Veinte años fueron los necesarios para que los dirigentes falangistas del Sindicato Español Universitario (SEU) se dieran cuenta de que aquello no era buena idea. Juntar al estudiantado con la masa trabajadora de las zonas más paupérrimas a nivel económico y social tan solo les podía granjear una cosa: la toma de conciencia de una juventud que ya dejaba la Guerra Civil atrás y que bailaba al son de nuevos estímulos acrecentados por estas experiencias veraniegas. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT), órgano interno del SEU, alentó a cientos de jóvenes para que pasaran sus vacaciones de verano construyendo presas, bajando a la mina, pescando e instruyendo a la gran cantidad de personas que aún eran analfabetas en la época.
|
Campo de trabajo minero de Turón (Concejo de Mieres, Oviedo) en 1967. Fotos cedidas por los autores
|
Iniciada en 1950 por el Padre Llanos, que sería recordado como uno de los principales curas obreros, la iniciativa terminaría su andadura en 1969, cuando las autoridades franquistas se dieron cuenta de que aquello se había convertido en un “nido de rojos”, según argumenta Miguel Ángel Ruiz. Este catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza ha dirigido Una juventud en tiempo de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969 (Catarata, 2021), una publicación extensa y completa que aborda lo que supuso el SUT para los estudiantes que durante dos décadas participaron en él.
Al principio, todo se trataba de apuntarse en una lista e ir a los campos de trabajo en verano. Así, un estudiantado universitario aún elitista y de clase alta se sumergía en las profundidades de la roca, en las conserveras del norte o en la construcción de los pantanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario