@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • El Confidencial
  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Asombrario
  • El Español
  • La Fàbrica Digital
  • CTXT
  • RNE
  • SOBRE MÍ

martes, 31 de mayo de 2022

[#LibroCitado 1] Lunática, de Andrea Momoitio

-Llegó a mis manos el 8 de febrero de 2022
-Tardé en leerlo del 9 al 12 de febrero de 2022
-Me lo envió la editorial, Libros del K.O.
-Publicado originalmente en febrero de 2022
-Primera edición (230 páginas)



-"No sé escribir un libro, pero lo he intentado, entre miedos, vinos y muchos bloqueos". (11)

-"El 9 de noviembre de 1977, en la cárcel de Basauri, María Isabel falleció de shock por quemaduras. No era la primera vez que jugaba con fuego. Ella siempre se manejó bien entre las llamas". (17)

-"Las putas, yonquis, quinquis, macarras, camellos, ladrones, ladronas, locos y locas no iban a pillar ni un poquito de ese amago de libertad" [en referencia a la amnistía aprobada en España en julio de 1976, que no entró en vigor hasta octubre]. (17)

-"Las putas estaban atravesadas por un engranaje de normas franquistas que buscaban guardar la moralidad cristiana". (18)

-"Las personas que no dejan rastro son esas que no se saltan ninguna norma, pero ella precisamente saltó y saltó". (18)

-"Cada una de ellas trabajaba bastante a su bola y todas eran competencia para el resto. La huelga funcionó porque aquel noviembre se respiraba apertura y, en este barrio, siempre se ha respirado solidaridad: «Esta siempre ha sido una zona de refugio»". (20)

-"Las putas que protestaron por la muerta de María Isabel eran mayores en 1977 y, ahora, están muertas". (21)

-"No me importan sus diagnósticos oficales, me importan sus gritos de auxilio". (22)

-"Esa firmeza con la que caminan quienes no tienen nada que perder, ni que ganar, ni que ofrecer. Esa firmeza con la que sobreviven esos a los que se les ha despojado de todo". (29)

-"No escribo para honrar la memoria de su familia, escribo en contra de la historia y del periodismo". (30)

-"Yo quisiera saber si su alma es igual a la de cualquier mujer, pero tengo que conformarme con lo que me cuentan". (36)

-"Es lo bueno que tiene el hachís. No es droga, son hierbas que joden". (57)

-"(...) un veneno compuesto de calle y cárcel". (72)

-"María Isabel quería vivir y vivía". (73)

-"Los ideales siempre han sido cosas de ricos". (81)

-"Encontró en el sexo la oscuridad que necesitaba, y su intención, su gran capacidad para conectar con las heridas de otros, la pudo haber dejado al descubierto en más de una ocasión. Tenía miedo al fracaso, pero se fabricaba ella misma los obstáculos". (99)

-"El papel todo lo aguanta, claro, pero tampoco ese decreto franquista acabó con la prostitución. Las prostitutas acabaron arrinconadas entre una amalgama de normas, decretos y leyes que aumentaban su vulnerabilidad". (117)

-"La vida se acababa cada noche al irse a la cama, y estaba más que ganada si podía dormir tranquila". (150)

-"Un indulto supone el perdón de la pena, pero sigue reconociéndose el delito. La amnistía, sin embargo, reconoce que se ha juzgado a una persona por un delito que ya no es tal". (167)

-"Las prostitutas no tuvieron la posibilidad de mantenerse asctivas en la lucha política, al menos en los términos más tradicionales, porque la calle es muy jodida". (194)

-"La memoria es un artilugio complejo. Es complicado discernir qué pasó y qué nos gustaría que hubiera pasado. Hoy, me atrevo a afirmar que la participación del movimiento feminista bilbaíno en las protestas por la muerte de María Isabel fue circunstancial". (204)

-"María Isabel ni se suicidó ni fue asesinada. Estoy segura de que fue un simple accidente y me jode". (214)

-"Porque el objetivo de la COPEL [Coordinadora de Presos en Lucha] y de los comités de apoyo podría resumirse así: la aministía para los pobres". (216)

-"Que esta crónica incompleta, que nadie para quedar eternamente inacabada, sirva de homenaje a todas las que han decidido callar". (219)

Aquí, entrevista con la autora.

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Andrea Momoitio, Cultura, iter, Libro citado, Libros del K.O., Lunática

domingo, 29 de mayo de 2022

[Público] Diversos colectivos marchan juntos por Madrid para preparar una respuesta social al aumento de la carestía de la vida

Algo menos de 200 personas han marchado desde la Puerta del Sol hasta la Plaza de Oriente como preludio de una gran asamblea de colectivos que buscan vertebrar una respuesta social a "este momento de aumento de carestía de la vida y precarización". Así lo han señalado desde la propia Asamblea de colectivos, barrios y pueblos de Madrid, convocante de la movilización, en donde se agrupan organizaciones y sindicatos que reivindican una sanidad pública, vivienda digna, transportes públicos de calidad o que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo.

Unos minutos después del medio día los acalorados manifestantes enfilaban la calle Arenal. "Sanidad y educación, no a la privatización", se escuchaba en las inmediaciones. Los altavoces, parapetados por una placa solar, retumbaban en la calle. La megafonía aplacaba las pocas personas que, a simple vista, han acudido a la manifestación: "En realidad lo importante será la asamblea de después, donde van a participar casi 200", dice René Otaduy, portavoz de la Coordinadora 25-S y miembro de la Asamblea que promueve la cita.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

[Público] Destrucción, Vallecas y Robert Capa: el magma sin igual de la única zona bombardeada de Madrid sin construir desde la Guerra Civil

Madrid se reconstruyó muy rápido tras la Guerra Civil. Tanto que en la actualidad no quedan apenas vestigios de lo que se vivió en los cruentos años durante los que la aviación fascista masacraba las casas de los habitantes de la capital. Ardua tarea la de conocer un pasado reconstruido sobre las ruinas sin atender lo que un día quedó enterrado por el paso del tiempo. Un tiempo que, en este caso, se cifra en 86 años, los que han pasado desde aquel 1936 en los que las casas ubicadas en la denominada plaza de Robert Capa, en Vallecas, fueron bombardeadas. Cerca, muy cerca, se encuentra la vivienda inmortalizada por el célebre fotógrafo, justo en el número 10 de la calle Peyronceli.

Urbanización de la plaza, que se rodeó de árboles y en la que se
instalaron bancos para el descanso de los ciudadanos, durante
la alcaldía de Enrique Tierno Galván. Todo ha desaparecido
debido al abandono municipal.- Ayuntamiento de Madrid
Alfredo González-Ruibal, investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), adscrito al CSIC, comandará la intervención arqueológica en una zona exclusiva, única. En sus propias palabras: "A diferencia de Londres o Berlín, Madrid reconstruyó la mayoría de espacios destruidos por los bombardeos, porque la ciudad crece. No tenemos ningún lugar fosilizado de lo que ocurrió en aquel periodo excepto este". Se refiere al solar que quedó abandonado desde entonces, el lugar en el que cayeron aquellas bombas tan devastadoras, hoy convertido en una suerte de escombrera dada la inacción de las autoridades, se queja José María Uría, director del Área de Cultura de la Fundación Anastasio de Gracia, desde donde desarrollan la intervención conjuntamente al INCIPIT.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Fotografía, Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] El Orgullo Loco de Madrid: la reivindicación de un modelo psiquiátrico diferente

Alberto Cordero decidió ingresar en un centro sanitario, pero pronto se convirtió en un ingreso involuntario. “Me quitaron el móvil, me encerraron en una habitación y empecé a llorar. Cuando se lo conté a la psiquiatra, me dijo que hasta que no parara de llorar no me dejaría salir de ahí”, describe. Esta es solo una parte de su relato, como el de tantos otros, plagado de acusaciones del “maltrato psiquiátrico” que sufren las “personas psiquiatrizadas”, tal y como ellas mismas se definen. Este 28 de mayo celebran el Orgullo Loco: “Queremos visibilizar y reivindicar que se dejen de vulnerar los Derechos Humanos en la práctica psiquiátrica, como las contenciones mecánicas (que te aten a la cama), los ingresos involuntarios o los aislamientos”, aduce Fátima Masoud, portavoz del colectivo.

No es nada nuevo en Madrid, pues este es su quinto aniversario manifestándose por sus calles. De hecho, es un movimiento internacional surgido en Canadá en 1993. Desde entonces, el movimiento antipsiquiátrico se ha organizado para cuestionar las enfermedades mentales, “porque según tu contexto económico, social y cultural han ido variando, como ocurrió con el colectivo homosexual y su despatologización”, añade Masoud. Ella misma aduce que el manual de diagnóstico mediante el que se rigen los psiquiatras, en los años 50 incorporaba una centena de diagnósticos. En su quinta edición, la última, la cifra se eleva hasta los 500. “El luto por una persona querida, si es más de un mes, ya es patológico…”, ilustra la portavoz.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

jueves, 26 de mayo de 2022

[El Asombrario] Gracias y desgracias de las redes, condensadas en 24 minutos

Del uso al abuso y del abuso a la adicción. Además de la pérdida de la noción real de la autoimagen, la infoxicación o un nuevo paradigma de la inseguridad que entraña. Todo eso es lo que la tecnología está produciendo en millones de jóvenes que, todos los días a todas horas, convierten su teléfono móvil en una extensión más de sus manos, dedos y unas huellas dactilares que jamás habían podido dar tantos permisos. La tecnología también presenta otra cara, abre un mundo nuevo de posibilidades para crear un mundo más justo, sostenible y empoderado. ¿Hasta qué punto las familias y los educadores saben los peligros que hay tras las pantallas? ¿Conocen las ventanas que pueden abrir a la vida un buen uso de lo digital? Preguntas como estas marcan el documental ‘Like/Dislike’ .

Like/Dislike es un recorrido de 24 minutos en el que expertos desgranan qué se esconde detrás de la pantalla negra y qué alternativas nos ofrece el propio campo de la tecnología. “Ya conocemos la adicción que muchos jóvenes sufren hacia sus móviles, el uso abusivo que practican, el descenso de la tolerancia que ha generado este mundo impaciente al que la tecnología nos empuja y empapa, la falta de concentración que genera a las nuevas generaciones y una larga lista de enfermedades mentales que producen y que impactan directamente en la autoestima y el concepto que muchos jóvenes tienen de sí mismos”, adelanta Jano Morales, miembro del equipo de dirección y producción de la cinta.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Asombrario, Tecnología

domingo, 22 de mayo de 2022

[Público] Republicanos madrileños muestran su rechazo al retorno de Juan Carlos I a España

En torno a un millar de personas han mostrado su rechazo a la vuelta del rey Juan Carlos I en una concentración que ha tenido lugar este domingo 22 de mayo, un día antes del encuentro entre el Emérito y Felipe VI, en la Plaza de Isabel II. Este enclave madrileño ha sido testigo de diferentes proclamas a favor de la república, así como del descontento que centenares de manifestantes han hecho patente a lo largo de la convocatoria. La cita, convocada por diversos partidos políticos, agrupaciones republicanas y movimientos sociales, ha durado en torno a una hora, justo cuando el bochorno empezaba a palparse en el ambiente.

Cartel que dice "El Borbón, a prisión" en la manifestación
republicana en Madrid a 22 de mayo de 2022. — Guillermo Martínez

Unos quince minutos antes de la hora prevista, diferentes banderas tricolor asomaban en la plaza en la que se encuentra el Teatro Real. En las inmediaciones, seis furgones de Policía Nacional controlaban el tránsito de turistas y ciudadanía en general, todos potenciales manifestantes. "España, mañana, será republicana" ha sido una de las primeras consignas en escucharse en la plaza. "Yo quiero una pensión como la del Borbón" ha sido otra, igual que "hemos venido, no nos han traído", en referencia a la forma en que Juan Carlos I arribó en Sanxenxo el pasado viernes.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

jueves, 19 de mayo de 2022

[El Confidencial] Madrid adapta los exámenes de la EvAU a los disléxicos: tipografía propia y hojas ilimitadas

“Cuando un alumno disléxico llega al final de una frase de ocho palabras, ya no se acuerda de la primera porque su ruta fonológica está alterada”. De esta forma resume la problemática que cientos de chavales viven en su día a día Jeannette Cid, la presidenta de la Asociación Madrid con la Dislexia. La atención personalizada que paulatinamente se ha ido introduciendo en los colegios e institutos, hasta este momento, se encontraba con un tope: la Evaluación de Acceso a la Universidad (EVaU), la antigua prueba de Selectividad. Ahí, el profesorado no tenía forma de saber que el examen que estaban corrigiendo pertenecía a un joven con esta dificultad en el aprendizaje. Sin embargo, este año será diferente.

Con la nueva resolución promovida por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, el estudiantado con dislexia “estará en una posición de equidad respecto a sus compañeros”, tal y como afirma Ricardo Díaz, el director general de Universidades. Una serie de medidas concretas ayudarán a que dicha igualdad sea efectiva. De esta forma, aquellos alumnos diagnosticados con dislexia podrán obtener todo el papel extra que necesiten durante la EVaU, podrán solicitar la lectura oral de las preguntas por parte de un vocal del tribunal y se recomienda que los enunciados estén escritos con un tipo de letra especial, así como con el espaciado e interlineado adecuado.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

[El Confidencial] Una máquina del tiempo llamada Metro: viajar al Madrid de los 60 con el suburbano

Más de cien años después de su inauguración, los tesoros del Metro de Madrid siguen siendo desconocidos para buena parte de la ciudadanía. En realidad, desde aquel 17 de octubre de 1919 en el que Alfonso XIII fue partícipe del primer viaje en estos convoyes, la maquinaria ferroviaria no ha dejado de mutar, mejorarse, junto a la infraestructura que le da soporte. Sus túneles fueron cobijo para cientos de madrileños durante los bombardeos en la Guerra Civil, y sus motores proporcionaron luz a muchos barrios que la habían perdido como consecuencia de los destrozos de la contienda. Ahora, la Comunidad de Madrid busca poner en valor todo su pasado, nuestra historia subterránea, con un pasaporte que transita todos y cada uno de los enclaves históricos y artísticos que aún se conservan en los 300 kilómetros que conforman la actual red de Metro.

Prohibición de fumar.- Guillermo Martínez
La primera parada de este curioso viaje se ubica unos metros por debajo del suelo que se pisa en la intersección de la Plaza de Chamberí con la calle Santa Engracia. La estación, del mismo nombre que la plaza, pertenece a la primera línea de Metro inaugurada en 1919. Bajar los escalones y traspasar los viejos tornos es la forma más rápida que tiene cualquier visitante de viajar a los años 50 y 60. “La estación fantasma”, como comúnmente se le conoce, dejó de prestar servicio el 22 de mayo de 1966. Y aquí la razón: “La Compañía Metropolitana quiso aumentar la longitud de los trenes a principios de los años 60, pero no fue posible alargar la estación, por eso se cerró”, dice Amaia Espina, técnico del Área de Patrimonio Histórico de Metro.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

domingo, 15 de mayo de 2022

[El Salto] Madrid se moviliza contra el “apartheid” y el “genocidio” de Israel

“No es fácil cambiar la realidad, pero al menos pude hacer llegar la voz al pueblo”. Cita otorgada hoy a la periodista Sherin Abu Akleh, asesinada de un tiro en la cabeza por las fuerzas de ocupación israelíes, tan solo ha sido una de las tantas proclamas que han retumbado por el centro de Madrid en el 74 aniversario de la Nakba. En torno a 1.200 activistas en solidaridad con el pueblo palestino han recorrido las calles de la capital para recordar el “genocidio” que Israel lleva perpetrando contra su tierra desde 1948. Llaman al boicot, al fin de la ocupación, a la reparación y al retorno de los refugiados.

Imagen de la periodista Sherin Abu Akleh, asesinada por el ejército israelí,
en la manifestación de Madrid. GUILLERMO MARTÍNEZ
Pasaban 20 minutos de la hora de inicio de la marcha cuando en la calle Atocha se empezaban a aglutinar los manifestantes. “¡Qué viva la lucha del pueblo palestino!” ha sido la primera soflama que los allí presentes han coreado. Razones, desde luego, no les faltan: “Israel ha asesinado a cientos de personas desde 1948 y 800.000 personas se han convertido en refugiadas, y reclaman su derecho a volver”, afirma Jaldía Abubakra, miembro de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina, una de las organizaciones convocantes.

“A diferencia de lo que nos decían los sionistas, de que los más mayores morirán y los jóvenes olvidarán, el pueblo palestino sigue luchando por su derecho a la liberación, el retorno y la autodeterminación”, ha agregado Abubakra mientras los manifestantes empezaban a dar sus primeros pasos. Según comenta, las cosas podrían cambiar si las instituciones apoyaran sus denuncias, es decir, si existiera una mínima presión internacional. “La mayoría de Gobiernos tiene relaciones diplomáticas y económicas con Israel, un estado que vulnera sistemáticamente los Derechos Humanos”, ha dicho mientras sus compañeras y compañeros coreaban “¿dónde están?, no se ven, las sanciones a Israel”.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Salto

sábado, 14 de mayo de 2022

[Público] Narrar la paz cuando no hay espacio para ella

No es fácil salirse de la dicotomía de los dos bandos, del dúplex formado por imperialismos bélicos, el estrecho margen que deja lo concebido como el bien y el mal cuyos significados se tornan una frontera más allá. De todas formas, un amplio elenco de periodistas, activistas y políticos han intentado romper los esquemas del relato, la narrativa del conflicto ucraniano. Ante las visiones polarizadas y los análisis simplificados y siempre binarios, datos y contexto. Así se ha vivido la jornada Crónicas por la paz acaecida en el Ateneo La Maliciosa y impulsada por diferentes medios de comunicación como Público, El Salto, Viento Sur, Carne Cruda, CTXT y el espacio político de La Izquierda en el parlamento europeo.

Olga Rodríguez, periodista que cuenta con la cobertura de varios conflictos armados en su bagaje, ha moderado la primera de las mesas. En ella, varios informadores de distinta procedencia y experiencia han intentado desentrañar un conflicto armado repleto de complejidades y detalles milimétricos. Víctor García, enviado especial de RTVE a Ucrania, ya se encontraba en Kiev antes de que la ofensiva rusa comenzara: "No se notaba un clima prebélico, les pilló sin estar preparados, y a nosotros también. No conocíamos las fuentes para cubrir una guerra de esas dimensiones pero teníamos que responder preguntas como por dónde entrarían los rusos, hasta dónde llegarían o, simplemente, por qué lo hacían", ha relatado.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] Vallar parques para acabar con el botellón: el dilema que recorre la Comunidad de Madrid

Varios municipios de la Comunidad de Madrid se enfrentan al debate sobre la idoneidad o no de vallar los parques. Con la medida, adoptada en algunas localidades, se pretender atajar determinados problemas, como el botellón entre los jóvenes o la inseguridad aparejada a zonas oscuras o apartadas. Y mientras la propuesta se extiende en algunos municipios, con el vallado de zonas verdes, otros apuestan por el disfrute comunitario y el espacio público como garantía de convivencia, aún a riesgo del vandalismo.

Julio Huete se enteró hace unos días de la moción municipal presentada por el PP en Coslada. Desde que la leyó, tuvo clara su posición. Querían que se aprobara el cierre perimetral de todos los parques de la ciudad para evitar la delincuencia. Él, que es concejal de Política Medio Ambiental y segundo teniente de alcalde en el Consistorio, responde: “Si hacemos eso estaríamos vulnerando el derecho de los ciudadanos. Son un espacio público, un espacio democrático en donde se relaciona la ciudadanía. Si les ponemos rejas se convertirían en esas urbanizaciones cerradas que solo miran para dentro, como protegiéndose de la ciudad, de lo de fuera”.

Este miembro de Podemos considera que el debate sobre el cerramiento de parques se reduce a la concepción ideológica que cada cual tenga de lo que significa un espacio de encuentro. “Eso no quita que haya algunas zonas con cierto vallado, pero muy bajo, muy suave, para que se sepa que son zonas verdes que deben cuidarse. Lo que no podemos hacer es poner un enrejado alto como el de un colegio”, explica el concejal.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

miércoles, 11 de mayo de 2022

[El Confidencial] De jóvenes desempleados a 'arqueólogos' para salvar este torreón abandonado en Toledo

Vista actual del torreón sobre el
puente de Alcántara. (Cedida)
Miles de comerciantes atravesaron esa puerta durante los siglos que cumplió con su misión. Primero de defensa y después como barrera para la recaudación, los comerciantes debían pagar cuatro maravedíes por cualquier carga de verdura, más tarde 25 céntimos de peseta por cada piedra de molino, o cinco huevos por cada carga de este mismo producto. Así eran los pagos marcados para todo aquel que quisiera entrar a comerciar a Toledo a través del Puente de Alcántara. A su lado, un imponente torreón que ahora se reabre tras casi un siglo abandonado y que data de 1214, uno de los más antiguos de Europa. En ese mismo lugar en el que el ducado de Alba se benefició de dichos impuestos, nueve jóvenes desempleados han tomado parte de la restauración de lo que será uno de los mayores atractivos de la ciudad castellana.

María Ropero jamás se imaginó que se colocaría un arnés para rehabilitar almenas que datan del siglo XIII. "Con medio cuerpo por fuera decías, jopé, esto me encanta, aunque los 40 grados al sol que han hecho no ayudaban. Al final, todo ha sido muy gratificante", dice al recordar los momentos en los que ha estado en lo más alto de la torre-puerta, a unos 30 metros sobre el nivel de la ribera del Tajo. Ella tiene 27 años y vive en un barrio "un poco conflictivo", así que las condiciones de trabajo en su trayectoria laboral no han sido las que ella esperaba. "Esto ha sido diferente gracias a la Escuela de Formación y Empleo Municipal de la ciudad, desde donde recibimos una formación en albañilería clásica", completa.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

lunes, 9 de mayo de 2022

[El Confidencial] El eterno problema del agua en África (y las iniciativas que tratan de paliarlo)

Llevamos años escuchando el problema que asola a África: no hay agua; ni tampoco depuradoras ni canalizaciones que aseguren su traslado. Tan solo el 25 por ciento de la población del continente tiene acceso a agua tratada, un porcentaje que quiere ampliarse hasta el doble para el 2063, año en el que se focaliza la Agenda de la Unión Africana. Considerada un derecho humano, factor de estabilización y desarrollo, continúa vetada para millones de personas que siguen consumiendo agua de ríos y lagos, enfrentándose al contagio de enfermedades, una altísima mortalidad infantil y una baja esperanza de vida.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), además de tratar el acceso a agua potable como un derecho humano, certifica que es un factor de estabilidad y seguridad en un contexto de conflictos a nivel internacional, como sucede en África. José Antonio Perea Unceta, experto en globalización, derechos humanos y derecho internacional, y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señala diferentes causas que provocan esta triste realidad.

Por un lado, la enorme desigualdad de recursos hídricos en el continente africano. “El Magreb y el norte de África, el Sáhara, carecen casi completamente de estos recursos, y solo el 7 por ciento se concentra en zonas muy pobladas de la costa de Marruecos, Argelia, libia, Túnez y Egipto”, desarrolla el docente universitario. La mitad del agua de África se ubica en la parte central del continente, atravesada por diversos ríos y el lago Victoria, el más grande del mundo. Y otro apunte: la República Democrática del Congo acapara un cuarto del agua total de África. La parte del Sahel y el cuerno de África solo obtienen un 15 por ciento de los recursos hídricos totales.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

domingo, 8 de mayo de 2022

[Público] Colectivos de Madrid ocupan la histórica sede de UGT para devolvérsela al barrio: "Lo iban a convertir en un hotel"

Hacía años que tanta gente no se congregaba frente al número 88 de la calle Hortaleza, en Madrid. Unas 200 personas se agolpaban en la puerta de lo que un día fue la sede de la Unión General de Trabajadores (UGT), un convento construido en 1623. Ahora, la historia vuelve a escribirse entre sus paredes gracias a la acción de varios colectivos de la capital que han recuperado el espacio. "Esta parcela estaba calificada como de uso social y sindical, pero UGT y el Ayuntamiento la han recalificado para poder construir un hotel. Es otro pelotazo urbanístico en el centro de la ciudad que expulsa a los vecinos de su barrio", declara Fernando Díaz, uno de los portavoces.

Activistas colocan una pancarta en la antigua sede de UGT, 
situada en la madrileña calle de Hortaleza. — Guillermo Martínez

Activistas procedentes de Fridays for Future, Extinction Rebellion, el Sindicato de Inquilinas y La Ferroviaria han tomado parte en esta acción que, como siempre, ha tenido un tono tan festivo como reivindicativo. Después de que el Tribunal Supremo corroborara la ilegalidad del desalojo que sufrió La Ingobernable, "la ciudad de Madrid recupera un espacio esencial para la organización social", reivindica Carlos García, otro de los portavoces.

"Lo ocupamos por la carga histórica que ha tenido este espacio, que ha servido para las luchas sociales y que ahora se iba a convertir en un pelotazo", completa Díaz mientras por un altavoz no deja de salir la música que agita las caderas de los allí presentes. La carga histórica, como dice, continuará gracias a esta ocupación: "UGT compró el edificio en 1987 y fue su sede principal hasta 2017. Al año siguiente lo alquiló a una empresa para desarrollar actividad hostelera. Según la prensa, el sindicato se embolsa entre 400.000 y 600.000 euros al año", agrega García.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

[Público] Los libros de texto del próximo curso llegarán más caros, y con retraso

La aprobación de la LOMLOE fue el primer paso, algo tarde de cara al nuevo curso escolar, para que las comunidades autónomas confeccionaran su propio currículo escolar. Aquellas con lengua propia pueden modificar hasta un 50% de los contenidos, porcentaje que se reduce al 40% en los territorios con el castellano como única lengua oficial. Las editoriales se afanan en modificar los libros a medida que las comunidades publican sus borradores, aunque Andalucía ya ha dicho que no llega a tiempo. A ello se suma otra novedad: el encarecimiento del papel y las materias primas que, aceptan las diferentes firmas, encarecerá el precio de los recursos escolares. Las familias, por su parte, reclaman poner en valor otros recursos educativos más allá del libro de texto.

"El gran problema que nos hemos encontrado es el calendario de implantación, tremendamente exigente, en todas las etapas educativas", dice Rosa Luengo, directora editorial de Edelvives. Con todos los contenidos publicados por parte del Ministerio de Educación, ahora es el turno de las comunidades para adaptarlos. "Tenemos borradores, pero algunos son muy inestables, y ni siquiera todas las regiones los han distribuido", agrega. De esta forma, el nivel de incertidumbre que se vive en los sellos es muy alto, aunque hayan ido perfilando los libros a medida que se oficializaban los contenidos.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Periodismo, Publicaciones en Público

[Público] Legisladores corruptos, Justicia lenta y relaciones amorosas más allá del matrimonio: el Cervantes del siglo XXI

Leer, releer y volver a Cervantes, una y otra vez, hasta más de cuatro siglos después, al igual que hicieron otros muchos literatos y estudiosos que vieron en su obra, más allá del mero entretenimiento, una feroz crítica a la época del momento. Pareciera difícil aportar nuevas visiones a la obra del príncipe de los ingenios, pero su inconmensurable profundidad en cada uno de sus escritos supera los más de cuatro siglos desde su nacimiento. Sin ir más lejos, su concepción del matrimonio y las relaciones de pareja, ahora tan en boga el amor libre y las relaciones abiertas, el visionario de Alcalá de Henares ya las dejó patentes con la diversidad de parejas que inmortaliza en Persiles y Segismunda, su último texto.

La estatua de Miguel de Cervantes
de Alcalá de Henares. — Guillermo Martínez
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), publica Cervantes (Crítica, 2022), un libro de más de mil páginas que va más allá de la mera biografía. El académico, así, profundiza en una nueva explicación sobre la vida del escritor a través de su propia autobiografía, en muchas ocasiones implícita en las líneas de su obra. Una obra, por otra parte, que refleja la realidad social, política y económica que vivió el literato entre mediados del siglo XVI y principios del XVII, y que constituyó la principal fuente de aprovisionamiento e inspiración para muchos de sus personajes y escenas que refleja en cada una de sus publicaciones.

¿Pero qué se puede extraer de Cervantes en el siglo XXI? "La obra que nos legó es tan profunda que en ella se encuentra la esencia de lo español, ya sea hace cuatro siglos que ahora. Es eso que llamamos quijotismo y sanchismo", responde Muñoz en referencia a la obra cumbre de uno de los mayores escritores de todos los tiempos. Ese quijotismo, la defensa de unos ideales por encima de cualquier otra consideración y conveniencia personal de cada cual, de un modo altruista y generoso, sigue presente en la sociedad de 2022. Al igual que su contraria, el sanchismo, la "retranca", ligada a la vida placentera y dedicada a la defensión personal, a los placeres inmediatos de la mesa y con poca voluntad de trabajar, parafraseando al director de la RAE. Una lucha de contrarios, muy españoles, que no han dejado de ser ni de estar.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] El río de Arroyomolinos que se come las casas de sus vecinos

Las crecidas inesperadas del arroyo del Arroyal de Arroyomolinos, un trabalenguas que a las familias cada vez les cuesta menos pronunciar debido a las veces que lo han tenido que repetir, causa grandes estragos en más de una decena de viviendas. Todo empezó con los temporales de diciembre de 2019, pero no sería hasta noviembre de 2021 cuando se desprendieron parte de sus fincas, colindantes con el río. Se cayó el suelo, y con él diversos enseres, casetas de jardín y hasta gallinas; los daños llegaron hasta algunas depuradoras de piscinas. La lucha se libra entre el Ayuntamiento de la localidad madrileña, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y el Canal de Isabel II. En medio, los vecinos de las calles Álamo y Alameda que ven cómo poco a poco sus casas se hunden a la espera de una solución.

Varias casas han perdido parte de su propiedad. (G.M.)
Gloria Cristino fue una de las impulsoras del movimiento vecinal que lucha por la subsanación de unos desperfectos que no dejan de crecer. Su camino comenzó en febrero de 2020 con una recogida de firmas. Después comunicaron lo sucedido a las tres administraciones competentes. Impaciente, pues parte de la finca trasera de su casa ya se había empezado a caer, vio cómo las entidades no admitían sus competencias. “La CHT nos dijo que teníamos que hablar con el Ayuntamiento, porque esta zona es casco urbano”, relata.

Diferentes episodios de lluvias fuertes en el verano de 2020 no les dieron tregua. “Así llegó noviembre del año pasado, cuando se produjeron los derrumbes. Hay unas 18 viviendas afectadas y gravemente dañadas unas cinco. Algún vecino ha perdido hasta 70 metros cuadrados de terreno”, continúa la afectada. El problema surge a consecuencia del caudal del río, ya que la erosión del agua hace que el suelo cada vez sea más inestable hasta el punto de desaparecer.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

martes, 3 de mayo de 2022

[Público] Los fascismos propios de Latinoamérica: desde el mestizaje brasileño hasta el imperio hispánico argentino

Los camisas doradas en México relacionados con los camisas plateadas estadounidenses; los grupúsculos fascistas en Argentina; el mestizaje como raza superior en Brasil, donde los integralistas y su teoría de la Cuarta Humanidad observaron el país como la tierra prometida; anticomunismo exacerbado en Chile. Estos son algunos mínimos apuntes de cómo el fascismo se asentó en Latinoamérica, desde el periodo de entreguerras hasta la actualidad, momento en el que persisten ciertos ramalazos en las figuras más escoradas en la derecha política. Los expertos coinciden en señalar que el fascismo no llegó al poder en ninguno de esos países, pero sí dejaron una importante huella historiográfica.

Para Leandro Pereira, profesor de Historia de América Contemporánea y Brasil Republicano en la Universidad Federal Juiz de Fora, es importante recalcar que el fascismo no fue algo que se circunscribió a Europa. "También se trata de un movimiento genuino de América a partir, justamente, de las relaciones con la Península Ibérica. Además de la historia colonial y el factor lingüístico, el catolicismo y corporativismo de Salazar en Portugal y Franco en España tuvieron gran influencia en Sudamérica", en sus propias palabras.

Cierto intercambio de ideas y experiencias entre movimientos fascistas es lo que convierte a esta ideología en transnacional, a tenor de lo expresado por el docente universitario. Siempre teniendo en cuenta la situación étnico-cultural, social, política y económica de cada territorio, los líderes autóctonos se sirvieron del ultranacionalismo y anticomunismo para que, a partir de los años 30, floreciera un fascismo que continúa hoy en día, incluso con atentados reivindicados por militantes de ideologías estrechamente vinculadas con líderes políticos actuales.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antifascismo, Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] El Ayuntamiento de Madrid quiere recuperar la frecuencia en la que emitía 'Radio Carmena'

No saben quiénes son, ni a quién se dirigen exactamente, pero les han robado su radio. Eso es lo que ha sucedido con la frecuencia 88.6 de Madrid, propiedad del Ayuntamiento de la capital. En desuso desde que las emisiones terminaron con la llegada de la nueva corporación presidida por José Luis Martínez-Almeida, los ecos de la antigua M21 de Manuela Carmena aún sobrevuelan en las ondas. El alcalde la definió como “un chiringuito” que costó seis millones de euros para una audiencia de 400 personas, unas cifras desmentidas con rotundidad por el director de M21, Jacobo Rivero. Sea como fuere, el Consistorio no puede hacer uso de esa frecuencia ahora pirateada para desarrollar, según confirman, los diferentes proyectos que tienen encima de la mesa.

Vista de los estudios de M21 Radio.
Los hechos fueron denunciados en octubre de 2021 ante la Guardia Civil. Cuatro meses después, ya en 2022, el Ayuntamiento volvió a reiterar su denuncia para liberar ese espacio radioeléctrico de una emisora pirata. Asimismo, dieron traslado a la Comunidad de Madrid, competente del espacio radioeléctrico, y a la Jefatura Superior de Telecomunicaciones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en la que se ubica la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, lo que no deja de ser una muñeca rusa de diferentes administraciones en diversos niveles territoriales.

En el Área de Economía del Ayuntamiento se afanan en desligar lo que ocurre actualmente en la frecuencia 88.6 de la FM con el pasado de la emisora, uno de los proyectos estrella de Carmena. “Nosotros somos los propietarios, quienes hacemos las gestiones con el Ministerio, pero ni tenemos la competencia sancionadora ni inspectora, ya que ambas recaen en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones”, arguyen. La ocupación, así pues, se materializa en la escucha de contenidos emitidos por individuos aún desconocidos para esta Administración. Tampoco hay nada claro al respecto, pues dependiendo de la zona en la que estés de la ciudad se escucha una cosa u otra, y de la capacidad de emisión del pirata. No pasa en todo Madrid ni pasa constantemente.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Comunicación, Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

lunes, 2 de mayo de 2022

[El Confidencial] Presos, albarcas y sangre en los nudillos: los secretos de Fiesta, la gran casa de la piruleta

Hubo un tiempo en el que las piruletas y los kojak los hacían presos de la cárcel Alcalá-Meco. Se desplazaban, durante algunos meses, a la fábrica de Fiesta, una planta que tras más de seis décadas de funcionamiento aún sigue en pie. Allí, entre el olor a chicle y caramelo, se llegaron a congregar 600 trabajadores. Ya no hace falta que los operarios utilicen zapatillas de andar por casa para no resbalarse por el suelo, aunque el espíritu de los más veteranos continúa impregnado en la factoría. Cientos de lolipops, fresquitos y regalices salen de la nave cada día, raudos y veloces, para ser las delicias de los niños y niñas que los tienen a su alcance en países de todo el mundo.

Entrada de la fábrica de Fiesta en Alcalá de Henares. (Cedida)
Juani García entró en Fiesta en mayo de 1979 y la primera vez que fue al servicio se perdió, a pesar de que la fábrica tan solo contaba con dos naves. También recuerda que en aquellos años el trabajo se realizaba mucho más a destajo que en la actualidad “y con poquitas medidas de seguridad”. En su memoria queda la sangre, literal, de los nudillos: “Si te ponían donde se envasaba el caramelo Kojak, después de que una máquina lo pesara caía en una especie de embudo donde teníamos que darle con los puños a la velocidad de la máquina, y acabábamos con las manos ensangrentadas, imagínate la forma de trabajar que había”, se explaya esta antigua trabajadora con décadas de años de experiencia en la fábrica.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

[Público] Julián Ariza, cofundador de Comisiones Obreras: "España ha mejorado desde la Transición, por eso hay menos conflicto social"

Le gusta que le tuteen, porque si no, dice, le hacen mayor. Tiene 86 años, ha superado once operaciones y tres cánceres. A los 12 empezó a trabajar, y hasta el año pasado participó en el Consejo Social y Económico de España. Julián Ariza, el histórico militante de Comisiones Obreras, se planta ante él mismo para escribir sus memorias, tituladas El precio de la libertad. Recuerdos de un antifranquista (Catarata y Fundación 1º de mayo, 2022). En más de 200 páginas relata un camino que no ha sido nada fácil. En estas líneas, el sindicalista habla de sus inicios, sus condenas y encarcelamiento, la llegada de la democracia, el 23F, su expulsión del PCE, el incremento de la reivindicación social de la segunda mitad de la década de los 70, su relación con José María Fidalgo y los pactos actuales entre el Ministerio de Trabajo y la patronal.

Julián Ariza, en la asamblea-mitin contra el Acuerdo
Económico y Social que tuvo lugar en el año 1984. — CEDIDA
Julián, si le digo Comisiones Obreras, ¿qué es lo que primero que se le viene a la cabeza?

Yo siempre hablo de dos comisiones. Primero, las comisiones en minúsculas, que yo viví en 1952, algo que no tenía nada que ver con un sindicato, tan solo era la expresión de esas décadas en las que se producía un enorme vacío de representación en las empresas. Yo, que estaba en Cofares, me ponía de acuerdo con otros tres o cuatro compañeros e íbamos a ver al gerente a hacerle la reclamación correspondiente. Eran cosas sobre las prestaciones de los comedores, salarios, permisos... En aquella época, lo sustantivo era la reivindicación y lo instrumental la denegación de la empresa. Nuestra actividad no respondía a ninguna planificación.

Luego, en los años 60, lo sustantivo empezaron a ser las comisiones; y lo instrumental, la reivindicación, ya ahí sí con unas Comisiones Obreras en mayúsculas. Y eso es lo que se me viene a la cabeza a mí, que llevo 70 años de vida sindical y siempre haber estado ligado a CCOO, desde sus orígenes.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • EMPRESA/ECONOMÍA
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (315)
  • Publicaciones en El Confidencial (113)
  • Publicaciones en El Salto (70)
  • Publicaciones en El Asombrario (35)
  • Publicaciones en La Marea (33)
  • Publicaciones en CTXT (16)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en La fàbrica digital (5)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)
  • Publicaciones en Climática (2)
  • Publicaciones en El Español (2)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (46)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (15)
  • ▼  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ►  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • #PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"
    El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro déc...
  • [El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"
    Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aqu...
  • [El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan
    El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24...
  • [El Confidencial] El callejón del Plan 18.000 de vivienda: la liberalización del suelo levanta a 8.000 familias
    Jesús Villén pudo comprar la parcela sobre la que se edificó su casa al Ayuntamiento de Madrid primero por 47.000 euros, después por 36.000...
  • [El Confidencial] El búho real se expande en Madrid y tres ejemplares anidan en El Retiro por primera vez
    Las noches en el Parque del Retiro de Madrid son un poco diferentes desde enero. Una vez que ha caído el sol, los parajes del pulmón del ce...
  • [Público] Los olvidados de la Transición desembarcan en el Foro Mundial de Derechos Humanos de la Unesco
    Por muchos impedimentos que haya por el camino, la fuerza de los pasos de los que se saben con la razón en la mano, pero también en la memor...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.