se casaron, ella le planteó a él las aficiones que tenía respecto a la poesía y demás. Le respondió que eso lo podía dejar ya de lado y Ojeda se levantó para espetarle que ella iba a seguir haciendo lo que le daba la gana".

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] El cinema de Basilio Martín Patino, proscrit pel franquisme, es converteix en llibre

Quan Carrero Blanco es va assabentar que Basilio Martín Patino (Salamanca, 1930-2017) havia fet aquella pel·lícula només va fer una pregunta: “Però a aquest home no l’havíem afusellat?”. Així actuava el règim franquista. El director de cinema tampoc es tallava, ja que a Canciones para después de una guerra explicava la història d’una Espanya encara desfeta, però que es començava a recompondre. Martín Patino, al llarg de tota la seva trajectòria, va patir aquesta mena de menyspreu i assetjament que són un orgull per qui els rep, pel simple fet que ningú no el va poder aturar. Mai.

Un moment del rodatge de ‘Madrid’ (Fundación Basilio Martín Patino).

Javier Tolentino és un dels millors experts en la vida i obra de Martín Patino i acaba d’escriure una obra amb un títol homònim al nom del cineasta (Cátedra, 2023). Les 260 pàgines que configuren aquesta petita monografia són un viatge bonic, sincer i valent per les gairebé cinc dècades en què el cineasta va estar en peu de guerra amb la seva càmera a l’espatlla. “No podem oblidar que va dirigir Nueve cartas a Berta, la primera pel·lícula moderna del cinema espanyol”, rememora l’autor de la publicació.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de marzo de 2023

[Público] Pino Ojeda, la primera galerista española que se resiste a caer en el olvido

Nada se le resistió. Dentro de la literatura escribió poesía, teatro, novela y cuentos. Sus cuadros llegaron más allá de los mares y el instinto pionero que la poseía le hizo abrir la primera galería de arte dirigida por una mujer en todo el archipiélago canario. Ella fue Pino Ojeda, nacida en un pueblito de la isla de Gran Canaria llamado Teror en 1916, una artista que diferentes instituciones trabajan por poner en valor para que no caiga en el olvido los logros que consiguió a lo largo de toda su vida.

La artista Pino Ojeda en su estudio.- Cedida por Domingo Doreste

La tortuosidad llegó pronto a la vida de Ojeda. A sus 22 años, la futura artista y escritora se quedó viuda después de que su marido, que batallaba en la Guerra Civil en el bando de los sublevados, cayera en el frente en 1939. En otras palabras, el padre de Domingo Doreste no llegó a conocer a su padre. Doreste es el nieto de la prolífica mujer canaria y así ejemplifica la valentía de su abuela: "Cuando se casaron, ella le planteó a él las aficiones que tenía respecto a la poesía y demás. Le respondió que eso lo podía dejar ya de lado y Ojeda se levantó para espetarle que ella iba a seguir haciendo lo que le daba la gana".

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 17 de marzo de 2023

[El Confidencial] El callejón del Plan 18.000 de vivienda: la liberalización del suelo levanta a 8.000 familias

Jesús Villén pudo comprar la parcela sobre la que se edificó su casa al Ayuntamiento de Madrid primero por 47.000 euros, después por 36.000 euros y ahora por una cifra cercana a los 150.000 euros. Él forma parte de una de las 8.000 familias afectadas por el Plan 18.000 que puso en marcha el Consistorio madrileño en la década de los 90. Este plan, que se implantó en muchos distritos de la capital, estaba enfocado a personas interesadas en residir en una de las viviendas de protección oficial (VPO) que se construyeron a partir de cooperativas. Su protección terminaría transcurridos los 30 años, un periodo de tiempo que ya llega a su fin, pese a que la cesión del suelo se extiende hasta los 75 años. Ahora, cientos de vecinos denuncian que el Consistorio les ofrece adquirir el suelo a precio de mercado, cuando con anterioridad el precio era protegido. El Ayuntamiento recuerda que no puede enajenar viviendas ni suelo público.

Ángeles Toribio es otro de los nombres propios de los vecinos afectados que se reparten por Moratalaz, Vicálvaro, Usera, Puente de Vallecas, Moncloa-Aravaca, La Latina, Tetuán, Hortaleza o Arganzuela. Ella vive en San Blas y es consciente de que su casa se erige sobre una parcela del Ayuntamiento a la que tiene derecho de superficie. “El Ayuntamiento lleva desde 1996 vendiendo a cada titular superficiario la cuota de suelo que le corresponde, y eso ha sido así durante varios periodos hasta enero de 2018”, explica esta vecina.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 14 de marzo de 2023

[El Confidencial] El brutalismo en París, desde la sede del Partido Comunista hasta viviendas sociales

Un parque de bomberos, la sede del Partido Comunista o más de una decena de edificios de 15 pisos de altura son apenas tres ejemplos del brutalismo en París. El estilo arquitectónico internacionalizado y tan en boga hace décadas a través de las piezas diseñadas por Le Corbusier, llegó a la ciudad parisina haciendo honor a sus características principales: hormigón armado visto con acero en su interior, lo que permitió la creación de edificios visualmente llamativos. Bienvenidos a un paseo por el París más brutalista.

Antes de todo, Pablo Olalquiaga, vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), aporta un matiz a la cuestión: “Ese brutalismo asociado generalmente a piezas de hormigón armado y de una magnitud considerable realmente no fue bautizado como tal por los propios arquitectos”. Teniendo en cuenta esto, al experto no le pasa desapercibido lo primero que le vendrá a la cabeza a cualquier persona que le hablen de arquitectura brutalista, imaginándose una mole de hormigón visto y, quizá, grandes voladizos y estructuras llamativas.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de marzo de 2023

[La Fàbrica Digital] Morir treballant: cada cop més i pitjor

L’any passat van morir 826 persones a Espanya, més de dues cada dia, mentre eren a la feina o s’hi desplaçaven. 103 a Catalunya. Són més d’un centenar de persones respecte 2021, molt lluny de la xifra de 2017, quan en van ser 629 a tot l’Estat espanyol. La construcció va ser el sector en què més persones van perdre la vida i la Regió de Múrcia, la comunitat autònoma on més van augmentar les morts. Per què? Sempre ha estat així?

Els infarts i vessaments cerebrals van ser la causa principal de mort dels accidents de treball. Què es pot fer per evitar-los? El confinament per la pandèmia va fer que baixessin? ¿El teletreball ha fet que es redueixin els accidents in itinere (durant el desplaçament) amb víctimes mortals?

Julio Fuentes és delegat de prevenció de riscos laborals (PRL) de la Confederació General del Treball (CGT). Abans de res, un avís: “Les xifres de morts de 2022 són demolidores. Però encara augmentaran, perquè s’ha de fer servir el barem europeu d’Eurostat, que suma les morts que es produeixin durant els 12 mesos posteriors a l’accident”. Per rebaixar aquest índex i actualitzar la normativa a l’ecosistema laboral d’avui, el Ministeri de Treball ha impulsat l’Estratègia Espanyola 2023-2027 sobre seguretat i salut a la feina, que aborda aspectes com els col·lectius vulnerables, les petites i mitjanes empreses (pimes), la perspectiva de gènere i l’enfortiment del sistema nacional de seguretat i salut.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Guerra sucia entre las abolicionistas y el 'lobby' de la prostitución (con Urdaci al frente)

[Escrito junto a Alfredo Pascual]

Si está cansado de escuchar hablar del lenguaje inclusivo, la ley del solo sí es sí o el debate trans, prepárese porque se viene la madre de todas las guerras culturales: abolir la prostitución. El proyecto de ley, que se perfila como una de las grandes cuestiones antes de elecciones, hace extraños compañeros de cama: Vox podría votar junto a Bildu y el PP de la mano del PSOE.

Ningún partido se libra del debate interno entre las posiciones abolicionistas, que buscan perseguir a los proxenetas y sancionar a clientes y caseros de puticlubes, de los postulados regulacionistas, que prefieren que se legalice la actividad y solo se penalice la trata de seres humanos. En el primer grupo están el PSOE y una parte mayoritaria de Unidas Podemos que incluye a Irene Montero. También el Partido Popular y Vox, aunque su posición ha penduleado en el último año. Enfrente tienen a los partidos independentistas, que temen que un texto abolicionista perjudique a las trabajadoras sexuales, apoyados por sectores transversales del resto de los partidos de la Cámara.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan

El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24 años de experiencia a sus espaldas, haya perdido el miedo. En cambio, sí lo ha conseguido el trato que ha recibido por parte de su empresa una vez superada su enfermedad, que la tuvo casi tres años fuera de su puesto laboral debido a otras complicaciones médicas añadidas. "Esto lo hago por todas las mujeres que están en mí misma situación, que las hay y que no pueden levantar la voz", dice. No le faltan razones: la compañía para la que trabajó durante cinco lustros le ha confirmado que no existe un puesto en sus tiendas que se adecúe a sus necesidades.

Mari Vilar, la mujer a la que su empresa le da la espalda tras superar un cáncer de mama. Cedida

A ella, del cáncer le queda una cirugía compleja y una experiencia que jamás llegó a imaginar: "Es cierto que no puedo hacer algunas cosas como empujar con fuerza con los brazos, o tirar, ni hacer movimientos repetitivos, pero conozco bien lo que se hace en una tienda y podría cubrir otros puestos sin problemas", afirma tajantemente la afectada tras haber comprobado que Eroski no procederá a su reubicación.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de marzo de 2023

[El Confidencial] Tres nuevos libreros ocuparán las casetas abandonadas de la Cuesta de Moyano tras años de lucha

Carolina Méndez, desde hace unos días, está algo más contenta. Ella es la tercera generación de libreros que ocupan la caseta número 30 de la Cuesta de Moyano en Madrid, donde se ubica de forma permanente la Feria del Libro de segunda mano, raro y antiguo. La alegría de Méndez no es baladí: tras más de una década de abandono, el Ayuntamiento de la capital ha sacado a concurso, por diez años sin posibilidad de prórroga, tres de las cuatro casetas que permanecían cerradas. Comienza así una tenue revitalización de una de las zonas más históricas y encantadoras de la capital.

Esta librera, de 47 años, ha visto de todo desde su caseta, en la que se guarece de las bajas temperaturas del invierno y los calurosos días de verano. Allí, los profesionales del libro abren sus puestos y montan sus tableros para exponer el valioso género que tienen entre manos. Haga frío o calor, ahí están ellos. Eso lo sabían bien literatos, artistas y políticos que siempre se dejaban caer por la Cuesta a ver si encontraban algo que, seguramente, no estaban buscando. El abuelo de Méndez llegó a tener cuatro casetas. Ahora, solo queda ella bajo un gran letrero que advierte a los viandantes: “LIBROS COMPRA-VENTA”.

A eso se dedican ella y las casi tres decenas de compañeros más que ve todas las mañanas pasar por delante de su puesto de trabajo. “Llegamos a pensar que en las casetas libres podían meter tascas, así que las vuelvan a utilizar libreros es una fantástica noticia”, dice Méndez, también presidenta de la Asociación de la Feria del Libro de la Cuesta Moyano. El temor de esta librera no estaba infundado, pues muchos locales comerciales típicos de la ciudad, como los puestos en los mercados de abastos del centro, ya se están convirtiendo en pequeños bares y locales de restauración.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 6 de marzo de 2023

[El Confidencial] Osvaldo, la cara del reciclaje empresarial de ganar millones con mascarillas a reutilizar plásticos

Se llama Osvaldo Sánchez, tiene 46 años y, antes del estallido de la pandemia en España, decidió montar una empresa de mascarillas. El éxito, aunque él no lo sabía, estaba asegurado. Llegaron a producir 600.000 mascarillas quirúrgicas y 200.000 FFP2 cada día con 10 máquinas a pleno rendimiento. Los 85 empleados de Mascarillas Alcalá se esmeraban todo lo que podían y surtió sus frutos hasta que la alerta sanitaria decayó y el uso de mascarillas se redujo. Ahora, en un nuevo salto empresarial, parece que el empresario ha vuelto a acertar con Neoplastic, la única compañía en España que produce film transparente generado al completo mediante plásticos reutilizados. Esta es su historia.

Fotografía: Guillermo Martínez

Sánchez, profesional que hasta ese momento se dedicaba al sector de las telecomunicaciones, fue de esas personas que supo ver el nicho comercial que abría la pandemia unas semanas antes de que el covid cerrara España. Se valió de sus contactos en China para imaginar lo que pronto, y no se equivocó, podía suceder en latitudes más cercanas. “Cuando empezamos a escuchar los primeros casos de contagios aquí, a finales todavía de 2019, decidimos apostar a lo grande, porque ya no solo era España, sino que toda Europa estaría en condiciones similares”, relata el empresario. En aquel momento, los países del Viejo Continente todavía se afanaban en enviar la mayor cantidad de mascarillas posibles el país asiático. “En poco tiempo, estaríamos desabastecidos”.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] El búho real se expande en Madrid y tres ejemplares anidan en El Retiro por primera vez

Las noches en el Parque del Retiro de Madrid son un poco diferentes desde enero. Una vez que ha caído el sol, los parajes del pulmón del centro de la capital han adquirido una banda sonora no escuchada hasta ahora: tres búhos reales se han aposentado en las ramas de los altos pinos de la zona de Cecilio Rodríguez. Una fantástica noticia, coinciden los expertos, ya que esta especie en peligro de extinción apenas contaba con dos parejas en toda la Comunidad de Madrid a principios de los 80. El aumento de la población está detrás de su expansión. Por el momento, estos tres búhos reales dejarán de comer conejos durante un tiempo para depredar otras especies presentes en el Parque, como ratas, palomas, cotorras argentinas, gatos y ratones.

Santiago Soria es el subdirector de Parques y Viveros del Ayuntamiento de Madrid, entidad de la que depende el Retiro. Según cuenta, la discreción de estos animales no les permite concretar la fecha precisa en la que empezaron a merodear por el Parque. “Son animales nocturnos y se dejan ver poco. Han llegado al centro de la ciudad con mucho esfuerzo, pero han encontrado un espacio con más de 100 hectáreas en el que poder quedarse”, explica.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La modernidad que acompañó a la primera etapa de la 'Revista de Occidente' encuentra refugio en la Biblioteca Nacional

Si uno se acerca al quiosco de prensa y se fija bien, quizá pueda atisbar una de esas revistas clásicas, encuadernadas, que se compran, leen y guardan en la estantería. No será difícil distinguirla, pues poco ha cambiado de la estética de la Revista de Occidente que este 2023 cumple su primer centenario. Por sus páginas pasó lo más granado, la flor y nata si lo prefieren, del pensamiento, de la literatura, del arte en general, sobre todo en aquella época comprendida hasta 1936, cuando el inicio de la Guerra Civil obligó a su fundador, el prestigioso filósofo Ortega y Gasset, a abandonar España.

Exposicion de la Biblioteca Nacional: "Retrato
de Evaristo Correa" de Rafael Borradas. Guillermo Martínez
El Romancero gitano de Lorca ve la luz en dicha revista por primera vez, incluso el dibujo de la portada lo realizó el poeta. Lo mismo sucedió con Cántico de Guillén o Cal y Canto de Alberti. Estos son tan solo tres mínimos ejemplos de la riqueza que albergó la publicación que consiguió unir a todas las generaciones de intelectuales que continuaban vivas hasta el momento a lo largo de los primeros 157 números que editaron. Ahora, la Biblioteca Nacional de España (BNE) le dedica la exposición Revista de Occidente o la modernidad española, compuesta por cuadros, dibujos, carteles, fotografías, revistas, libros y correspondencia. Centrada en la primera etapa de la publicación, se podrá visitar de forma gratuita hasta el 4 de junio en la sala Hipóstila de la Biblioteca.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 27 de febrero de 2023

[Público] Francie Cate-Arries: "Los vencidos están empezando a contar la historia de España 85 años después"

A ella, que siempre estuvo enfrascada en su despacho de catedrática de Estudios Hispánicos en la Universidad de William & Mary, en Virginia, esta investigación le hizo ver que la poesía podía superar los libros y los propios versos en los que basó su tesis doctoral. Francie Cate-Arries ha investigado, desde 2013, cómo la transmisión oral de la memoria democrática ha sido clave para lograr que las historias no mueran entre el miedo y el silencio que impuso la dictadura franquista.

La investigadora participó en el I Congreso Internacional La Desbandá, celebrado en Mollina (Málaga). Desde allí charló con Público en torno al silencio y el miedo impuesto por la dictadura, pero también el nuevo régimen de memoria y la posmemoria que se abre paso gracias a la lucha de los descendientes de las víctimas.

Francie Cate-Arries. — Guillermo Martínez

Usted trata lo que el historiador Pablo Sánchez León denominó un nuevo "régimen de memoria". ¿A qué se refiere exactamente?

Sin ir más lejos, lo que se está viviendo ahora mismo en España, la significancia de la memoria que nos legan los descendientes del trauma, del momento de la violencia, de las tragedias y catástrofes que produjo la Guerra Civil española y sus represalias, que siguieron entrada la democracia con los bebés robados, por ejemplo. Aunque siempre lo han hecho los vencedores, los vencidos están empezando a contar la historia de España. Es la ciudadanía la que 85 años después busca la justicia ocupando el escenario público que siempre se les negó.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 24 de febrero de 2023

[La Marea] Trabajo impulsa un nuevo plan para rebajar la siniestralidad laboral

La Estrategia Española 2023-2027 sobre seguridad y salud en el trabajo ya es una realidad. Presentada por parte del Ministerio de Trabajo, y con la aprobación tanto de los sindicatos como de la patronal, esta hoja de ruta pretende reducir la siniestralidad laboral en España. Los últimos datos publicados por el propio ministerio indican que hubo 679 accidentes mortales durante la jornada de trabajo y 147 en in itinere, y 631.724 accidentes de trabajo con baja, cifra que desciende hasta los 564.701 sin baja.

Según recoge la misma estrategia, se tendrán en cuenta las actividades de mayor peligrosidad y se promoverá un mayor nivel de protección de los colectivos más vulnerables. También se integrará la perspectiva de género en la gestión de la prevención. En total, son seis objetivos estratégicos interrelacionados entre sí cuya implementación se llevará a cabo a través de dos planes de acción, uno que abarca el periodo 2023-2024 y otro para 2025-2027. La aprobación llega después de un año y medio de negociación.

Seguir leyendo AQUÍ

[CTXT] Historia de la FUE: intelectualidad, represión y descontento universitario

Pasaron de la clandestinidad a la superficie, para después volver a la lucha subterránea. Les ocurrió lo mismo que a tantos otros movimientos que ansiaban la liberación a través del conocimiento durante la dictadura de Primo de Rivera primero, la Segunda República después y, por último, el franquismo férreo de la primera posguerra. Ellos eran la Federación Universitaria Escolar (FUE), un grupo de estudiantes y docentes que querían modernizar la academia. Así lo demostraron personajes ilustres que engrosaron sus filas: Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, María Zambrano y Ramón Pérez de Ayala. De todo aquello quedan algunas investigaciones y la viva voz de Nicolás Sánchez-Albornoz, el incansable antifranquista que agita su memoria hasta la extenuación.

Sánchez-Albornoz, con 97 años recién cumplidos, todavía recuerda las hazañas por las que el régimen franquista le condenó, consejo de guerra mediante, a trabajos forzosos en el valle de Cuelgamuros, enclave del que terminaría escapando. “Yo estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (UC), la actual Universidad Complutense de Madrid (UCM), y para mí fue determinante conocer a Carmelo Soria, hermano de Arturo Soria, que ya había sido miembro relevante de la FUE durante la dictadura de Primo de Rivera”, rememora.

Como dice este antifranquista que ha llegado a sufrir tres exilios a lo largo de su vida, la FUE ya tenía una trayectoria. Según Gutmaro Gómez, profesor de Historia Contemporánea en la UCM, “la Federación concentró a casi toda esa generación entre la del 14 y la del 27 y que luego sufriría la Guerra Civil; fue la primera vez que en España hubo un movimiento estudiantil moderno y potente en el que se llegó a incluir a las mujeres”. En aquel momento, cuando Primo de Rivera gobernaba el país con mano dura, la gente de la FUE se afanaba en diversas actividades en las aulas, lo que les sirvió para extender su crítica a la dictadura. “Sobresale, ante lo que se podría pensar en un primer momento, la presencia de personas procedentes de carreras científicas, aunque de las ramas clásicas también había. Lo que pasa es que a estas carreras técnicas entraron profesores y estudiantes jóvenes con ideas renovadas”, sostiene el docente universitario.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 22 de febrero de 2023

[Público] ARCO, memoria histórica y Eugenio Merino: un paseo por la fuerza de la creación artística

Si uno pasea por esta edición de ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante de España, se podrá encontrar con la réplica de una mano que señala hacia arriba con su dedo índice. Intenten mirar más allá del pabellón de Ifema, el recinto en el que se lleva a cabo la muestra. Superando su techo, llegarán al cielo.

Eugenio Merino posa con dos de las obras q
ue presenta en ARCO 2023.- Guillermo Martínez
La mano acusadora es una de las tres obras, García Lorca y Picasso mediantes, con las que el artista Eugenio Merino se presenta a ARCO. La mano, sin pelos pero con todas las señales, es una copia exacta en bronce de la de Nicolás Sánchez-Albornoz, el antifranquista ahora nonagenario que llegó a estar condenado a trabajos forzados en el valle de Cuelgamuros y del que consiguió escapar. "El dedo apunta hacia arriba por el hecho de que él estuvo preso en el valle, donde se levantó la gran cruz en honor a Franco, y es una manera también de implicar a la Iglesia en la obra, ya que legitimaron el golpe de Estado y la posterior dictadura", explica el propio Merino.

No se equivoca: el dictador llegó a denominar la Guerra Civil como una cruzada cristiana. Desde su punto de vista, "la forma de contrarrestar a todos los monumentos fascistas que pueblan España es a través de contramonumentos como este, que cuestionen el papel del propio monumento", dice como si tratara de un trabalenguas. En resumen: frente al parque temático del fascismo en el que la dictadura franquista convirtió España durante 40 años, obras que deslegitimen aquellas llevadas a cabo por un Gobierno ilegítimo y que, en muchos casos, aún perduran en las calles y plazas españolas.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] La clase obrera protagoniza esta excepcional exposición fotográfica

El crítico de arte y fotógrafo catalán Jorge Ribalta ha sido el comisario de esta casi irrepetible exposición, ‘Genealogías documentales’, que alberga el Museo Reina Sofía hasta el próximo lunes, 27 de febrero. En ella se exhiben algunas fotografías antiguas, de mediados del siglo XIX, de las que apenas se cuentan ejemplares en el mundo. Ribalta propone una doble mirada para una doble revolución: la de la fotografía y la de las clases populares. Los pobres, los excluidos, el lumpen-proletariado…, la clase trabajadora en su conjunto es la protagonista de esta excepcional exposición.

George Bretz. Minero usando barrena de carbón. Mina de
Carbón de Kohinoor, al este de Pensilvania (EE UU), 1884.
Foto: Universidad de Maryland, condado de Baltimore.
Todo empezó en 2011, con la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Ese fue el inicio de toda una narrativa que ha compuesto Ribalta para repensar la manera en que se ha utilizado el discurso documental en la historia de la fotografías. “Partiendo de que lo documental no es puramente lo que se opone a la ficción, como se suele entender de forma un poco banalizada, ello aparece históricamente en los años 20 del pasado siglo para representar el nuevo protagonismo político adquirido por parte de la clase trabajadora”, en sus propias palabras. Es en este punto donde sobresalen fotografías publicadas en medios de comunicación comunistas de Alemania y la URSS, una suerte de autorrepresentación de la clase trabajadora ligada a su promoción.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 20 de febrero de 2023

[El Confidencial] Eugenio Merino: “Que se entienda o no una obra en ARCO no es el problema. El fracaso es no vender”

Con los dedos de la mano izquierda, en cuyas falanges se puede leer la palabra inglesa “CRAP”, se toca cuidadosamente su barba canosa mientras habla. Hace algo de frío en su estudio y parece que Picasso no se esté dando cuenta. Una figura realista realizada a semejanza del artista malagueño, ya cadáver, yace junto al hombre que la trajo al mundo. Él es Eugenio Merino, uno de esos creadores cuyas obras suelen estar salpicadas de polémica. Estamos en su taller, en Madrid, unos días antes de la inauguración de ARCO, la feria en la que todo parece tener cabida, desde vasos de agua medio llenos que se venden por 20.000 euros hasta un par de mecheros enamorados que funden sus llamas por 28.000 euros, pasando por una lechuga de 55.000 euros.

A poca distancia de Merino descansa la misma cabeza de Franco que fue ensartada en el Monumento al Legionario en Madrid. A escasos metros, el rostro de Lorca, moldeado con sus propias manos, lo que llegará a ser el Monumento al Desaparecido, el monumento de todos. Hace tiempo Merino metió a Franco en un frigorífico de Coca-Cola y presentó la pieza en ARCO. Como no podía ser de otra forma, la Fundación en honor al dictador le denunció. El artista, que asegura no haber contado con el apoyo de IFEMA (donde se celebra ARCO) ni de la propia feria, ganó el juicio.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Más allá de ARCO: la cantera del arte contemporáneo se llama JustMad

Irene Pérez trabajaba de dependienta en Massimo Dutti para pagar el estudio y materiales con los que pintar sus cuadros. Llegó un momento en que se dio cuenta de que si se esforzaba un poco más, podría vivir de la pintura. Y así ocurrió. Ahora, a sus 26 años, será la segunda ocasión en la que sus composiciones cuelguen de las paredes de JustMAD, la feria de arte contemporáneo hecha para todos los públicos paralela a la prestigiosa ARCO. En ella expondrán jóvenes artistas, pero también galerías con hasta menos de un año de antigüedad. Y, claro, los precios son asequibles para la mayoría de los bolsillos. El Palacio de Neptuno de Madrid acogerá esta cantera del arte moderno desde el 23 al 26 de febrero.

Óscar García se estrena como director artístico: “Esta es una feria de descubrimiento, de ver por dónde va el arte contemporáneo más actual. Queremos volver a los orígenes”. A lo que se refiere es a la firme apuesta por los nuevos artistas emergentes, aún algo desconocidos, y esas galerías que previsiblemente liderarán el panorama artístico español en unos años.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Mariano Torcal Las redes sociales expanden la sensación de que hay mucha polarización

Si antes votábamos a partidos políticos, ahora somos hooligans de megaidentidades partidistas. Esa es la tesis que Mariano Torcal, catedrático de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, sostiene en su nuevo libro De votantes a hooligans. La polarización política en España (Catarata, 2023). El otro es el enemigo, pero, ¿por qué? ¿A quién beneficia que pensemos así? ¿Qué diferencias hay entre la polarización planteada por Podemos y Vox? ¿Toda polarización es negativa? El autor, también expresidente de la Asociación Mundial de Investigación de Opinión Pública en Latinoamérica, reflexiona sobre todas estas cuestiones en esta conversación y, lo más importante, apunta algunas soluciones.

Desde hace unos años parece que todo es polarización política, tanto la acción como la reacción. En cambio, usted ubica distintos tipos de polarización. ¿Cuáles son?

Por un lado, está la polarización política, aquella de carácter más ideológico y que se da en torno a la discrepancia de temas ideológicos y reacciones sobre determinados temas que se terminan polarizando hacia los extremos. Históricamente se han condensado en el conflicto entre derecha e izquierda y aspectos como si el Estado debe intervenir en la economía, subir o no los impuestos o recortar en gastos sociales. Esta polarización se da en el espacio público, con un componente más ideológico, como digo.

En este caso, la polarización no es mala por definición, pero sí es cierto que esta especie de polarización da, de alguna forma, paso a otra, la polarización afectiva. Aquí ya hablamos sobre una polarización que pivota en torno a la identidad de los partidos políticos, que no son solo un partido como tal, sino lo que representan en la sociedad, su manera de entender la realidad, y es lo que nos lleva a entender el mundo como un lugar en el que los míos están frente a los otros.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de febrero de 2023

[El Confidencial] El mito de Informe Semanal a sus 50 años: "Oyes la sintonía y sabes que es el programa"

Nadie sabía lo que le quedaba a Franco en el poder, pero eso no fue óbice para que algunos iluminados pusieran en marcha ese programa que, de pronto, cosecharía audiencias de millones de personas y que tocaría con los dedos la tan ansiado libertad de prensa. Corría el año 1973, eran de TVE y no existía otro canal televisivo. Escuela de periodismo de puertas para dentro, referente de la información nacional e internacional de puertas para fuera, el programa más longevo de la televisión española, Informe Semanal (IS) cumple 50 años este mes de marzo. No ha sido una travesía fácil, pero sí bonita de recordar. Pronto, la calidad periodística se hizo marca propia de los contenidos. Era la primera vez que se pasaba de la noticia al reportaje, ese tipo de pieza periodística para el que nadie sentado frente al televisor estaba educado.

Rosa María Calaf en la isla de Ellis (NYC) 
antes de su restauración en 1984. (Cedida)
Pronto se notó el cuidado de la imagen, casi cinematográfica gracias a la innovación que aportaron los realizadores del programa; también su éxito, pues allá por donde iban sus reporteros no necesitaban mayor explicación que decir que eran de IS. Todo ello se debe al tiempo que cada equipo tenía para preparar su información, muy alejado de las rutinas actuales en el mundo periodístico, aunque una cosa no haya cambiado: los intentos de injerencia política, la censura. Eran la vanguardia, y las mujeres suponían mayoría en la redacción, como no ocurría en los puestos directivos. Medio siglo da para mucho, tanto como para que la actual reina de España, Letizia Ortiz, presentara el programa durante un tiempo allá por el año 2000.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de febrero de 2023

[Público] Llega el juicio de Nani, la activista de la PAH que se enfrenta a la cárcel por frenar un desahucio

A Nani Martínez nunca se le olvidará aquel 17 de enero de 2017. En plena ola de frío, una familia iba a ser desahuciada en la madrileña ciudad de Alcalá de Henares. Cuando todo pasó, un sabor amargo se le quedó en la garganta. Sí, la PAH Corredor del Henares consiguió parar el desalojo, carga policial mediante, pero uno de los agentes, tras bajarse la braga que cubría su rostro, le había señalado: "Te vas a cagar", le dijo. Al rato, ese policía y otro compañero le identificaron. Fue el paso previo a recibir una comunicación del juzgado. A Nani la acusaban de haber placado a uno de los policías y haberle provocado una fractura en la pierna. Este 14 de febrero se sentará en el banquillo de los acusados. La activista se enfrenta a más de dos años de prisión por un presunto delito de atentado a la autoridad.

La activista Nani Martínez, en una concentración
en defensa de su absolución. — Guillermo Martínez

La jueza que instruyó el caso no vio indicios de delito. "Ella fue muy resolutiva en el escrito: no vio verosimilitud entre las acusaciones que nos hacían los agentes y los partes de lesiones que presentaron", relata la propia Nani, quien recuerda con todo detalle lo que ella y sus compañeros de la PAH sufrieron hace ya seis años: "Desde por la mañana, la Policía quiso acceder a la vivienda antes de que llegara la comitiva judicial, y nos pusimos en la puerta para impedirlo. Después empezaron a llegar más agentes, la mayoría sin identificación policial y todos con la cara tapada con una braga". Según relata, uno de ellos se bajó la braga que cubría su rostro, le señaló y le dijo: "Te vas a cagar".

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de febrero de 2023

[Público] Andalucía, tierra de 'desbandás'

El fracaso del golpe de Estado en julio de 1936 trajo consecuencias inmediatas, si no tanto en capitales de provincia, sí en pequeños pueblos que se vieron obligados a defender la legalidad republicana, pero también la subsistencia alimenticia de la ciudadanía. Con poco éxito en algunas zonas de Andalucía debido a la implacable represión de los sublevados, las miles de personas que no se resignaron a vivir bajo el yugo de la futura dictadura emprendieron largas y costosas migraciones a municipios colindantes. Esta es la historia de las otras carreteras de la muerte, de un exilio provinciano, de la amargura e impotencia de dejar una vida atrás bajo el asedio y los fusilamientos. Cuando la otra opción es la muerte y el sufrimiento, todo por la vida.

Manuel Velasco ha estudiado la represión en la sierra sur de Sevilla y en las comarcas de Antequera y Ronda durante los primeros meses de la Guerra Civil. En este sentido, el también presidente de la Asociación Guerra y Exilio en Andalucía afirma que "en estos lugares es posible ponerles nombre y apellidos a las víctimas, pero también a los asesinos y criminales". "A la mayoría de personas el golpe de Estado les pilló por sorpresa, y en las zonas controladas por los sublevados comenzó una sangrienta represión nunca antes conocida, por lo que muchos huían a los pueblos de alrededor".

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 6 de febrero de 2023

[Público] Esther López Barceló: "Hemos construido la democracia a base de frases huecas y silencios"

Entre la memoria y el olvido, entre lo legal y lo legítimo, la vida y la muerte, la autoridad y el respeto, la biografía y la ficción. Ahí, en ese espacio tan pequeño, es desde donde Esther López Barceló ha escrito su primera novela, Cuando ya no quede nadie (Grijalbo, 2022). Siempre en presente, la autora hace honor a su especialidad: la arqueología, mediante viajes en el tiempo que nos llevan y nos traen, que se balancean en la mecedora de la historia más reciente de España. Todas las punzadas que uno siente al leerla van con hilo, y así cose cada una de las penurias que siempre estuvieron ocultas, que se contaron en susurros. Lejos de ser otra novela sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, el presentismo de la trama confiere a la publicación una sólida validez para ser leída entre lágrimas, pero también sonrisas. Bienvenidos, bienvenidas, a esta épica de las vencidas.

Esther López Barceló, autora de 'Cuando ya no
quede nadie', durante la entrevista. 
 Guillermo Martínez

'Cuando ya no quede nadie' es una novela que habla de la memoria de un país, pero también de un padre que termina sus últimos días sin recordar quién ha sido. ¿Cuántas formas tiene de morirse la memoria?

Eso es lo que he tratado de demostrar, las diferentes formas que hay de perder la memoria. Una es la familiar, que se pierde cuando no queda nadie que recuerde aquello que se ocultó. Luego está aquella memoria que se consume en torno a la enfermedad y deja a la persona desprovista de identidad. Y también el silencio colectivo que borra las raíces de un pueblo y al final le condena a la eterna repetición.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 5 de febrero de 2023

[El Grito] Sempere, el olvidado de los geométricos, resucita cien años después

Allá donde saltaba la última noticia artística, él estaba inmiscuido. Ya fuera Madrid, Cuenca o su Comunidad Valenciana natal, Eusebio Sempere siempre se mostró dispuesto a ir un poco más allá de los límites establecidos. Su nombre resuena junto al de Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo, aunque habiendo sufrido cierto olvido. Este ‘Año Sempere’, que viene a ocupar el espacio de un vacío que nunca debió existir, es el momento ideal para volver a poner en valor la obra de uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX español, y no solo con exposiciones temporales, “sino con otros proyectos de mayor alcance y recorrido”, cuenta Rosa María Castells, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

Geometría, Eusebio Sempere / ©Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía


La galería Guillermo de Osma será la primera parada de este viaje dedicado al artista alicantino. Tal y como relata el propio galerista, que da nombre al espacio, “hemos preparado una muestra individual con casi cuarenta obras de los años 50 y 60”. De esta forma, De Osma se centra en los inicios de Sempere: “De él hay mucha documentación, incluso el Museo Reina Sofía le dedicó una exposición monográfica, no es desconocido, pero sí es cierto que había quedado un poco ahí, olvidado, sin que nadie se ocupara de él en estos años”.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 30 de enero de 2023

[CTXT] Historia de la maestra Josefina Aldecoa

Hacer fácil lo difícil y posible lo imposible. Eso es lo que se puede deducir de la vida y obra de Josefina Rodríguez Álvarez, la mujer que fundó el colegio Estilo en Madrid en 1959, en pleno franquismo, y desde el que pretendía mejorar la sociedad siguiendo los postulados de la denostada, por aquellos tiempos, Institución Libre de Enseñanza. De abuela y madre maestras, ella heredó la profesión. Psicóloga y pedagoga, fue la primera persona en traducir al castellano A sangre fría, de Truman Capote. Enamorada de los viajes y la literatura y siempre soñando con un futuro mejor, también dejó novelas notables, como Historia de una maestra, escrita en 1990. Ahora, esta novela llega a Madrid convertida en obra teatral de la mano de la actriz y productora Paula Llorens. Puede verse en el Teatro Fernán Gómez hasta el 5 de febrero.

Josefina Rodríguez Álvarez, en realidad, es mucho más conocida como Josefina Aldecoa. Tras la temprana muerte de su marido, el también escritor Ignacio Aldecoa, ocurrida en 1969, adoptaría el apellido de este para su carrera como literata. Susana Aldecoa, hija de ambos, responde al teléfono desde la casa familiar de Mazcuerras, en Cantabria, justo en el mismo despacho desde el que su madre trabajaba. “Era una persona absolutamente moderna, llena de curiosidad por todo y zambullida de lleno en el mundo sajón. Por encima de todo tenía dos pasiones: educar y escribir”, explica.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] De lo humanitario a la humanidad cómo las mujeres británicas salvaron miles de vidas en la Guerra Civil

Evacuar niños y niñas desde el País Vasco, crear y equiparar hospitales para los más desfavorecidos, conseguir recursos económicos en sus países de origen y destinarlos a las zonas más golpeadas por la Guerra Civil, y comandar servicios de ambulancias que salvaron la vida a miles de personas. Estas son solo algunas de las acciones que llevaron a cabo decenas de voluntarias británicas que desde 1936 decidieron poner en peligro su vida para salvar la de otros: la de aquellas personas que huían del terror y la barbarie que el bando sublevado imponía en los lugares que conquistaba.


Linda Palfreeman, profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, retrotrae la acción de las mujeres británicas en iniciativas humanitarias durante la Guerra Civil a la política de no intervención que siguieron su país, junto a Francia y Estados Unidos. "Mujeres británicas de todos los sectores sociales y profesionales se movilizaron en apoyo de la República, muchas asumiendo roles de liderazgo en los miles de comités de Ayuda a España creados en pueblos y ciudades por todo el Reino Unido", introduce esta experta.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 25 de enero de 2023

[El Confidencial] Las cosas que piensan tus hijos sobre perder la virginidad y que nunca jamás te van a contar

(Publicado junto a Miriam Jiménez)

No se conocen ni entre ellos ni entre ellas. Y, sí, aquí el desdoblamiento de género es necesario. Primero, siete desconocidos se sentaron unos enfrente de otros para hablar de, quizá, el gran tabú de la adolescencia: la virginidad. Este tema, que tantos sinsabores ha causado a miles de jóvenes, también lo trataron después seis mujeres. En total, 13 personas entre las que se encontraban un católico, un homosexual, varias bisexuales, una pansexual, una musulmana y una hindú.

El corolario de opiniones y experiencias está servido. Las preguntas en 2023 siguen siendo muy parecidas a las que se han enfrentado los miembros de generaciones anteriores, aunque aquí todos son millennials o de la generación Z. ¿Se pierde la virginidad al realizar sexo oral? ¿Cómo influye el porno en las expectativas de la primera vez? Si no se llega a eyacular, ¿cuenta también? ¿Lo hacen bien los padres y madres con sus hijos e hijas? ¿Cómo la virginidad llega a afectar a la salud de las mujeres?

Rubén es un nombre ficticio, como todos los que aparecerán en este texto, para preservar su anonimato. Rubén también es un hombre de 24 años, español y heterosexual: "Yo creo que la definición más extendida de virginidad es excluyente, es decir, no acepta otra cosa que la penetración vaginal de un hombre a una mujer", se adelanta a compartir con el grupo. En realidad, más allá de los significados personales, la virginidad es una construcción social que, como tantas otras, se ha intentado hacer pasar, sobre todo para las mujeres, por una realidad biológica, apelando al himen, la sangre y el dolor como características necesarias para determinar si una mujer es virgen.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 23 de enero de 2023

[Público] Francisco J. Leira: "El franquismo utilizó la memoria de los soldados reclutados de manera forzosa para su propaganda política"

Alejado de grandes nombres propios, en este libro se dan citas aquellos nombres con mayúscula, pero con historias más comunes de las que nos podemos imaginar. El historiador Francisco J. Leira publica Los nadies de la guerra de España (Akal, 2022), la monografía que habla a la cara de lo desconocido, todavía oculto, pero nunca olvidado y tristemente recordado en reducidos círculos de confianza. Nadies en la Guerra Civil hubo a derechas y a izquierdas, pero sobre todo desde abajo. Aquí, el historiador trata cómo el franquismo renegó de sus propios muertos, las intentonas de democratizar el ejército a principios del siglo XX, rescata al fraile que luchó en ambos bandos, el mito de la mujer combatiente, cómo sobrevivir llegó a significar culpar injustamente a otras personas y la necesidad de una Historia Pública en la que intervenga toda la sociedad.

Foto: Guillermo Martínez

La primera pregunta es obligada: ¿quiénes son los nadies de la Guerra de España?

Son, en el fondo, la inmensa mayoría de las personas, aquellas que nunca salen en los libros de Historia y que, de algún modo, tuvieron su memoria silenciada, que no olvidada, y guardada dentro de la familia, pero su recuerdo no trascendió. Los nadies de este libro tan solo son unos ejemplos que representan a los otros muchos nadies de aquel contexto histórico. Ojalá que, impulsados por la publicación, muchas más familias se animen a investigar y conocer lo que pasó en la Guerra Civil, lo que sufrieron sus antepasados.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] Nebrija: recuperar a uno de nuestros primeros y mayores humanistas

Habla con la misma cautela que determinación: sabe que sus palabras, aunque pareciera lo contrario, no engrandecen la honestidad y pensamiento crítico del personaje, sino que tan solo le hacen justicia. Ella es Teresa Jiménez y él, Antonio de Nebrija. La primera, filóloga y comisaria de la exposición de la Biblioteca Nacional de España, ha estudiado bien al segundo, de quien se acaban de cumplir 150 años de su fallecimiento. En estas líneas, Jiménez realiza una oda a la sabiduría, a los libros, a la inconmensurable obra del mayor humanista español y su afán de ir a la raíz del conocimiento, más allá de su famosa ‘Gramática’, sin miedo de echar por tierra las ideas concebidas en su momento.

Si nos acercamos a la sede de la Biblioteca Nacional en Madrid, veremos que uno de los personajes reconocidos que la custodian es Antonio de Nebrija, que sujeta un libro. ¿Es esta su mejor representación? ¿Se entiende a Nebrija sin los libros?

La verdad es que es un personaje que no se entiende sin los libros, efectivamente. Nebrija fue uno de nuestros primeros humanistas, quizá el más grande. Humanista en el sentido del siglo XV, un estudioso de las letras, profesor de latín, algo revolucionario en ese momento, no como lo entendemos ahora, que es casi al contrario. Lo que pretendía Nebrija era recuperar el latín de los clásicos, el que se hablaba en la Roma imperial, y era revolucionario, porque vuelve a traer a la palestra a autores del latín y del griego malinterpretados. Él considera que en esos textos en los que se habla de política, ciencia y filosofía se podía encontrar respuesta para su mundo presente.

Seguir leyendo AQUÍ