miércoles, 28 de julio de 2021

[RNE] Ruedo ibérico

 La editorial fundada en París por cinco represaliados franquistas cumple, este 2021, 60 años. Durante unos minutos hablé de esta firma que marcó la cultura del exilio español y cuyo ocaso llegó en 1982 tras haber albergado, tanto en las 150 monografías publicadas como los miles de artículos que vieron la luz en los Cuadernos de Ruedo ibérico, las plumas más granadas del momento.

Libros de interés y utilizados como documentación:

-Ruedo ibérico y José Martínez: La imposibilidad feroz de lo posible (Alberto Hernando), Pepitas Editorial, 2017

-Ruedo ibérico. Un desafío intelectual, Residencia de estudiantes, 2004

-José Martínez: la epopeya de Ruedo ibérico (Albert Forment), Anagrama, 2000

-Cárceles y exilios (Nicolás Sánchez-Albornoz), Anagrama, 2012

lunes, 26 de julio de 2021

[El Salto] Los pensionistas de Móstoles se oponen a la construcción de cuatro residencias privadas sobre suelo público

Concentración en Móstoles para denunciar el plan de
ceder durante 50 años suelo público para construir residencias
de gestión privada. Foto: UPLA
El fantasma de la construcción de cuatro macrorresidencias privadas recorre la ciudad madrileña de Móstoles. Unas 800 plazas en total ofertadas en edificios erigidos en suelo público, cedido a empresas por 50 años y de gestión privada ha sido la gota que ha colmado el vaso de la Plataforma de Pensionistas de la localidad. El municipio gobernado en coalición por el PSOE y Unidas Podemos, que ya cuenta con dos centros sociosanitarios públicos pero de gestión también privada, pronto llegará a tener entre sus conciudadanos más de 40.000 mayores de 60 años. El colectivo reivindica que se construyan residencias públicas, de gestión pública, y rechaza este proyecto propiciado por el PSOE y Podemos, aunque la formación morada votó en contra de la cesión del espacio en el último momento.

“Hace dos años nos reunimos con todos los partidos políticos excepto Vox y se comprometieron a ceder un terreno a la Comunidad de Madrid, quien tiene las competencias, para la construcción de una residencia con dos condiciones: que fuera pública de gestión pública”, comienza a explicar Gerardo Ruíz, miembro de Pensionistas. Él mismo continúa: “Con la pandemia hemos visto lo que ha pasado en las residencias, sobre todo las privadas, y nos encontramos con que PSOE y Podemos se descuelgan del proyecto prometido para hacer macrorresidencias privadas en Móstoles”.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 23 de julio de 2021

[El Salto] Los secretos de la sede desconocida de la Biblioteca Nacional de España

Juzgar un libro por su portada está en entredicho. Juzgar un edificio por su fachada podría parecer lo mismo. Si en un edificio un gran ventanal tuviera la forma de un libro abierto, quizá nos estaría diciendo lo que guarda entre sus paredes. Eso es lo que ocurre con la segunda sede de la Biblioteca Nacional de España (BNE), sita en Alcalá de Henares (Madrid) y cuyo depósito supera los 20 millones de documentos en todos los soportes. Las cifras: 40.000 metros cuadrados, 250 kilómetros de lineales de estantería, seis torres de depósito de 11 plantas cada una, 59 depósitos en total y un robot que en menos de un minuto tiene al alcance dos millones de documentos almacenados en 17.000 bandejas.

La parte robotizada de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares tiene
un alcance de dos millones de documentos en estanterías de 15
metros de altura.. No CC. ÁLVARO MINGUITO
Un suelo de pizarra hace las veces de frontera antes de la entrada, donde el granito da la bienvenida. Sobre él espera Beatriz Albelda, jefa de Área de Coordinación de Colecciones de la entidad: “Esta segunda sede está inspirada en la British Library de Londres. La idea era crear un centro nacional de préstamos para hacer de intermediarios entre todas aquellas bibliotecas de España que necesitaran un libro y lo pidieran a la BNE. La llegada de internet frustró el proyecto”, explica.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 21 de julio de 2021

[Público] Asociaciones memorialistas califican de "tibia, timorata y tímida" la Ley de Memoria Democrática

Un instante en el debate final en el Parlamento de la Ley de Memoria Histórica
y Democrática, el 15 de marzo de 2017. — Eduardo Briones / EUROPA PRESS
No quieren que la búsqueda de sus seres queridos, asesinados por las balas y golpes franquistas, dependa de subvenciones estatales que salen a concurso. Tampoco entienden la relación entre los días que el Ejecutivo ha propuesto en su Ley de Memoria Democrática para homenajear a los represaliados, ni declara la nulidad de la amnistía de 1977. Tibia, timorata y tímida son los adjetivos que coronan, según las entidades memorialistas, la nueva norma redactada por la parte socialista del Gobierno. Aunque confían en que en fase parlamentaria el texto recoja algunas de sus demandas y aceptan que el actual mejora la norma de 2007, la aprobación de la proposición de ley tal y como está redactada supondría "seguir sin ofrecer justicia a las víctimas de la dictadura, y sin justicia no hay reparación, ni verdad, ni garantías de no repetición", en palabras de Jacinto Lara.

Él es el abogado de la Coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra los crímenes del franquismo (CEAQUA) y considera que la recién tramitada Ley en el Consejo de Ministros "presenta una serie de insuficiencias, sobre todo en materia de justicia, que son muy manifiestas". Según la opinión de este letrado, "el problema es que la ley no está orientada a reconocer la tutela judicial efectiva de las víctimas de la dictadura y Transición".

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 17 de julio de 2021

[El Asombrario] El infierno, purgatorio y paraíso de Dante en la Biblioteca Nacional

Exposición sobre Dante en la Biblioteca Nacional. Foto: Biblioteca Nacional de España.
Sin la ‘Divina Comedia’ quizá apenas hablaríamos de Dante Alighieri (1265-1321) en los 700 años de su fallecimiento. Y eso lo saben en la Biblioteca Nacional de España (BNE), lugar en el que una sala cuadriculada da paso a un nuevo espacio protagonizado por su forma cilíndrica. En el centro, el viaje que propone Michele Curnis, comisario de la muestra: “Un relato al más allá cristiano estructurado en tres etapas principales, a través de los reinos de infierno, purgatorio y paraíso”.

Los 15 códices expuestos, acompañados por varios grabados e incunables pertenecientes a los fondos de la BNE, datan de los siglos XIV y XV y sirven para ahondar en el poema más leído y conocido en todo el mundo. “Si el proyecto y las ideas políticas de Dante resultaban anacrónicas o incluso contrarias al espíritu de su época, la extraordinaria naturaleza de su obra literaria sigue fascinando al mundo contemporáneo, a través de una riqueza inagotable de sugestiones éticas, teológicas, artísticas e históricas”, concreta el comisario.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 16 de julio de 2021

[La Marea] Cuando el franquismo se dio cuenta de que el SUT era un «un nido de rojos»

Veinte años fueron los necesarios para que los dirigentes falangistas del Sindicato Español Universitario (SEU) se dieran cuenta de que aquello no era buena idea. Juntar al estudiantado con la masa trabajadora de las zonas más paupérrimas a nivel económico y social tan solo les podía granjear una cosa: la toma de conciencia de una juventud que ya dejaba la Guerra Civil atrás y que bailaba al son de nuevos estímulos acrecentados por estas experiencias veraniegas. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT), órgano interno del SEU, alentó a cientos de jóvenes para que pasaran sus vacaciones de verano construyendo presas, bajando a la mina, pescando e instruyendo a la gran cantidad de personas que aún eran analfabetas en la época.

Campo de trabajo minero de Turón (Concejo de Mieres, Oviedo) en 1967. 
Fotos cedidas por los autores

Iniciada en 1950 por el Padre Llanos, que sería recordado como uno de los principales curas obreros, la iniciativa terminaría su andadura en 1969, cuando las autoridades franquistas se dieron cuenta de que aquello se había convertido en un “nido de rojos”, según argumenta Miguel Ángel Ruiz. Este catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza ha dirigido Una juventud en tiempo de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969 (Catarata, 2021), una publicación extensa y completa que aborda lo que supuso el SUT para los estudiantes que durante dos décadas participaron en él.

Al principio, todo se trataba de apuntarse en una lista e ir a los campos de trabajo en verano. Así, un estudiantado universitario aún elitista y de clase alta se sumergía en las profundidades de la roca, en las conserveras del norte o en la construcción de los pantanos.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 14 de julio de 2021

[CTXT] “Si la república es una idea de la izquierda, no habrá república”

Superar la Segunda República para que la sociedad se acerque a la tercera. Esa es la tesis que sostiene Hugo Martínez Abarca (Madrid, 1976) en su libro La alternativa republicana (Catarata, 2021). El diputado de la Asamblea de Madrid se enfrenta a los fantasmas del pasado que continúan persiguiendo la idea añorada, nostálgica, idealizada, de que aquel periodo democrático debe volver a repetirse tal y como sucedió. Este licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas, ahora político en Más Madrid, aborda debates como la relación entre la izquierda y la república y la modernización del país a nivel político. Sobrepasar “la idea de candado del 78”, el aprendizaje de aquel proyecto que se vio truncado por el golpe de Estado de 1936 y el futuro emancipador que una potencial y nueva república traería a España son otros aspectos de los que ha conversado con CTXT.

Habla de la “república” como el único nombre disponible para el cambio. ¿A qué cambio se refiere?

En España cargamos con un lastre que viene de 1898. Siempre hemos ido por detrás: no llegamos a tiempo a las revoluciones liberales, la socialdemocracia nos pilló con una dictadura y la democracia se instauró en plena crisis, como se comprueba en las deficiencias del proceso de 1978. El cambio debe producirse en clave de democracia y modernización, y aunque muchos lo identificamos con un gran contenido social, tan solo se trata de ponernos a la altura del siglo en el que vivimos. Eso no tiene otro nombre disponible más que “república”, y lo digo con toda la cautela, sabiendo que ese sistema también conlleva problemas y posee muchas connotaciones ideológicas e históricas.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 9 de julio de 2021

[El Salto] Joel Muñoz, uno de los cientos de activistas por la independencia olvidados, se enfrenta a 18 años de cárcel

Ocho agentes de la Guardia Civil y un funcionario del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) levantaron de la cama a Joel Muñoz el 28 de febrero de 2018. Al instante, este joven de 23 años estaba detenido por daños informáticos y revelación de secretos. Mientras tanto, los agentes rebuscaban entre sus pertenencias y dispositivos electrónicos. Se acabaron llevando su ordenador y móvil a las dependencias de la Guardia Civil en Tarragona, donde pasó algo más de 50 horas detenido hasta que le dejaron en libertad con cargos, afirma él mismo.

Joel ayudó a que no se “hackease” la web del referéndum
del 1 de octubre de 2017. BÁRBARA BOYERO
Tres años más tarde y a espera de fecha para juicio oral, Muñoz se enfrenta a una petición por parte de la Fiscalía de 18 años de prisión acusado de hackear más de cien páginas web relacionadas con el Gobierno español. Él mantiene su inocencia. Por el momento, su abogado no ha podido acceder a la información recogida en el ordenador requisado para realizar su propio peritaje, pese a haberlo solicitado hace cinco meses.

El grupo de apoyo a Joel Muñoz remarca que esta acción por parte del grupo de delitos tecnológicos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se enmarca en la denominada Operación Catalunya. Así pues, además de las casi dos décadas de privación de libertad, Muñoz tendría que abonar una multa de 10.800 euros y cargar con la prohibición de no poder ejercer su profesión en seguridad informática durante esos 18 años.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 8 de julio de 2021

[El Asombrario] Aprende a leer el BOE, te puedes estar perdiendo algo importante

Desde luego, entender lo escrito en el Boletín oficial del Estado (BOE) sería una gran satisfacción para todos. Esa ardua empresa ahora cuenta con un esperado apoyo, el Diccionario ilustrado BOE-Español (Ariel, 2021). La monografía, de reciente publicación, repasa el Boletín que dicta nuestras normas, regula las ayudas e incluso avisa de si alguien está en paradero desconocido. El binomio de seriedad y humor aportado por los textos de la periodista Eva Belmonte se entrelaza con el acierto del pincel de Mauro Entrialgo, responsable de las ilustraciones que acompañan cada definición.

La pandemia retrasó la publicación del libro. Evidentemente, Belmonte, a los timones de El BOE nuestro de cada día, tenía más trabajo que nunca. Por aquellos momentos, los inicios de una crisis sanitaria mucho más superada que el previsible colapso económico que se avecina dejaban unos BOE algo locos: nuevas normas, disposiciones, ordenamientos que tenían a todo el mundo en vilo. “Tenía la sensación de que muchas cosas básicas no se entendían y que otras tantas se necesitaban explicar para entender bien, por ejemplo, las noticias. Solía ser muy aséptica en los textos y a veces necesitaba soltarme, hablar con humor y de forma irónica”, revela la autora, que ahora se desquita.

domingo, 4 de julio de 2021

Lo que es una rosa

Yo también sé lo que es una rosa.
Y su tallo encorsetado,
ramificaciones biográficas de primaveras calenturientas,
del sudor estrafalario que lagrimea.

Autodefensa en la espina dorsal,
el verde claustrofóbico de la naturaleza imprevista,
el blanco condensado de la luz fugaz,
lo oscuro a la vuelta de la esquina;
el siguiente pinchazo sin dolor.

Rojo que brota en los capullos inmaduros,
aureolas del tiempo que nos trajo al mundo.
La inmensidad del espacio
cabe en tus manos alegres.

Bailar entre alfileres.
Que los pasos no marchiten mis flores.
Caparazón poroso;
el miedo es un animal salvaje.

Sé lo que es cortar una rosa
porque su raíz es la misma que las otras.
La tierra escarva en el pecho:
corazón violento, acristalado, neumático.

Mi voz clama entre la ausencia.
Veo tu rostro en mis dedos
y lamen tu nombre deshabitado.
Las espinas decoran el hogar de mi mirada.

Todo es tránsito cuando tu voz es el ahora.

[Público] Un poema resucita la memoria de los presos-trabajadores del franquismo y la línea en vía muerta Madrid-Burgos

Los once ojos del puente de Soto del Real leen un poema, esos versos cobijan el pasado de la zona y lo pretérito alberga la memoria del lugar. La conexión por tren Madrid-Burgos, línea ahora en desuso, fue levantada gracias a los presos políticos y comunes del franquismo que accedían al pretendido benevolente programa de redención de penas por el trabajo. Una explanada llena de matojos medio secos y cercada por una valla de fácil superación se abre ante el imponente puente. A unos metros del alambre empiezan las ruinas del destacamento penal por el que pasaron más de 2.000 personas. En una pared, el poema que Alberto Pascual veía cuando juagaba ahí con sus amigos en los años 70: "Estos muros hoy ruinosos / rodeados de misterio / no son de un castillo famoso / ni tampoco de un monasterio (…)".

José Carlos González enseña los restos de las chabolas de los familiares
mirando hacia el destacamento penal de Bustarviejo / Nerea Villuendas
Diez columnas levantan la famosa pasarela, inutilizada desde los años 2000, que contrasta con las modernas y cercanas vías del AVE. En la construcción "endecaojival" aún resuenan los más de dos millares de presos que pasaron por el destacamento penal de Soto del Real entre 1942 y 1950. Ellos, con sus manos, levantaron la infraestructura, al igual que lo hicieron 4.000 condenados más a lo largo de los 70 kilómetros de vía finalizados en 1955 e inaugurados en 1968. Zarzas y setos caducos orientan el paso. Las ruinas conservan las puertas de los ganaderos que utilizaron el lugar cuando se cerró el destacamento. No queda nada de los barracones, solo la planta confeccionada por un ingeniero militar sublevado y esbozada en 1937, manida de tanto usarse en otros muchos enclaves, comenta Pascual.

Este productor audiovisual está realizando un documental titulado Estos muros en el que aborda el programa de redención de penas por el trabajo del franquismo gracias a un crowfunding. Todo surgió hace un tiempo, cuando se acordó del poema pintado en la pared de las ruinas madrileñas de Soto del Real: "Volvimos algunos amigos que jugábamos por aquí de pequeños y lo reescribimos". A escasos dos metros de su ubicación original, los versos recuerdan lo que en ese patio ocurrió; los mismos versos que alguien, en los años 60, se encargó de pintar tras aplanar la pared con una pátina de yeso.

Fotografías de Nerea Villuendas







Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 3 de julio de 2021

[El Salto] Un hombre golpea al grito de “maricones” a una pareja con una porra extensible en A Coruña

Poco antes de las tres de la madrugada del domingo 27 de junio, Marcos Fernández y Alexander Docherty fueron asaltados por un hombre que les golpeó con una porra extensible al grito de “maricones”. Ocurrió en A Coruña, ciudad en la que vive la madre del primero y en la que se encontraban de visita. Una pareja que pasaba por allí intentó frenar las acometidas del violento, aunque éste no cejó en su actuación homófoba hasta que unos dos minutos después se personaron en el lugar dos patrullas de la Policía Nacional. Diferentes lesiones por todo el cuerpo de los dos afectados atestiguan lo ocurrido, ya denunciado.

Hacía dos años que Fernández no volvía a su tierra, Galicia, desde Berlín, ciudad en la que reside con su marido. “Salimos un rato al bar de un amigo que cerró a la 1, como está establecido, aunque nosotros nos quedamos más tiempo dentro charlando con él y tomando algo. A la salida, de vuelta a casa de mi madre, unos cinco minutos andando, este hombre apareció gritándonos que éramos unos maricones. Yo seguí mi camino porque paso de estas tonterías, y mi pareja estaba unos metros más atrás que yo, hasta que vi cómo sacaba una porra extensible, se acercó a mí y me empezó a golpear por todo el cuerpo”, comienza a relatar el afectado.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 1 de julio de 2021

[CTXT] El cine sensorial de Val del Omar


José Val del Omar no se explicaba por qué los granadinos que vivían en el Albaicín, la zona más empobrecida de la tierra nazarí, no podían acceder a la Alhambra, así que inventó el zoom para acercarles al monumento. Era 1928 y lo denominó “objetivo de ángulo variable”. Ese fue uno de los tantos artefactos que este profesional de la cinematografía pergeñó a lo largo de su vida para demostrar su forma de entender el cine. Val del Omar intentó siempre lo mismo, y llegó a conseguirlo: creaciones que interpelaban al público, con diversos recursos que acompañaban a la imagen, como la acústica y lo táctil, para llegar a la trascendencia, el concepto que le acompañaría de forma constante.

Nacido en una familia algo aburguesada, nadie se podía imaginar en 1904 qué haría a lo largo de su vida. Casi tres décadas después, llegó la experiencia que le marcaría para el resto de su carrera: el tránsito por las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. “Ahí rodó de 30 a 40 documentales, de los que solo conservamos uno. Sabemos que algunos se los llevó Juan Ramón Jiménez a América, pero no los hemos encontrado. Sí guardamos multitud de fotos que realizó, pero no las más de 9.000 que fueron en total”, relata Gonzalo Sáenz de Buruaga, colaborador y cómplice del cineasta granadino.

Seguir leyendo AQUÍ