lunes, 11 de diciembre de 2023

[El Español] El imperio de los huevos de granito de 5 gallegos: su barrica futurista para almacenar vino a 20.000 €

Hace años no sabían si cuajaría la idea. Ahora, más de siete después, Ánforum se ha convertido en una de las mayores referencias a nivel mundial de la creación de barricas de piedra en las que almacenar vino. El proyecto fue tan novedoso que ni siquiera existía normativa al respecto. Estos cinco gallegos nunca pensaron que su andadura fuera a llegar a países tan diversos como Chequia, Francia y Grecia. Estos huevos de granito aportan a los caldos cualidades que nadie sospechaba, por eso multitud de bodegas se afanan por hacerse con uno de ellos. Su precio oscila entre los 9.000 y los casi 20.000 euros.

Fernando García es el gerente de la empresa, aunque él y dos de sus socios provienen de otra: Pétreum. Se dedicaban a realizar esculturas en plazas públicas y otro tipo de obras ornamentales. Martín Busto, uno de los socios, visitó la bodega de Santiago Roma, en Rías Baixas, y nació la idea. "Después de enseñarle nuestro catálogo pensó que estábamos capacitados para plasmar la idea que él siempre había tenido en la cabeza", relata Busto.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 10 de diciembre de 2023

[El Confidencial] Cafés, lavanderas y conventos: el libro que muestra el Madrid en blanco y negro que ya no existe

No hace mucho tiempo, en Madrid, las cosas eran muy, pero que muy diferentes. Apenas un siglo atrás, lo que se consideraba la periferia de la ciudad, lo más alejado del cogollo de la vida capitolina, ahora es el ansiado centro donde no deja de subir el precio de los alquileres. Esas mismas calles abarrotadas por turistas guardan cientos de historias todavía por contar. Sonia Taravilla lo sabe bien, por eso presenta Por las calles de Madrid (Espasa, 2023), en cuyas páginas todavía podemos tocar una ciudad que olía a café, saber quién es la bailarina francesa que aparece en un daguerrotipo custodiado por el Estado, visitar a las antiguas lavanderas del Manzanares y conocer cómo, cuándo y dónde se rodaron las primeras imágenes de la capital.

Lo que empezó como un pequeño blog ha terminado materializándose en el libro, un corolario de relatos e imágenes cuidadosamente seleccionadas adentran al lector en el pasado menos conocido de la histórica ciudad. "Quería que mi contenido fuera lo más curioso posible. También intento defender el patrimonio histórico, artístico y cultural", relata Taravilla, licenciada en Humanidades.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] Josefa Barriba hace la tortilla favorita de Amancio Ortega en su restaurante: cuesta 20 €

Todo empezó cuando a un par de comensales se les olvidó su tartera en casa. Ya habían llegado a Casa Tomé, en Coirós (La Coruña), pero por aquel entonces Josefa Barriba y su marido sólo ofrecían despacho de vino. Estos dos gallegos de pura cepa no eran los primeros en la familia dentro de este sector, pues generaciones anteriores les habían precedido en el negocio. Pero aquel día marcó la diferencia: Josefa, ni corta ni perezosa, les ofreció a los despistados clientes hacerles una tortilla de patatas. Desde entonces, a Casa Tomé le apareció un apellido, 'Casa de las Tortillas'. Josefa acaba de cumplir los 100 años, pero todavía recuerda fervorosamente su éxito al rememorar que Amancio Ortega solía parar en su local.

"Eso ocurrió cuando Amancio empezaba a comerciar fuera de Galicia, que empezaba a expandirse a Madrid. A veces, llamaba a mi madre y le decía que le preparaba una tortilla para una hora en concreto, que pasaría por aquí antes de salir de viaje. Yo no sé si eran sus favoritas, pero esto que te cuento sí que es verdad", relata Carmen Tomé, hija de Josefa, tras haber descolgado el teléfono después de una dura jornada de servicio que empieza a las 13.00 horas. De aquello hacen ya muchos años. "Venía cuando todavía no era muy importante. Recuerdo que todavía no estaba casado", rememora.

Seguir leyendo AQUÍ

[CTXT] Edgar Pérez: “El ‘lawfare’ es algo estructural en Guatemala”

Edgar Pérez (Ciudad de Guatemala, 1969) lleva casi la mitad de su vida dedicada a la abogacía. En 2010 fundó el Bufete Jurídico de Derechos Humanos de Guatemala, desde donde desarrolla una intensa labor para esclarecer violaciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo durante el último conflicto armado interno. Ahora visita España y atiende a CTXT para abordar la realidad del país centroamericano. Hablamos de cómo el lawfare opera contra aquellos partidos y candidatos que persiguen renovar un sistema agujereado por la corrupción, de los peligros a los que se enfrenta el presidente electo Bernardo Arévalo hasta su toma de posesión, y del miedo que persigue al propio Pérez, para quien dar esta entrevista ya supone un peligro para su vida.


No sé si sabrá que últimamente se ha hablado mucho sobre el lawfare en España. ¿Es algo que también se da en Guatemala?

Nosotros lo llamamos criminalización, directamente. Para mí, supone una manipulación del derecho penal al presentar causas superficiales, manipuladas y arbitrarias contra personas opositoras o que tienen una posición crítica con las políticas públicas del gobierno. Intentan neutralizarlos y limitar la lucha que llevan a cabo. Por ejemplo, en los últimos días hemos visto capturas realizadas contra catedráticos, universitarios y trabajadores de la Universidad San Carlos.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Marea] Ley Mordaza y multa de 601 euros a un pensionista que grababa y exhibía “una serie de pancartas” a favor de Gaza

Como todos los últimos lunes de final de mes, el colectivo Pensionistas Complutenses se manifestó el pasado 30 de octubre en la céntrica Plaza de Cervantes, en Alcalá de Henares (Madrid). Aquel día, el enclave contaba con mayor presencia policial de la habitual, pues en el Ayuntamiento, a escasos metros, se celebraba un pleno extraordinario. Todo fue como estaba previsto a excepción de la identificación por parte de la Policía Nacional de Félix Núñez, uno de los integrantes del colectivo.

Integrantes del colectivo Pensionistas Complutenses. CEDIDA

Ahora, la Delegación del Gobierno de Madrid, con Elena Bernardo Llorente a la cabeza, le ha impuesto una multa de 601 euros. En los hechos descritos en el expediente sancionador abierto a requerimiento de la Comisaría de Policía de Alcalá de Henares, al que ha tenido acceso lamarea.com, se detalla que Núñez «comienza a grabar y a exhibir una serie de pancartas que nada tienen que ver con el asunto que se estaba tratando en la concentración, por lo que los actuantes le requieren la documentación, a lo que se niega en reiteradas ocasiones, procediendo a la comisión de una desobediencia y negativa a identificarse ante agentes de la autoridad”.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 3 de diciembre de 2023

[El Confidencial] Manso, el fotógrafo madrileño de luz y de la niebla que enamoró a un embajador de EEUU

Fernando Manso estuvo 18 días seguidos apostado en el mismo lugar del Parque de El Retiro para poder captar la magia que radia su Palacio de Cristal. Esperó y esperó hasta que la luz llamó a su cámara, casi oculta entre la niebla, justo cuando estaba a punto de amanecer en Madrid. Con ese cuidado, este fotógrafo realizó una de las series de instantáneas más conocidas de la región.

En total, 120 fotografías, no solo de la capital sino también de otros municipios de la Comunidad de Madrid, que ahora reedita la editorial Lunwerg bajo el título de Madrid. El éxito de sus creaciones no se hizo esperar. De hecho, el anterior embajador americano en España se quedó tan impresionado con su obra que compró varios ejemplares de la misma para regalar y uno fue a parar a Barack Obama.

Seguir leyendo AQUÍ

[Climática / La Marea] Miles de personas reclaman «soluciones y no declaraciones» ante la emergencia climática

En torno a 3.000 personas han marchado por el centro de Madrid bajo el lema Ante la emergencia climática que ya sufrimos: soluciones y no declaraciones, coincidiendo con la celebración de la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Convocada por diversos colectivos, entre los que se incluyen sindicatos y movimientos por la justicia climática, la manifestación ha terminado en la plaza de Cibeles, frente al Ayuntamiento de la capital, donde se han encontrado las dos grandes columnas que han desfilado en esta jornada de protesta, que también se ha replicado en otras ciudades del Estado.

Manifestación para reclamar justicia climática en Madrid. Foto: Guillermo Martínez.

Aunque el día amanecía algo nublado, pronto el sol ha alumbrado esta movilización que, entre otras cosas, ha clamado contra las repetidas talas de árboles que se llevan a cabo en la ciudad. «Energía y capital, alianza criminal», «los que están en la cima, no se enteran ni del clima» y «si el planeta fuera un banco ya lo habrían rescatado» han sido algunos de los cánticos que han coreado los activistas en las dos marchas que han confluido en Cibeles.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 2 de diciembre de 2023

[El Confidencial] Los paseos por El Retiro, la casita de Tirso de Molina o las visitas a Lhardy el Madrid de Sorolla

¿Qué une a Benito Pérez Galdós, Pío Baroja, Maruja Mallo y Joaquín Sorolla más allá de haber sido de figuras relevantes de la cultura española de las últimas décadas? El acertijo se resuelve pronto si se focaliza la mirada en José Luis Martínez-Almeida, alcalde de la capital, ya que es bajo su mandato cuando estos cuatro personajes ilustres han tomado la consideración de Hijos Adoptivos de Madrid.

Sorolla ha sido el último en llegar a esta florida lista, y lo hace justo cuando se cumplen 100 años de su fallecimiento en Cercedilla. Este artista valenciano, el pintor de la luz y del mar, pronto se estableció en el epicentro radial del país. Pasen y vean los lugares más señalados, aquellos donde Sorolla dejó su impronta. Bienvenidos, bienvenidas, al Madrid de Sorolla.

El Prado como refugio

La conservadora del Museo Sorolla, Sonia Martínez, relata que la primera vez que el pintor pisó Madrid fue en 1881: "Tomó parte de la Exposición Nacional de aquel año. Era muy jovencito, no tenía ni 20 años, y las tres marinas que presentó no tuvieron mucho éxito, pero aprovechó su paso por la capital para conocerla". De esta forma, una de sus primeras paradas tuvo lugar en el Museo Nacional de Pintura y Escultura, posteriormente llamado el Museo Nacional del Prado.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 1 de diciembre de 2023

[El Confidencial] La exposición de la nostalgia: estos son los rótulos de los comercios de Madrid con los que te criaste

Jacobo Cayetano veía cómo la tienda de fiambres de su barrio, Tirso de Molina, dejaba de ser la tienda de fiambres de su barrio. Atraído por el viejo y experimentado letrero que anunciaba la presencia del local, se acercó a los obreros que trabajaban laboriosamente en aquel entierro invisible de otro comercio de toda la vida. Les pidió que le dieran ese letrero. Se lo rogó. Se lo repitió. Al final, aquel rótulo decoraba una esquina de un roñoso cubo de la basura. Cayetano lo recogió. Así empezó un colectivo, junto a otros artistas, Paco Graco, y una colección que ya supera los dos centenares de ejemplares. Hasta el 10 de marzo de 2024, 150 de ellos se exponen en CentroCentro.

Alejados de la nostalgia tan facilona que brota en este tipo de citas, Paco Graco ha confeccionado un recorrido sentimental por nuestros barrios, por lo que veíamos, por los nombres que acompañaron en el porvenir de varias generaciones. Nombres que, ahora, vuelven a nuestra mente: los cines Canciller, Fajas Ruiz, Mundo Fantástico, Doña Zapatilla, Casa Benítez.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 30 de noviembre de 2023

[El Confidencial] Iberia repetirá elecciones sindicales en Barajas por el “voto custodiado” ilegal de CCOO

El verano se presentaba movidito para los sindicatos de Iberia, quienes convocaron elecciones para el 31 de octubre de este 2023. En toda España, unos 15.000 trabajadores de la compañía, concretamente de Iberia tierra, es decir, los administrativos por un lado, y técnicos y agentes auxiliares por otro, estaban llamados a elegir a sus representantes ante la empresa. A finales de septiembre, CCOO solicitó una modalidad de voto no contemplada en ningún texto legal, el llamado “voto custodiado”.

Así, los trabajadores podrían votar presencialmente desde el 19 de octubre hasta la celebración de las elecciones. Todos los demás sindicatos lo impugnaron y solo la mesa central electoral de Barajas, donde hay unos 3.700 trabajadores de Iberia, lo admitió. Ahora, un laudo arbitral lo ha declarado irregular y los comicios se tendrán que volver a repetir.

“Las mesas electorales de toda España, 16 en total, no aceptaron esto del voto custodiado, pero Barajas sí. CCOO lo justifica diciendo que todo procede de un laudo para Telefónica en el que sí aprueba este método, pero el asunto tenía antecedentes muy distintos”, relata Isabel Rubio, vicesecretaria general del Sector Aéreo en la Unión Sindical Obrera (USO), central sindical que acudió a las elecciones en confluencia con la Comisión de Trabajadores Asamblearios (CTA).

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] El Metro llega a Comillas con la tala de 200 árboles: “Va a ser un desastre”

Metro sí, pero no así. En esas cinco palabras se podría resumir el sentir general del madrileño barrio de Comillas que actualmente está en pie de guerra para intentar revertir la construcción de la boca de Metro en el parque de mismo nombre que el barrio. Tras años de movilizaciones para conseguir que la línea 11 de Metro de Madrid hiciera parada en el barrio, el vecindario se opone a que la tuneladora entre por esta zona verde, algo no previsto en el primer proyecto presentado por la Comunidad de Madrid y ante el que diferentes entidades presentaron unas alegaciones que todavía no han encontrado respuesta.


Según los cálculos de los técnicos que asesoran a la asociación vecinal Comillas, esta intervención causará la entrada y salida de 72.000 camiones, obras a escasos metros de viviendas y el colegio público Perú, que alberga clases para menores de 0 a 12 años. Asimismo, vaticinan que se destruirán cuatro hectáreas de zona verde en “el área más contaminada del país”, tal y como aseguran, y se talarán unos 200 árboles de gran porte. “Los cambios en el proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro destruyen el pulmón verde del barrio de Comillas y sumen a un barrio en el caos”, reza el mensaje en el cartel que llama a la manifestación convocada por la asociación vecinal el próximo 2 de diciembre a las 12.00 horas y que recorrerá desde el puente de Toledo hasta el ya mencionado parque.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Marea] El ‘precio’ del metro en un barrio de Madrid tala masiva de árboles, años de ruidos y adiós a un parque

Asier siempre ha jugado en el parque de Comillas, situado en el madrileño barrio del mismo nombre. Ahora, con tres años, va todos los días al colegio Perú, justo pegado a esta zona verde que vertebra un lugar en el que predomina gente humilde y trabajadora. Asier, dentro de poco, ya no podrá jugar más en ese parque. Ni él ni nadie. Tampoco los 550 niños y niñas que acuden a su mismo colegio, muchos de ellos con necesidades educativas especiales.

La Consejería de Transportes ha decidido que el punto de acceso de la tuneladora que abrirá camino para la extensión de la línea 11 de Metro esté, precisamente, en el parque preferido de Asier. A la tala masiva de árboles se suma un impacto social que los habitantes de Comillas quieren frenar. Por ello, este sábado, han convocado una manifestación para intentar revertir el proyecto y que la tuneladora no comience por el parque en cuestión.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 27 de noviembre de 2023

[La Fàbrica Digital] “Els departaments de recursos humans estan mal vistos perquè no tenen cura del talent”

Pilar Jiménez és experta en gestió de persones. Així és com s’anomena actualment el que sempre s’ha conegut com a recursos humans. Una pàtina de pintura nova arriba en aquest departament que, a la majoria d’empreses, no està gaire ben vist per la plantilla.

Jiménez ha treballat a diferents empreses internacionals i des de fa uns anys ho fa per compte propi. També forma part del consell assessor de la Fundació Factor Humà, des d’on intenten aportar una nova perspectiva sobre aquest exercici professional.

Els departaments de recursos humans han patit molts canvis els darrers anys. Començant pel nom, ara s’anomena departament de Gestió de Persones. Quins canvis hi has notat?

Els canvis han estat més a la societat que als departaments. Crec que en els darrers anys ha augmentat la consciència social sobre la necessitat de cuidar les persones a dins de les organitzacions. Cada cop més, s’estén l’enfocament sistèmic en què les persones tenen un paper determinant perquè, sense elles, el sistema mateix no funciona.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 26 de noviembre de 2023

[Público] Cuando el franquismo reguló la ciencia ficción: Superman podía ser Dios y Batman elevaba la libido de las niñas

Querían tener todo bajo su control, hasta la ciencia ficción. Que los niños y las niñas se divirtieran y leyeran cómics, pero siempre respetando la férrea moral nacional-católica imperante en esa España enclaustrada en sí misma por la dictadura franquista.

La censura en las publicaciones infantiles y juveniles merecía un especial cuidado: los más pequeños debían educarse, también fuera de las aulas, de tal forma que llegado el momento el franquismo pudiera pervivir sin Franco.

El historiador y archivero Daniel López-Serrano Páez, conocido como Canichu, ha escrito Superman, Batman y Franco (Domiduca Libreros, 2023), una completa monografía en la que repasa el devenir de estos dos grandes superhéroes en la España dictatorial. Uno de los personajes más reconocidos a nivel mundial entre la chavalería era Superman.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Jota, el primer 'youtuber' en denunciar a Google por despido: "Estamos indefensos"

A Jota se le ha acabado la paciencia. Sus canales de YouTube, donde acumula más de 121 millones de visitas, llevan años sufriendo la desmonetización por parte de la plataforma. En la práctica, eso se traduce en dejar de ganar dinero con unos vídeos a los que dedicaba hasta 10 horas diarias. Es la razón por la que ha decidido denunciar a Google España por despido improcedente, convirtiéndose en el primer youtuber español en dar este paso. Mientras los juzgados dirimen si tiene una relación laboral con la tecnológica, él se adelanta y pide que haya una mayor regulación del trabajo de los creadores de contenido. "Estamos indefensos", lamenta.

Jota, que ya ronda los 40 años de edad y prefiere no revelar su identidad, es la persona que está detrás de canales como Jota Pink o Último Bastión, aunque JotaPOV es el más conocido. Su trayectoria en esta plataforma comenzó hace 10 años y, por norma general, sus vídeos tratan sobre temas de actualidad, política, humor o verificación de fake news. "Empecé simulando el formato de APM, de TV3, en los que se incluyen fragmentos de otros programas. Fui el precursor de ese formato en YouTube", cuenta en conversación con El Confidencial.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] El Capa requeté que fotografió la Guerra Civil desde la retaguardia del bando sublevado

Aquel 19 de julio de 1936, apenas unas horas después de que el golpe llegara a la Península encabezado por Franco, Sebastián Taberna se despertó pronto, muy pronto, al son del clarín, en Pamplona. Seguramente, que ese día cumpliera 29 años fue un pensamiento que quedó oculto en su consciencia, pues lo que se presentaba ante él cambiaría el transcurso de la historia. Pronto se alistó como voluntario en los requetés, desde donde lucharía junto al bando sublevado, pero también inmortalizaría la guerra con su Leica.

Más de 3.600 instantáneas, humanas, directas, nada propagandísticas, dan buena cuenta de cómo era la vida entre trincheras. Ahora, el Museo Cerralbo acoge una extensa muestra de ellas en la exposición de acertada denominación Sebastián Taberna: el rostro de la Guerra. En ella, el espectador apreciará imágenes inéditas tomadas por el fotógrafo navarro entre el frente y la retaguardia gracias al tesón de conservación que ha llevado a cabo la familia Taberna Belzunce.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 23 de noviembre de 2023

[La Marea] Periodistas de diferentes nacionalidades “arropan” a sus colegas en Gaza: “Son asesinatos selectivos”

Todos los participantes en el evento, unidos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, han enviado un mensaje claro a la sociedad: Israel está matando de manera selectiva a periodistas. Desde el 7 de octubre, cuando Hamás lanzó su ataque e Israel comenzó la masacre en Gaza, en la Franja han muerto unas 14.000 personas, entre las que se incluyen medio centenar de informadores. Nunca en tan poco tiempo habían muerto tantos periodistas en una zona de conflicto.

“Necesitamos reunirnos y arroparnos en esta angustia pero, sobre todo, arropar a los colegas que están en la Franja de Gaza y que viven esta situación en una soledad absoluta”, ha afirmado la periodista Patricia Simón, maestra de ceremonias de este acto coral, al que se han sumado unas cien personas. Ella es una de las comunicadoras que impulsó el manifiesto germen de este evento, suscrito por unos 1.100 periodistas de diferentes países y 30 organizaciones nacionales e internacionales.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 21 de noviembre de 2023

[El Confidencial] Escuelas infantiles en todos los hospitales de Madrid: ¿solución para la conciliación de los sanitarios?

Miles de sanitarios de la Comunidad de Madrid quieren que las escuelas infantiles se generalicen en los centros sanitarios. En una profesión muy feminizada en la que los turnos y guardias apenas dejan espacio para una rutina planificada, los sindicatos Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad (MATS) y Asamblea de Trabajadores del Summa 112 ya entregaron 5.000 firmas, también de usuarios y pacientes, en la Cámara regional. Por el momento, esperan que actúen los diferentes grupos políticos.

"Proponemos la creación de escuelas infantiles públicas dentro de los hospitales del Sermas, que brinden un entorno seguro y educativo para nuestros hijos mientras nos encontramos realizando nuestra jornada laboral, siendo esto una vía para facilitar la conciliación familiar", decían en un comunicado que acompañaba a las rúbricas.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] La gran historia de amor de Silvia Trillo y José Manuel Pérez: se llevan 32 años y son "inseparables"

Él tiene 66 años y ella 34. Él tiene casi la misma edad que el padre de ella. Él lleva los mismos años que tiene ella trabajando en la misma compañía, donde se conocieron. Ella se llama Silvia Trillo y él es José Manuel Pérez. Desde que empezaron a intimar, todo ha ido muy rápido. Ahora se han establecido en A Coruña, de donde es Silvia, y aseguran no poder estar el uno sin el otro. Ni siquiera apenas dos horas. ¿El amor tiene edad? ¿Qué les dice la gente cuando se enteran de esa diferencia? ¿Por qué están tan unidos?

“Nosotros nos conocimos a raíz del trabajo, porque estamos en la misma compañía. En un evento al que yo iba de ponente en Zamora, nos presentaron”, explica José Manuel. Al principio eran simples compañeros de trabajo, pero pronto él vio a una “chica comprometida y disciplinada”, según califica, y se interesó por ayudarla. Hablaban de vez en cuando por teléfono sobre ideas de negocio. José Manuel se convirtió en una suerte de mentor profesional de Silvia.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de noviembre de 2023

[El Español] Juan Carlos Pérez vive en anarquía relacional: tiene varias 'parejas' y sus hijos los podría criar un amigo

Juan Carlos Pérez Cortés comenzó a ver la anarquía relacional como una buena filosofía de vida hace una década. Desde entonces, sigue un camino que persigue la desjerarquización de las relaciones sociales, lo que no significa que todo el mundo reciba el mismo trato o cercanía. Él, que prefiere decir que se relaciona dentro del marco de la anarquía relacional, huye de conceptos como pareja o amigos o familia y se decanta por denominarles “vínculos”. Pero va más allá. Si tuviera hijos, por ejemplo, no tendría ningún problema en que los criara cualquier persona dentro de su red.

Pérez es una de las caras más visibles dentro del mundo de la anarquía relacional, de las pocas que todavía se atreve a mostrarla, ya que el miedo al estigma y los prejuicios de la sociedad imperan en esta comunidad. “Si te pones las gafas, como se dice de las gafas violetas con el feminismo, empiezas a ver todos los comportamientos autoritarios que se dan dentro de las relaciones interpersonales”, sostiene. Cambiar estos comportamientos, de hecho, es una de las prioridades del colectivo.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 17 de noviembre de 2023

[El Salto] La ciudadanía teme la desprotección que amenaza al único enclave de la UNESCO que hay en Madrid

Desde hace un tiempo, Javier de la Puente no se explica qué quiere hacer el Ayuntamiento de la capital con el denominado Paisaje de la Luz. Él es presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recalca estas palabras un día después de que el 16 de noviembre se celebrara el Día Internacional del Patrimonio Mundial sin que el Consistorio madrileño organizara algún acto público en el Eje Atocha-Prado-Recoletos. Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021.

“Yo estoy completamente seguro de que, ahora mismo, el PP y el Ayuntamiento no quieren saber nada del Paisaje de la Luz”, desarrolla este activista por la conservación de El Retiro, una de las mayores zonas verdes de Madrid integrada como Patrimonio Mundial. De la Puente afirma que “es como si se les hubiera olvidado que existe”, un posicionamiento que argumenta al apreciar que la Administración liderada por José Luis Martínez-Almeida ha apartado a los grandes artífices de este reconocimiento mundial del que goza la capital.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 14 de noviembre de 2023

[El Salto] Huelga indefinida de las limpiadoras de portales de Valladolid

Cuando Ana Isabel Rojo recibió un mensaje de su jefe en la empresa Soldelim 2016 para cerrar un acuerdo y poner fin a la huelga, este le dijo que solo se reuniría con las trabajadoras. “No me reúno con maridos, primos, hermanos, amigos, sindicalistas, etcétera. Yo voy solo”, le envió. Rojo contestó firme: “Nosotras vamos solas, pero todas somos sindicalistas”. Aquel encuentro, que parecía el inicio del final al conflicto laboral, al final no supuso tal. Ahora, todas las limpiadoras de portales, excepto el cristalero de la compañía, el único hombre de la plantilla, han retomado una huelga indefinida para reclamar que se les abone las cuantiosas cifras que se les adeudan.

Tanto Rojo como las cinco compañeras que han decidido plantarse ante su empresa son limpiadoras de portales en Valladolid. Entre todas pueden hacer hasta 60 horas en una jornada. “Al principio siempre iban con retraso. Nos pagaban la nómina el día 20 y las extras nos las dejaban a deber y nos llegaban dos o tres meses más tarde”, inicia su discurso esta trabajadora. La sorpresa llegó este abril cuando un gestor de una comunidad de vecinos le comentó que la empresa, Soldelim 2016, estaba en apuros fiscales. Hacienda había escrito a la comunidad que el pago que debería ir a la compañía, se lo hicieran a ellos.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de noviembre de 2023

[La Marea] La derecha y extrema derecha agitan las calles contra los pactos que llevarán a Sánchez a la investidura

Una “jornada histórica”. Así ha definido el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, la manifestación convocada por el PP contra la ley de amnistía en toda España, que se ha quedado corta ante las previsiones de los conservadores: unas 80.000 personas en la madrileña Puerta de Sol, según la Delegación del Gobierno. Hasta 10.000 de ellas, alentadas por la ultraderecha, decidieron continuar su protesta hasta las inmediaciones de Ferraz.

Un momento de la manifestación. / Guillermo Martínez

Los mensajes de las mayores cabezas visibles del PP en torno a la «ilegitimidad» del Gobierno de Pedro Sánchez, a quien han culpado de iniciar «una dictadura» en España, quedaron atrás muy pronto. Apenas una hora después de terminar sus soflamas, el protagonismo recayó en las cientos de personas que encontraron una Gran Vía y calle Princesa cortadas al tráfico, lo que les permitió dirigirse con facilidad a la sede del PSOE, en la calle de Ferraz. Ese ha sido el lugar elegido por VOX para seguir con la protesta y donde los allí reunidos corearon consignas como “España es cristiana y no musulmana” y “Policía, defiende tu nación”.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 11 de noviembre de 2023

[La Fàbrica Digital] “Les eines digitals ens ajuden a reflecir la diversitat social als materials educatius”

S’estima més parlar de materials educatius que de llibres de text i té la tecnologia com a una aliada. És Georgina Esperalba, directora editorial de l’etapa de secundària i batxillerat de Vicens Vives, una de les editorials més reconegudes del sector, tant a Catalunya com a Espanya.

De què depenen els continguts que apareixen als materials educatius?

El material que l’alumnat té a classe depèn del currículum establert per llei. Més enllà d’això, ens basem molt en el contacte directe amb el professorat per veure què necessita.

Els continguts varien segons la comunitat autònoma?

Les competències en educació estan traspassades a les comunitats autònomes així que sí, que varien. Cadascuna desenvolupa la seva pròpia normativa i l’editorial s’hi adapta, de manera que tenim materials que publiquem de forma diferenciada per a les 17 comunitats. Sobretot varien les matèries de geografia, història i biologia, que necessiten una adaptació major per les especialitats a nivell regional.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La solidaridad con el pueblo saharaui vuelve a Madrid entre cánticos contra Sánchez y a favor de la autodeterminación

Sus caras conjugaban la ilusión, rabia y esperanza de todo un pueblo. Miles de voces se han vuelto a alzar, un año más, por el centro de Madrid para pedir el respeto al derecho internacional y la independencia del Sáhara Occidental. Con gran presencia de jóvenes, a la cita también han acudido representantes políticos como Yolanda Díaz, lideresa de Sumar, Isa Serra, coportavoz nacional de Podemos, y Mónica García, cabeza visible de Más Madrid.

Cabecera de la manifestación / Guillermo Martínez

La elección de manifestarse este 11 de noviembre encuentra explicación en una efeméride: en tres días se cumplirán 48 años de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid que “abortaron el proceso de descolonización del Sáhara Occidental y que dieron inicio a una fase de ocupación militar, sistemáticas violaciones de los derechos humanos y un permanente incumplimiento de la legalidad internacional”, tal y como reza el manifiesto leído al final de la marcha. Aquí nadie olvida.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 10 de noviembre de 2023

[El Confidencial] Miss Torreta Tetuán, el original concurso de un barrio para 'liberar' sus aceras

Medio centenar de infraestructuras eléctricas son las candidatas a Miss Torreta Tetuán 2023. Vas andando por el barrio y, de repente, ¡pumba!, tienes que sortear un poste que, quizá, ni siquiera tiene cables. Enemigas de los carritos de bebés y de la compra y de las personas mayores y aquellas que van en silla de ruedas, estas torretas continúan impasibles en Tetuán ante el paso del tiempo. El vecindario del lugar, organizado, ha comenzado a exigir el soterramiento del cableado que vuela por sus calles. Además de negociaciones a nivel institucional, varias afectadas han creado este curioso concurso cuya ganadora se dará a conocer este domingo, 12 de noviembre.

Olga Berrios es una de estas vecinas: "Queremos que la gente se percate de cómo está el barrio, porque es algo muy interiorizado y que ya se asume como natural. Con humor, denunciamos la falta de accesibilidad que tenemos porque las torretas invaden aceras ya de por sí estrechas". Ni siquiera retirando estas infraestructuras eléctricas, dice, las aceras cumplirían con los 1,80 metros que estipula la normativa como ancho mínimo, pero esa será otra batalla.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 9 de noviembre de 2023

[Público] El abogado de Pablo Hasel: “La resolución del TEDH supone un golpe gravísimo a la libertad de expresión”

Diego Herchhoren, abogado del rapero Pablo Hasel, considera que el dictamen del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) “augura un ciclo negro en otras materias que afectan a la libertad de expresión y las libertades políticas en España”.

Así de claro se ha mostrado después de que el Tribunal desestimara la denuncia del activista catalán contra el Reino de España tras condenarle por enaltecimiento del terrorismo, injurias a la corona y contra las instituciones del Estado debido a diferentes expresiones tanto en sus canciones como en tuits.

La demanda, presentada ante Europa en mayo de 2021, no tendrá mayor recorrido en ninguna instancia judicial, ya que los tres letrados encargados de la resolución han confirmado que “la valoración realizada por los tribunales españoles fue razonable y proporcionada”. Así pues, Pablo Rivadulla Duró continuará encarcelado mientras cumple dos penas interpuestas por diferentes casos judiciales.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de noviembre de 2023

[Ethic] Seis cosas al alcance de (casi) cualquiera para luchar contra el cambio climático

Si los fenómenos climatológicos tan inusuales que estamos viviendo nos dejan alguna cuestión clara es que algo tenemos que hacer. Riadas, sequías y nevadas extremas llegarán a zonas que normalmente no sufrían este tipo de desastres naturales. Costará revertir la dinámica, o al menos minimizar el impacto del cambio climático, pero podemos hacerlo. En cada uno de nosotros vive una gota de este mar embravecido que se revuelve para evitar seguir la corriente. Así, gota a gota, formaremos todo un océano que cantará al unísono que no todo está perdido, que todavía podemos hacer algo. Y ese océano estará en lo cierto.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Marea] Más de 300 personalidades de la cultura firman un manifiesto contra el “genocidio” en Gaza

Esta mañana no ha sido una mañana normal en la embajada de Palestina en Madrid. A partir del mediodía, sus puertas se han abierto para que por ella pasara el mundo de la cultura de España. Hasta 300 personalidades, entre las que se encuentran cantantes, escritoras, actores e intelectuales, han firmado un manifiesto contra lo que han denominado “masacre en Gaza e inacción ante el apartheid y genocidio en Palestina”. Impulsados por la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género y la Asociación Hispano Palestina Jerusalén, la cita ha vuelto a poner de manifiesto el apoyo de la sociedad civil al pueblo palestino.

Hurni Abdel Wahed, el embajador palestino en España, ha sido el primero en tomar la palabra: “Esta labor es sumamente importante porque nos hace seguir creyendo en la humanidad. Nuestro pueblo ha sido durante mucho tiempo objeto de una guerra de exterminio, un genocidio donde lamentablemente las grandes potencias no son simples cómplices, sino partícipes”. De ahí que el diplomático perciba este acto, de apoyo de la cultura a la causa palestina, como un gesto que les “devuelve no sólo la esperanza, sino la fe en la humanidad”.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 5 de noviembre de 2023

[El Confidencial] Las hazañas y desventuras de Pérez Galdós en Madrid: "30.000 personas fueron a su entierro"

Primero fue un joven universitario canario que arribó en la capital para estudiar leyes en la Universidad Central cuando apenas contaba 19 años de edad. Era 1862 y toda una nueva vida se abría ante él. Empezó a frecuentar cafés, bares y tertulias, y aprendió a manejarse por la gran ciudad. Pronto encontró en el periodismo una buena escapatoria mediante la que ganarse la vida. Llegó a ocupar importantes cargos dentro de periódicos. Mientras tanto, sus novelas se vendían por miles y su vida amorosa era tan prolífica como su pluma. Montó una editorial. Fracasó. Pudo ganar el Premio Nobel de Literatura. Conspiraron contra él. Y murió cuatro días después que su última amante. A su entierro acudieron 30.000 personas. Bienvenidos, bienvenidas, al Madrid de Benito Pérez Galdós.

Después de apearse en la estación de Atocha, Galdós se dirigió hacia el número 3 de la calle Fuentes. Ahí, en la segunda planta, le esperaba la pensión que le cobijaría sus primeros meses en Madrid. "Llegó a esta pensión por medio de un amigo suyo, también canario y estudiante de leyes en la Universidad Central, Fernando León y Castillo", explica Fátima de la Fuente, una de las autoras de Madrid y Galdós. (La Librería, 2020).

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 3 de noviembre de 2023

[El Salto] Los afectados por el Bono Joven Alquiler se unen al Sindicato de Inquilinas y reclamarán vivienda asequible

El Bono Joven Alquiler en la Comunidad de Madrid sigue siendo un desastre. Así de claros y concisos se muestran desde la Plataforma de Afectadxs por la gestión de esta ayuda que parte del Ejecutivo central pero puesta a disposición de la ciudadanía a través de los gobiernos regionales. Cansados de parches, desde la Plataforma aúnan fuerzas con el Sindicato de Inquilinas de Madrid. Juntos, juntas, sacarán músculo el próximo 4 de noviembre a las 12.00 horas en la madrileña Puerta del Sol para denunciar cómo los precios de los alquileres continúan marcando máximos históricos mientras el mercado no se encuentra regularizado.

“Los pagos de la ayuda llegan más tarde que pronto, pero queremos reivindicar también lo que conlleva vivir en una región como la Comunidad de Madrid siendo joven”, expresa Noelia, portavoz de la Plataforma de Afectadxos. La capital es un gran polo de atracción para jóvenes, tanto aquellos que llegan para introducirse en el mercado laboral como los que se establecen en la ciudad para cursar sus estudios universitarios. En cambio, hay otra realidad que parece a nadie importar: “Los jóvenes invertimos en torno al 80% de nuestro salario en alquiler. Es inviable”, resume Noelia.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] Estefanía y Azahara tienen el primer bebé gestado por dos madres por 5.000 €: "Así es más emocionante"

Estefanía y Azahara empezaron el proceso de gestación sin saber que así protagonizaban un hito en Europa. Nueve meses después, el recién nacido Derek Eloy se ha convertido en el actor principal de esta historia tan satisfactoria como pionera al ser el primer bebé europeo gestado por sus dos madres. Ha sido posible gracias al procedimiento de reproducción asistida INVOcell, llevado a cabo por la clínica Juaneda Fertility, en Palma de Mallorca. “Estamos que no nos lo creemos, y toda la repercusión que está teniendo. Nos sentimos súper orgullosas de haber podido compartir esta experiencia y haberla llevado a buen puerto”, afirma una exhausta y feliz Estefanía al teléfono.

A principios de este 2023, esta pareja formada por Estefanía y Azahara, de 30 y 27 años, respectivamente, empezó a visitar diferentes clínicas para conocer los diversos procedimientos y precios que les posibilitarían tener un hijo. “Nosotras íbamos con la idea de hacerlo mediante el método ROPA, el tradicional. Ahí me sacarían un óvulo, lo fecundarían in vitro con el esperma de un donante, y transferirían el embrión al útero de Azahara”, explica su pareja.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 2 de noviembre de 2023

[El Confidencial] Las bolitas de plomo en El Pardo que preocupan a los paseantes: "Es una vergüenza"

Juan García suele salir a pasear por el Monte de El Pardo. Al principio, hace años, le llamaban la atención las bolitas grises que no dejaba de encontrarse en el suelo. Al poco tiempo, supo que las pelotitas de metal estaban directamente relacionadas con los disparos que no dejaba de escuchar. Procedían del club de tiro Somontes, una empresa privada que explota sus servicios en este terreno propiedad de Patrimonio Nacional. Lo intrincado del asunto es que esas bolitas grises, que se cuentan por miles, son de plomo.

"Cualquier persona que pasee por allí se encontrará con acumulaciones de perdigones, son muy visibles", admite García, miembro de Ecologistas en Acción (EeA). El plomo es un metal altamente contaminante, por lo que se extiende por gran parte del Monte cuando hay lluvias y las bolitas caen por el cerro. "Resulta una vergüenza que ese mineral, ese metal, esté allí y haya contaminado la zona por siglos, incluso las raíces de los vegetales. Es algo que, además, se pueden comer las aves y los jabalíes", añade el mismo García.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 1 de noviembre de 2023

[Público] La lucha por el memorial de la cárcel de Carabanchel sigue viva 15 años después del derribo de la prisión

No tuvieron fuerza suficiente para evitar el derribo. Aquel 25 de octubre de 2008, decenas de personas presenciaron con asombro cómo las máquinas demolían la gran cúpula que coronaba la magna prisión de Carabanchel. Hechas añicos quedaron las celdas en las que vivieron, los comedores en los que se reunieron, los tejados desde los que se rebelaron. Década y media después de aquello, ahora se activa un plan parcial para edificar en la zona. El lugar todavía guarda los cascotes de una cárcel levantada bajo mano de obra de presos republicanos. Su lucha aún no ha terminado.

La primera vez que Luis Suárez-Carreño entró en la cárcel de Carabanchel tenía 21 años. Era junio de 1970 y, tras haber pasado tres calamitosos días plagados de torturas en la Dirección General de Seguridad, sita en la Puerta del Sol, llegó a esta prisión de tránsito acusado de propaganda ilegal: “Entrar allí era impresionante, todo un mundo. Era una ciudad con su propia organización y reglas”, recuerda. También rememora que traspasar las puertas de la prisión le pareció “un alivio” debido a los interrogatorios tan duros que había sufrido.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 30 de octubre de 2023

[El Salto] Córdoba recupera miles de historias del archivo al digitalizar todos los consejos de guerra de la provincia

Mariano Rubio Carrillo, Purificación Jiménez Cuesta, Jacinto Sánchez Campillo, Miguel Rivera Moreno, Alfonso Regalón Román e Isabel Márquez Nogales son nombres que, seguramente, a una inmensa mayoría de los españoles no les digan nada. En cambio, son historia de España. Estos seis nombres, estos doce apellidos, tan solo significan una ínfima muestra de los miles de ellos que aparecen, día tras día, al digitalizar todos los consejos de guerra acaecidos en la provincia de Córdoba y juzgados por los sublevados, primero, y el franquismo, más tarde.

El pionero proyecto Concord, de la Universidad de Córdoba (UCO), tiene un solo objetivo: poner a disposición pública y telemática todos estos expedientes. Creen que serán unos 9.000, ya que la iniciativa también tiene una dimensión de recuperación del patrimonio y no se conoce todavía la cifra exacta, y las personas que aparecen en ellos pueden superar las 15.000. Por el momento, a disposición de cualquier persona a través de su web, ya hay 6.379 expedientes y cerca de un millón de documentos digitalizados.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 29 de octubre de 2023

[El Confidencial] La plaza (no oficial) y un tanto escondida que intenta que Madrid no olvide a Robert Capa

"Vamos a poner en el lugar que se merece el nombre de Robert Capa en la ciudad de Madrid". Así de conciso se muestra José María Uría, coordinador de la Plataforma Salva Peironcely 10. En realidad, todo está en el nombre. Peironcely 10 es la calle y vivienda cercana a Entrevías, en Vallecas, donde se ubica la casa que inmortalizó el fotógrafo húngaro Endre Ernő en 1936 en la que aparecen varios niños jugando junto a una fachada repleta de agujeros producidos por los bombardeos fascistas que, por aquel entonces, asediaban la capital.

Desde la mencionada Plataforma celebraron el 110 aniversario del nacimiento de Ernő, internacionalmente conocido como Robert Capa, a pesar de que este alias lo adoptara junto a su pareja, Gerda Taro, quien murió en julio de 1937 documentando la Guerra Civil. Para ello, inauguraron una placa en la plaza dedicada al mítico fotorreportero de guerra en compañía del prestigioso Thomas Dworzak, miembro y expresidente de la agencia Magnum Photos.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 28 de octubre de 2023

[La Fàbrica Digital] “Les intèrprets de llengua de signes tenim malalties laborals encara no reconegudes”

Interpretar en llengua de signes és passar d’una cultura a una altra. Així resumeix la seva tasca Eva García Codorniu, membre d’enCantados, un projecte que mira d’apropar a les persones sordes esdeveniments massius, com els concerts. Darrere d’això hi ha un bagatge personal i una formació acadèmica que l’han duta a ser una professional de la interpretació que lluita per sobreviure en un món precari, però en què cada vegada s’obren més portes.

Com vas aprendre la llengua de signes?


Igual que les meves llengües maternes, el castellà i el català: els meus pares parlaven en llengua de signes. A més, ma mare parla molt bé i acompanya la llengua de signes amb l’oral.

Molta gent pensa que la llengua de signes és universal, però no és així. Cada país té la seva pròpia, igual que l’idioma.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 27 de octubre de 2023

[La Marea] Claudia, la bebé robada que cambió la historia de la impunidad fascista en Argentina

Tu nombre no es tu nombre. Tus padres no son tus padres. Ni siquiera naciste el día que crees. “Quienes fueron criados en una mentira no conocen la libertad”, dirás después de muchos años chocándote contra la realidad. Poco a poco, tus propias carnes sentirán la importancia de poder narrarse a una misma. Quién eres, de dónde vienes y a dónde vas son cuestiones que a ti se te plantean como los caminos inescrutables de un Dios que quedó muy lejos.

El shock que te persigue no es óbice para que todo el mundo hable de ti, todos quieren saber de ti. No eres Mercedes Landa, como habías creído siempre. La justicia argentina te acaba de hacer ver que quienes creías que eran tus padres, tan sólo son tus apropiadores. Él se llama Ceferino Landa; ella, Mercedes Moreira, y son dos cómplices del robo de bebés que se dio en la Argentina tras el golpe de Estado de Videla. Tus padres, tus verdaderos padres, militantes de Montoneros primero y torturados después tras su detención el 28 de noviembre de 1978, desaparecidos todavía, son José Poblete y Gertrudis Hlaczik. Eres Claudia Victoria Poblete Hlaczik.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 26 de octubre de 2023

[El Asombrario] El maestro que prometió llevar a sus alumnos al mar, y Franco lo fusiló

¿Se puede cumplir una promesa una vez muerto? ¿Hasta cuándo permanece abierto un compromiso? No son pocas las cuestiones que quedan sin resolver una vez escarbado un poco en la vida de Antoni Benaiges y Nogués, el maestro que prometió el mar a sus jovencísimos alumnos de un pueblo de Burgos que, por un momento en sus vidas, disfrutaron aprendiendo. Les quería llevar a ver el Mediterráneo aquel verano de 1936. Pero los militares se interpusieron en la ilusión de igualdad y libertad. Murió fusilado tan sólo una semana después del golpe militar de Franco contra el Gobierno republicano. La vida de este maestro ‘revolucionario’, que ya ha sido llevada a las tablas, se edita ahora bajo el título ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’ (Ediciones Antígona). Alberto Conejero está detrás.

Antoni Benaiges y Nogués, el maestro que prometió el mar 
a sus jovencísimos alumnos de un pueblo de Burgos

La emoción de un tiempo nuevo, los aires de justicia social y el empeño personal de un maestro se dan la mano en esta obra. “Benaiges nació en Montroig, Catalunya, y pronto integró esa generación de maestros y maestras que durante la Segunda República se propusieron cambiar los cimientos de la educación en España”, resume el propio Conejero. Además, el maestro introdujo una de las técnicas pedagógicas más revolucionarias del momento, denominada Freinet.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 25 de octubre de 2023

[Ethic] Fernando Valladares: "El decrecimiento no es algo que puedas elegir, es algo que va a ocurrir"

Asiduo a la divulgación en redes sociales y programas de televisión, Fernando Valladares ahora se adentra en el mundo editorial con ‘La recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo’ (Destino, 2023). El ser humano construye su propia ruina, paradójicamente, destruyendo la naturaleza en la que está inserto. Por eso, este doctor en biología e investigador del Instituto Superior de Investigaciones Científicas, propone un camino mediante el que poder renacer, de alguna forma, como especie. El experto desgrana los principales retos a los que nos enfrentamos, los problemas que se encontrará la sociedad para conseguir el cambio deseado, las razones que harán del decrecimiento económico algo ineludible y el porqué del debate entre colapsistas y posibilistas dentro del ecologismo.


En la primera parte del libro, expone que podemos elegir entre tres únicos escenarios: extinción, gobernanza autoritaria o transformación. ¿En qué se basan cada uno de ellos?

Se trata de simplificaciones de un abanico más amplio de escenarios. El primero está ligado a no hacer nada, que es prácticamente lo que estamos haciendo ahora. El no hacer nada ya es una decisión en sí misma, y la ciencia te dice lo que pasará si no actuamos. No hace falta insistir mucho para que nos demos cuenta hacia dónde nos dirigimos si seguimos así. Otra posibilidad es que sean los gobernantes o los responsables políticos los que se hagan cargo de la cuestión. Eso podría dar lugar a un modelo de gobernanza autocrática donde se ejecutarían decisiones más o menos dictatoriales. Significaría un retroceso profundo de los derechos humanos y en la salud física y mental de las personas. Se podrían arreglar los problemas logísticos más acuciantes, pero a un coste elevadísimo. Yo apuesto por el último, el escenario de la transformación. Hay que poner todo patas arriba para que el mundo vaya a mejor. Nos equivocaremos, no será fácil, pero tenemos mucho que ganar, sobre todo porque no tenemos prácticamente nada que perder si seguimos como hasta ahora, en un sistema completamente insostenible.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] La matanza del cerdo: tradición, violencia, miedo

Para Ruth Montiel Arias no ha sido nada fácil elaborar su nuevo fotolibro, ‘Anima’ (Alauda Negra). En él, mediante un código artístico descarnado, esta profesional de la imagen transmite cultura y tradición, violencia y miedo: un todo en uno que se dan la mano en las instantáneas que esta gallega ha realizado, como si escarbara en su propia herida, en su propia geografía, llegando a ver eso que no se conoce bien, pero que tampoco se esconde. Es la matanza del cerdo, el degollamiento del animal, el ritual social. Ha sido la primera vez que esta mujer, habituada a documentar el maltrato animal, ha tenido que salir del lugar. Escapar de lo que estaba presenciando. Buscar un lugar en el que estar sola para respirar.

Ruth Montiel ha titulado ‘Anima’ su nuevo fotolibro sobre la matanza del cerdo.

“Conseguí acceder a un tipo de personas que realizan esta práctica en 2019, y a partir de entonces empecé a reflexionar no solo sobre el propio acto, sino lo que lo envolvía”, comenta la autora. Ruth, además, también trabaja en el ámbito de la fotodocumentación de explotación animal. En esos casos, su labor se encuentra ligada a la comunicación informativa. No sucede así con Anima, donde el lenguaje artístico consigue inmiscuirnos en una realidad desagradable para cualquier persona que se atreva a cuestionarse sus propios principios sin utilizar la tradición como justificación.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] El barrio de Getafe de 15.000 habitantes que no se explica por qué no tiene todavía instituto

Ayuntamiento de Getafe y Comunidad de Madrid discutiendo y el instituto sin construir. Eso es lo que ha sucedido durante años en Los Molinos, el barrio de esta ciudad al sur de la capital que reclama un centro escolar para secundaria y bachillerato. Con cerca de 15.000 habitantes, más de 400 jóvenes se deben desplazar a diario a otros barrios para poder acudir a clase.

A pesar de que el Gobierno regional rechazó en septiembre la parcela que el Consistorio le había cedido para la construcción del instituto en 2019, el mismo Ayuntamiento ya ha iniciado los trámites para intentarlo con un nuevo emplazamiento. Exigen que acepten la propuesta y que el centro de estudios esté construido en tres años.

Tal es la lucha que se vive en el barrio desde hace años, que cientos de personas engrosan la Plataforma IES Los Molinos YA! Javier Torres es su portavoz: "Estamos en un barrio relativamente joven, pero que ya tendría que tener un instituto. Las primeras viviendas tienen en torno a 15 años", inicia su diatriba. La ubicación del barrio tampoco ayuda demasiado. Algo apartados del meollo de la ciudad, por un lado, circundan con la carretera de Andalucía y por el otro con la M-45. “Las comunicaciones tiene que ser en coche”, sentencia este vecino.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 22 de octubre de 2023

[El Español] Olmos, de suspender a ser el registrador más joven de España: "Estudio 15 horas. No soy brillante"

Su vocación se truncó y terminó estudiando Derecho. Su hermano ya era abogado, así que se dirigió directamente a las oposiciones. Notarías no salió bien, pero sí los exámenes que le permitieron convertirse en el registrador de la propiedad más joven de España. Se llama Gonzalo Olmos Gil, procede de Algorta, un pueblo de Getxo (Vizcaya), y pronto empezará a ejercer en el municipio asturiano de Cangas de Onís. Este joven de 25 años deja atrás aquellos infernales días de 15 horas de estudio de lunes a domingo, la incertidumbre de cuánto tiempo tendrá que estar preparándose la oposición y cuál será su destino final.

No fue hasta primero de Bachillerato cuando Olmos se dio cuenta de que tendría que dejar su vocación de lado: "Siempre había querido ser médico y, aunque tenía una media muy alta, no era lo suficiente como para estudiar Medicina", comenta. Siguió por el itinerario de ciencias, pero ahora orientado a estudiar Derecho. "En mi familia no hay juristas, solo mi hermano mayor. Siempre se le ha dicho que él podía pactar con el diablo, que tenía madera de abogado, así que yo me quedaba fuera de esa vía, por decirlo de alguna forma", continúa este algorteño.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 21 de octubre de 2023

[La Fàbrica Digital] Infància i joventut d’una dona trans que creix en un barri obrer

Alana S. Portero mostra una veu propera, íntima, com si fos un xiuxiueig grandiloqüent que escriu amb el cor i parla des del passat. La veu trencada i reconstruïda mil vegades, sufragada en derrotes i desgreuges i fortalesa i amor d’una dona trans de classe obrera que es va cultivar al barri madrileny de San Blas arriba ara en forma de llibre: La mala costumbre. A la publicació, el relat descarnat de la violència quotidiana i de la ignorància i el pessic de dolor que s’amaga darrere de tantes bones intencions. El relat obrer, al capdavall, d’una vida vertebrada al voltant de l’amor, la percepció i la supervivència.

“La droga va ser la darrera forma d’execució sumaríssima de dissidents d’un règim que havia trobat la manera de perpetuar-se”, diu a l’inici aquesta medievalista de formació. Però el seu testimoni no només fa referència al que passa de la seva pell enllà, a nivell polític o social, sinó que s’arrela al fur intern de la nena trans que va ser: “Tenia por que els meus pares deixessin de voler-me si sabien que jo era diferent de com ells creien. Escoltar els adults sobre les persones diferents deixava marques que no s’esborraven mai”.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] “En espeleologia fem pocs rescats, però són molt mediàtics”

A la Federació Catalana d’Espeleologia saben bé que el seu fort és més un hobby que una feina, encara que alguna vegada hagin d’ajudar els bombers i els professionals que sí que es dediquen a dur a terme rescats en coves i buits naturals. També alguns grups de recerca recorren als qui practiquen aquesta afició esportiva perquè col·loquin sensors de manera estratègica en llocs on hi pot arribar poca gent. Luis Domingo és el president d’aquesta federació i aquí repassa com ha evolucionat l’espeleologia i les condicions dels espeleòlegs els darrers anys.

“A la nostra federació hi tenim un 33% de dones”,
diu Luis Domingo (foto cedida per l’entrevistat)

Comencem pel principi, què és l’espeleologia?

És un esport-ciència. A principis del segle XX, la gent entrava a les coves per estudiar-les, feia espeleologia, però també n’estudiava la geologia, fauna, climatologia o restes arqueològiques. A partir dels anys 60, aquesta pràctica va acabar sent més un esport, més lúdic.

No és una professió. Voldríeu ser reconeguts com a tal?


Hi ha la titulació de tècnic esportiu, que és un guia de coves. Viure només de l’espeleologia a Espanya és molt difícil i normalment és un complement de ser guia de muntanya, escalada, descens de barrancs…

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] Cuatro desconocidos cuentos que Miguel Hernández escribió a su hijo en la cárcel

Antes de morir, el poeta Miguel Hernández, que no dudó en tomar las armas para defender a la Segunda República cuando llegó el momento, había dejado un escrito en 13 carillas de papel higiénico, con dibujos suyos en el reverso de una de ellas. Están cosidas por un hilo de color ocre en la parte superior, por lo que forman un cuadernito. Son cuatro relatos infantiles que Miguel Hernández dedicó a su hijo Manuel Miguel Hernández Manresa. En torno a ellos, la Biblioteca Nacional de España (BNE) ha organizado una pequeña exposición, íntima ante todo, en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner, que se podrá visitar hasta el 7 de enero de 2024. Toda una alegoría de la libertad ansiada.

Ni siquiera cuando se moría en la prisión dejó de escribir a su hijo. El poeta sabía bien que en los nuevos retoños y la infancia se escondía el porvenir de un nuevo mundo que traería más luz y fuerza a un país que comenzaba una travesía que duraría cuatro décadas. Eso no lo sabía, ni tampoco lo vivió. Miguel Hernández fue asesinado por el régimen franquista de una forma pasiva, silenciosa, tenue. Solo tuvieron que no hacer nada. Solo tuvieron que dejarle morir de tuberculosis en la prisión de Alicante, en marzo de 1942.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] El trabajo forzado de presos republicanos durante el franquismo llega a los tribunales

Txomin Uriarte fue uno de los cientos de presos republicanos que engrosaron los batallones disciplinarios de trabajadores durante la inmediata posguerra. Bajo el yugo franquista, terminó picando piedra en el Roncal, en Navarra, en unas condiciones pésimas. El régimen quería fortificarse por el temor a una posible invasión aliada, por lo que utilizó esta mano de obra esclava para levantar infraestructuras orientadas a la defensa del territorio. Eso es lo que sucedió en la carretera navarra Igal-Vidángoz-Roncal.

Ahora, doce familiares de aquellos prisioneros han interpuesto en Aoiz la primera querella criminal por trabajo esclavo durante el franquismo. Son pocas en comparación con los 2.300 prisioneros antifascistas, encuadrados en cuatro batallones de trabajo forzoso, que realizaron trabajos forzosos en la citada carretera, formando parte de los 15.000 que lo hicieron en distintas obras militares, como búnkeres y fortificaciones en Navarra. Son pocos, pero esto solo es el inicio.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 18 de octubre de 2023

[El Confidencial] Luchar contra el estigma: el segundo Pride Positivo llega a Madrid para romper mitos del VIH

¿Se puede llegar a tener VIH y mantener relaciones seguras sin preservativo? ¿Qué diferencia hay entre VIH y sida? Luchar contra el estigma y la discriminación que todavía sufren las personas con el virus de inmunodeficiencia humana, pero también contra el desconocimiento. Ese es el espíritu que da vida a la segunda convocatoria del Pride Positivo que tendrá lugar en Madrid y finalizará con una manifestación por la Castellana la mañana del 21 de octubre. La capital vuelve a ser el punto neurálgico de esta movilización que busca concienciar a la sociedad de que las personas con VIH se merecen el mismo respeto y oportunidades que cualquier otra.

La presidenta de la Coordinadora estatal de VIH y Sida (CESIDA), Reyes Velayos, todavía recuerda con entusiasmo las 2.000 personas que desfilaron en el Pride Positivo del año pasado, la primera edición de la convocatoria. "Nuestra intención es llamar la atención sobre el estigma y discriminación asociado al VIH que todavía existe, 43 años después del diagnóstico inicial que hubo", en sus propios términos. Se calcula que en España todavía hay unas 150.000 personas que portan el virus. Mientras que en la Comunidad de Madrid se dan el 25% de los nuevos contagios a nivel estatal, el principal objetivo de la ONUSIDA es erradicarlo para 2030.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 17 de octubre de 2023

[La Marea] Residencias: las 7.291 historias que Ayuso sigue sin querer escuchar

7.291 personas mayores murieron en las residencias de la Comunidad de Madrid sin ser trasladadas a un hospital como consecuencia de los protocolos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (PP) en la pandemia. Hasta el momento, a pesar de las protestas familiares y la denuncia insistente de los denominados «protocolos de la vergüenza» –desvelados por InfoLibre–, no se había investigado la responsabilidad política. Ahora, por primera vez, por orden de la Audiencia Provincial de Madrid, el juzgado de Instrucción 1 de Collado Villalba ha admitido el recurso presentado por una familia afectada y ha abierto diligencias para determinar si concurren o no indicios de la comisión de un delito de homicidio o lesiones imprudentes u omisión del deber de socorro en el caso de la presidenta Ayuso y sus consejeros Enrique López y Enrique Ruiz Escudero. «Es una investigación que ya se cerró. No tiene más recorrido», ha afirmado Ayuso desde EEUU.

El suegro de Lola Parra fue una de esas 7.291 personas que no fueron derivadas al hospital. Lola iba todos los días a verlo a la residencia pública de Alcorcón hasta que la cerraron días antes de decretarse el confinamiento total, el 14 de marzo de 2020. “En cuanto cerraron, mi marido y yo intentamos sacarlo de la residencia, pero no nos dejaron”, recuerda. Ahí empezó un calvario que se multiplicó por cientos a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid. “Llamábamos para hablar con él y nos decían que o no nos lo podían pasar o que tenían mucho trabajo”, continúa su relato. Gracias a una trabajadora del centro, amiga de la familia, Lola pudo comunicarse con su suegro e intentar explicarle por qué no iban a visitarle todos los días, como habían hecho siempre, pero él no lo entendió.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] ‘Olot’, un inquietante ‘Twin Peaks’ a la catalana

En Olot pasan cosas diferentes. No en el día a día, sino en los mitos historias y leyendas que aguardan el momento de ser contadas por la memoria colectiva. Una suerte de visita guiada por la ciudad es lo que el conocido dibujante y escritor argentino afincado en México Jorge Alderete ha hecho con ‘Olot’ (Autsaider Comics, 2022). La historia, que formalmente nace en 2019, comienza décadas atrás, justo cuando los sucesos más extraños encuentran su espacio en el municipio. Esta novela gráfica recoge la famosa ‘cosmogonía’ de la localidad catalana; en ella, el autor mezcla ovnis y extraterrestres, crímenes en serie y secuestros (la farmacéutica secuestrada, ‘el ángel de la muerte’ del geriátrico), volcanes y sexo telepático. En fin, un ‘Twin Peaks’ a la catalana.

Dos páginas del cómic ‘Olot’, de Dr Alderete.

"Es ciencia ficción, pero hay algo de realidad en ella. Según la fui componiendo, me di cuenta de que habla de la monotonía, lo cotidiano, las cosas repetidas, algo muy relacionado con el momento que vivíamos de la pandemia durante el confinamiento”, adelanta el artista.

El escenario elegido por Alderete, que firma como Dr Alderete, no es baladí: “Yo ya conocía Olot y todas las historias que se contaban ahí. Por más fantástico que fuera lo que yo quería transmitir, al situarse en un territorio en el que han ocurrido tantas cosas podía haber sido otra de esas historias reales que lo rodean”. Es decir, Olot es un lugar tan surreal y extraño que cualquier historia irreal podría pasar por verosímil.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 16 de octubre de 2023

[El Salto] Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019

¿Y si la amnistía no llegara a todas las personas que lucharon por el derecho de autodeterminación de Catalunya? Esa es la pregunta que se les pasa por la cabeza a tres jóvenes madrileños que se enfrentan a cuatro años de prisión por desórdenes públicos y atentado y resistencia contra la autoridad. Esta historia repleta de sinsabores comenzó el 19 de octubre de 2019, cuando el Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid) organizó su habitual manifestación por la amnistía total de los presos políticos.

La movilización terminó con disturbios. Las ahora acusadas, y que se enfrentarán al juicio el próximo 8 de febrero de 2024, se dirigían de vuelta a su casa cuando fueron detenidas. Junto a ellas estaba otro menor, también detenido y ya absuelto de los mismos hechos. Solo la palabra de los agentes, que aseguran poder reconocer a estas personas de entre las cientos que tomaron parte en los disturbios, hace que estén sentadas en el banquillo de los acusados.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] Larvas y menús raquíticos: qué dan realmente las empresas de comer a tu hijo en el colegio

Cuando se quisieron dar cuenta, la pasta tenía larvas de gusano. Lo peor de todo: fueron ingeridas por cientos de escolares en 11 colegios y una guardería de La Rioja. Las familias del alumnado pusieron la voz en grito y ya no aguantan más a la empresa que presta este servicio público. La compañía alega que activaron el protocolo inmediatamente y la mayoría de los comedores no se vieron afectados. Por otra parte, el aumento de los precios de los alimentos y no así el presupuesto para dar de comer a miles de menores en España por parte de la Administración Pública ha hecho que aparezcan durante los últimos meses críticas sobre la escasez de la comida en algunos centros escolares.

“Nosotros veníamos desde lejos teniendo problemas ya con Serunion. Su comida era de muy baja calidad y los platos dejaban con hambre a los menores”, dice Esteban García, secretario técnico de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (Fapa) de La Rioja, en referencia a la empresa que presta sus servicios en toda la región. Tenían hasta pruebas de ello: “Entrábamos en las cocinas, hablábamos con los cocineros y veíamos que tanto los productos como su elaboración eran muy deficientes”.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 15 de octubre de 2023

[Público] Unas 30.000 personas toman Madrid en apoyo a la resistencia palestina

Una manifestación masiva en apoyo al pueblo palestino ha recorrido esta tarde las calles más céntricas de Madrid. "¡Palestina vencerá!" e "Israel asesina al pueblo palestino", han sido dos de los cánticos más coreados por las 30.000 personas que han llenado las calles que separan la estación de Atocha de la Puerta del Sol. Llamados a la movilización por varias organizaciones pro-palestinas, la solidaridad ha tomado forma a lo largo de las dos horas que ha durado la marcha. Un comunicado final ha dejado claro que las 40.000 personas que han acudido a la convocatoria según los organizadores apoyan la resistencia palestina.

Minutos antes del inicio de la manifestación, establecido a las 18.00 horas, la cabecera de la misma no ha dejado de adelantarse para que los allí congregados tuvieran espacio en el que ubicarse. Tal ha sido la afluencia que, cuando los primeros manifestantes llegaban a Antón Martín en torno a las 18.25, todavía quedaban otros que no habían salido de Atocha. Ataviados con pañuelos palestinos y agitando sus banderas al aire, la convocatoria se ha desarrollado sin incidentes.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 12 de octubre de 2023

[La Fàbrica Digital] L’amnistia laboral: quan lluitar pels teus drets a la feina mai hauria d’haver estat delicte

En un moment en què la idea d’una llei d’amnistia per part dels impulsors i participants del referèndum de l’1 d’octubre de 2017 a Catalunyan és en boca de tothom, hi ha qui compara l’escenari actual amb el viscut l’any 1977, quan es va promulgar l’amnistia més recent que recorda Espanya. La normativa, que finalment va deixar al carrer i sense jutjar també els botxins franquistes, no només els opositors que lluitaven contra el règim, va incloure el que es coneix com l’amnistia laboral, una demanda àmpliament difosa entre les masses obreres i una mica oblidada avui dia.

“L’amnistia deixa sense efecte les resolucions judicials i actes administratius o governatius que hagin produït acomiadaments, sancions, limitacions o suspensions dels drets actius o passius dels treballadors per compte aliè (…), restituint als afectats tots els drets que tindrien en el moment d’aplicació de la mateixa de no haver-se produït aquelles mesures, incloses les cotitzacions de la Seguretat Social i Mutualisme laboral que, com a situació d’assimilades a l’alta, seran de càrrec de l’Estat”, va recollir la normativa al vuitè article.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Esther F. Carrodeaguas: "Fraga era tan camaleónico que solo sabemos lo que hacía, no lo que pensaba"

¿Y si la historia más reciente de España se pudiera contar a través de un solo personaje? ¿Y si esa figura hubiera nacido hace 100 años y muerto hace una década? ¿Y si Manuel Fraga Iribarne es la persona escogida? Todos esos condicionantes han terminado materializándose en Iribarne, la obra que la dramaturga Esther F. Carrodeaguas, con dirección de Xavier Castiñeiras estrena en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 12 de octubre. Estas líneas están escritas bajo el ruido estruendoso de los aviones que días antes de la cita sobrevuelan la capital. Ellos ensayan su recorrido, en el escenario también hacen lo propio y aquí, justo en este momento, vemos a un Fraga condensado en unas pocas respuestas y casi tres horas de espectáculo.
La dramaturga Esther F. Carrodeaguas junto al director
Xavier Castiñeiras en el Teatro
Valle-Inclán de Madrid. — GUILLERMO MARTÍNEZ

La propuesta teatral condensada en "Iribarne" no es más ni menos que una suerte de biografía del que fue ministro franquista. ¿Cómo surgió la idea?

Somos una compañía gallega y Fraga siempre fue una figura muy presente en nuestra política. Yo nací en 1979 y él llegó a la presidencia en 1989, así que ha sido un personaje icónico para mí. Se nos ocurrió investigar sobre él y hacer la obra ya que el año pasado se cumplieron 100 años desde su nacimiento y 10 desde su muerte. Pensamos que el político había caído en un silencio brutal cuando sí que había ostentado una presencia política y mediática muy notable, sobre todo en Galicia.

Al principio, la idea nos pareció una tontería. Más tarde vimos cómo, a través de Fraga, se puede recorrer el cambio que supuso para España el paso de la dictadura franquista a la democracia. La pieza teatral va de eso, de cómo se constituye la España en Transición. Nos acabamos dando cuenta de que Fraga había casi protagonizado muchísimos momentos históricos principales de la España más contemporánea.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 11 de octubre de 2023

[El Confidencial] Los pueblos del norte de Madrid que llevan 15 años peleando un Cercanías que no llega Nos toca hacer de taxistas

En la zona norte de San Sebastián de los Reyes tienen un sueño: que llegue el tren. De esa forma, cientos de personas se ahorrarían trayectos que ahora se ven obligados a realizar en sus vehículos personales. No es una idea disparatada. Incluso Adif lo ha proyectado en varias ocasiones y en momentos diferentes. En cambio, la realidad es bien distinta. El tren no está, pero sí se le espera. Por eso, Santiago López ha iniciado una campaña de recogida de firmas online para reclamar la ampliación de la línea C4-a de Cercanías para que llegue hasta Algete y San Agustín de Guadalix.

"Aquí hay gente que lleva a sus hijos a la universidad todos los días hasta Getafe, y luego les recogen", es lo primero que dice este vecino de una urbanización al norte de San Sebastián de los Reyes. "Desde que este tipo de cosas suceden, es absolutamente necesario este Cercanías", añade el afectado. Su enfado va en aumento si piensa que desde 2008 la Comunidad de Madrid solicitó al entonces Ministerio de Fomento la ampliación de la red ferroviaria.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra

No por esperado ha sido menos doloroso. Hace unos días, el Ayuntamiento de Madrid ha refrendado el plan urbanístico APR 11.01 o, lo que es lo mismo, el que permite levantar más de 600 viviendas en los terrenos, actualmente en manos del Ministerio del Interior, que antiguamente soportaron la denominada Cárcel de Carabanchel, baluarte de la lucha antifranquista, derribada en 2008.

El proyecto urbanístico no solo contempla la edificación residencial; también plasma otras intervenciones que han hecho que numerosos colectivos se unan en la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, el nombre de la zona verde cercana que quedaría notablemente reducida de llevarse a cabo el proyecto al completo.

En esa Plataforma participa la también Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel, donde Luis Suárez-Carreño milita como antiguo represaliado por el franquismo: “Se trata de un plan parcial aprobado en 2010, así que no hay nada nuevo. El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”, explica este madrileño.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 8 de octubre de 2023

[Público] La guerra que no fue, la violencia que suscitó: Galicia como laboratorio del incipiente régimen franquista

Construir el régimen franquista desde el mismo 18 de julio de 1936 en que el golpe de Estado arribó a la Península española. Eso fue lo que hicieron los sublevados en aquellas zonas en las que no hubo guerra, en las que la rebelión de los alzados se hizo con la victoria sin apenas capacidad de resistencia por parte de los republicanos. Y eso fue lo que pasó, también, en Galicia, donde no hubo guerra pero sí violencia.

Una violencia descarnada que se materializó en arrestos indiscriminados, matanzas y reclusión en los primeros campos de concentración levantados en el bando golpista. Ahora, la monografía "Galicia, un golpe sin cuartel, una guerra sin trincheras" (Prensas Universitarias de València, 2023) viene a poner algo de luz sobre este territorio periférico no siempre bien estudiado ni entendido por la historiográfica centralidad madrileña.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] Cristina Vilà: “Les llibreries haurien de ser un centre cultural més que un lloc on comprar llibres”

Cristina Vilà va arribar a Calonge (Baix Empordà) amb la seva parella, Xavi, fa un any i mig. Volien deixar enrere la capital catalana i establir-se a un poble. El seu bagatge professional en una agència de viatges els va impulsar a idear el que aviat es va convertir en la llibreria La Viatgeria, que va eixamplar les propostes literàries que el municipi ofereix als habitants i visitants amb l’anomenat Poble de Llibres.

Calonge i Sant Antoni tenen una mica menys de 12.000 habitants en total i només a Calonge hi ha sis llibreries. És sostenible? Quin paper hi juga el turisme?

El Poble de Llibres és un projecte cultural que va unit a un projecte turístic, per això els visitants són molt importants i per això és sostenible. Les llibreries, per altra banda, ens hem de dirigir a tots dos. Hem de donar servei al poble i a la comarca, però necessitem el turisme.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 1 de octubre de 2023

[El Español] César Córdoba, el campeón mundial de kick boxing que entrena a los Mossos y a Antonio Orozco

Se vuelve a hablar de César Córdoba, el boxeador y dos veces campeón del mundo de kick boxing que llegó a ganar los más prestigiosos campeonatos internacionales de estas disciplinas. Y se vuelve a hablar de él porque esta semana ha impartido un curso de defensa personal a algunos agentes afiliados al Sindicato de Policías Locales y Cuerpo de Mossos d’Esquadra, como otras veces lo ha hecho con Antonio Orozco.

Pero su historia va más allá. Desde su llegada al olimpo y su primera retirada, que terminó siendo temporal, hasta su éxito final como entrenador en tres centros distribuidos por Barcelona es lo que aquí repasa esta leyenda de los deportes de contacto.

“El cazador”, tal y como apodaban a Córdoba durante su etapa encima del cuadrilátero, nació en Barcelona, en 1980, y pronto cumplirá 43 años. “De jovencito jugaba al fútbol, como todo hijo de vecino. Luego empecé con el kickboxing por un chaval del instituto, que él ya lo practicaba, y sentí que se me daba bien”, narra el protagonista de esta historia.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 30 de septiembre de 2023

[La Fàbrica Digital] Maysun: “Tenir fama no serveix de res si pateixes estrès crònic per falta d’estabilitat laboral”

Maysun va néixer a Saragossa el 1980 i amb menys de deu anys ja volia ser ella qui expliqués els esdeveniments més importants del món. Al final, per diverses qüestions relacionades amb la seva identitat, va acabar empunyant una màquina de fer fotos com a arma. Ha il·lustrat les pàgines de The New York Times, National Geographic i The Wall Street Journal i ha treballat per empreses com l’Auropean Presphotho Agency. Però el nom no ho és tot. Una mica desesperada amb les dinàmiques del negoci del fotoperiodisme, en aquesta entrevista repassa com és el món on es mou. El món on es veu obligada a sobreviure. El món que Maysun intenta millorar.

Des del 2005 estàs especialitzada en cobertura de notícies internacionals. Per què vas prendre aquesta decisió?

Jo anava per arqueòloga egípcia i això del fotoperiodisme va venir una mica de gairó. Em van anar sorgint una sèrie de preguntes internes sobre la meva identitat palestina i em van agafar amb la càmera a la mà. La llavor del periodisme ja hi era, des de petita, des que vaig veure amb nou anys com queia el mur de Berlín el 1989. Jo no volia que m’ho expliquessin, volia ser jo qui ho expliqués.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] La España viral de cricket que vibra con el himno: son de 6 países y "pierden sus trabajos por jugar"

La selección española de cricket no suele ser noticia. Como tantos deportes minoritarios y algo invisibilizados, cuando salta a la palestra mediática o social lo hace bajo parámetros alejados de la práctica deportiva. Es lo que ha sucedido con la absoluta, que hace unos días se clasificó para disputar el próximo campeonato europeo. Un vídeo colgado en X -antes Twitter-, sobre el combinado que jugó el partido clasificatorio, ha desatado comentarios racistas por parte de algunos usuarios. ¿Por qué? Porque en la selección española de cricket apenas hay españoles de nacimiento. Si llegaran a ser una federación, eso podría cambiar.

Este aspecto es el que más afecta a sus jugadores. Como reconoce Christian Muñoz, su capitán, el inscribirse como federación les ayudaría en que no se vieran obligados a tener que pedir días libres para poder disputar los torneos. “Muchos pierden hasta su puesto de trabajo por representar a España, porque no les autorizan esos días y deciden dejar su empleo”, determina Muñoz. Sin embargo, si existiera una federación española de cricket, sus jugadores internacionales podrían ausentarse de sus puestos para disputar las competiciones.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 27 de septiembre de 2023

[El Asombrario] Festival POETAS: la poesía está en el aire… y en 25 editoriales indómitas

La poesía está en todas partes. La poesía se ve, se huele, se toca, se recuerda, se saborea, se escucha, se censura, se mutila, se palpa, se pregunta. Y también, a veces, nos ve, nos toca, nos saborea, nos escucha, nos palpa, incluso nos mutila y siempre nos pregunta. Esa es la premisa desde la que parte POETAS, ese festival que no es de poesía pero sí poético y que ya lleva 17 años deleitando a los cientos de visitantes que se pierden en él en Madrid. Se pierden y se buscan buscando esa definición que lo enclaustra todo. Por eso, lo poético es indefinible. Por eso, cuesta explicar POETAS solo con palabras.

Este viernes, 29 de septiembre, actuaciones, recitales, performances y demás actividades estarán coloreando el alambicado Ateneo de Madrid desde las cinco de la tarde. También lo harán con su peculiar feria del libro, porque la poesía no solo está en poemarios, sino en la forma en que a veces es más mensaje que el propio contenido. Y sus protagonistas, de nuevo, serán en torno a 25 “editoriales indómitas”, hermanadas por una sola cuestión: no distribuyen sus publicaciones por los cauces ordinarios. Ordinarios, sí, piénsese en la polisemia de la palabra.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 24 de septiembre de 2023

Lágrimas de arena

Tintinean las yemas de mis dedos
con el dulce sabor de tu mirada.
Un día, el mar nos arropó.

Caen lágrimas de arena por mis mejillas.
Tocar el viento es eculpirte en el deseo,
doblar otra vez el pliegue del destino.

Tu cuerpo termina donde empieza mi mano.
Incombustibles, ardimos;
y quemamos el tiempo que nos acunó.

Imagino tu tacto llamando a la rebelión.
Mis poros como el ejército más fiel.
Solo quedaba apuntar bien.

Aquí hay un hueco que te espera.
No es vacío, no está lleno,
pero tiene la forma de esos girasoles
que siempre te miran.

Ven. Vuelve.
La noche será eterna
mientras sigas con los párpados agrietados.

[El Confidencial] El Retiro, la Casa de Campo... por qué Madrid parece un polideportivo enorme al aire libre

Tres corredoras que bajan sudorosas buscan la sombra de unos árboles que cobijan a dos grupos de personas sobre el césped: unas practican yoga, otras calientan para realizar su entrenamiento diario. Cerca, jóvenes y no tan jóvenes se turnan para utilizar las barras que componen el parque de calistenia. Algo más alejadas, unas diez personas ataviadas con guantes de boxeo aprenden cómo moverse por un ring imaginario mientras dos niños echan carreras con sus pequeñas bicis. Esta estampa, cada vez más repetida en los grandes parques de Madrid, ha llegado para quedarse.

Los espacios verdes de la capital se consolidan como grandes zonas en las que poder practicar deporte sin incurrir en demasiados gastos. Los municipios son conscientes, y lo promocionan. La sociedad quiere "estar en forma", pero no tiene tiempo. Por eso, aquí también se hace fuerte la individualización a la que nos empuja las dinámicas de la gran ciudad.

Seguir leyendo AQUÍ