@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • El Confidencial
  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Asombrario
  • El Español
  • La Fàbrica Digital
  • CTXT
  • RNE
  • SOBRE MÍ

domingo, 30 de enero de 2022

[Público] Transgredir el guion masculino y la censura franquista o cómo las actrices consiguieron representar su deseo durante la dictadura

Ciertas miradas, mínimos movimientos corporales, pensamientos entre lo erótico y lo místico, gestualidades varias que escaparon a la represión de la censura sobresalen en las expresiones armoniosas en los tiempos de dictadura franquista. Fueron mujeres arquetipo que desplegaron su poderío subliminal delante de la cámara, a plena luz de escena, y que ahora encuentran una columna vertebral académica en El deseo femenino en el cine español (1939-1975) (Cátedra, 2022). La obra, comandada por dos profesores de la Universidad Pompeu Fabra, es el resultado de una investigación coral en la que recorren cómo estas mujeres, actrices todas ellas, desafiaron el enclaustramiento patriótico que el régimen dictatorial les tenía reservado. Y es que el deseo es superior a la ideología: ni Lola Flores, ni Sara Montiel, ni Carmen Sevilla, ni Pepa Flores lo pudieron evitar.

Imagen de la actriz española Marisol (Pepa Flores) que tuvo lugar
el 18 de octubre de 1962. — Harry Pot / Anefo / WIKIPEDIA
Xavier Pérez, uno de los editores y profesor de Historia del cine en la ya mencionada universidad, habla de esta publicación como una búsqueda de cómo el deseo femenino castrado por la moral de la época podía reproducirse en la pantalla. Su compañera de edición, Núria Bou, desgrana los paradigmas que han encontrado en las cuatro décadas de cinematografía estudiada. El "cuerpo-hogar", quizá el más conservador de todos ellos, alimentado por la propaganda adepta al régimen de la Sección Femenina de Falange, es el primero que aparece en la extensa monografía de 350 páginas. "Contra todo pronóstico, aquí vimos transgresiones femeninas muy claras, como sucede con el arquetipo de la solterona", expresa la también profesora universitaria.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Feminismo, Literatura, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

sábado, 29 de enero de 2022

[El Confidencial] Los adultos que toman leche materna: entre el negocio, la falta de ética y el riesgo

"Estoy convencidísimo de que gran parte de las parejas de España han experimentado, durante sus relaciones sexuales, cómo el pecho femenino expulsaba gotas de leche mientras era estimulado". Eso es lo que afirma Roberto Sanz, psicólogo y sexólogo, al ser preguntado por la lactofilia: la excitación de ser amamantado por una mujer. Más allá del morbo que pudiera observarse en un primer momento, esta conducta también tiene consecuencias desde la perspectiva nutricional, incluso éticas, como declaran diversas especialistas en la materia. Pese a que no es una experiencia demasiado frecuente en España, algo más arraigada en Estados Unidos, ya existen páginas web que ofrecen a los interesados, convertidos en clientes, la posibilidad de ser amamantados por parte de nodrizas para así satisfacer su deseo sexual.

Un vaso de leche. (CC/Flickr/Josh James)
Las filias, en un listado, se contarían por miles. Definidas como “una variación fuera de la norma en el terreno de la erótica” por el propio Sanz, la respuesta a cómo se llega a ellas no está demasiado clara. “Generalmente, se tiene una experiencia previa asociada, una primera toma de contacto mezclada entre la excitación que puede suponer y la parte prohibida de esa misma excitación”, agrega el sexólogo de la Fundación SexPol. Filias, por otra parte, también son otras muchas variaciones no tan castigadas a nivel social, como el uso de tacones y prendas de cuero.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

viernes, 28 de enero de 2022

[Climática / La Marea] Concentración frente a la sede de Repsol en Madrid por el vertido de petróleo en Perú: «Antes venían en carabelas, ahora con multinacionales»

“Señores de Repsol, la muerte no se limpia”. Es una de las frases que se han escuchado ante la sede de la multinacional en Madrid durante la concentración convocada por Colectiva Kunturcanqui. En la protesta, un centenar de activistas ha reclamado «una sanción a la empresa y así forzar a que cumpla con su responsabilidad legal y económica con las familias afectadas” por el vertido en Perú. Denuncian la inexistencia de un plan de contingencia que pudiera haber evitado la catástrofe que asola las costas peruanas: el derrame de unos 6.000 barriles de crudo ya ha contaminado dos reservas naturales, más de 7.000 kilómetros cuadrados de mar y casi 2.000 de playas. El Gobierno de Perú pidió responsabilidades a la empresa desde el primer momento.

El Estado español, que apenas se ha pronunciado a través de un breve texto en la cuenta de Twitter de la embajada en Perú, avaló a la compañía para realizar la renovación de la refinería de La Pampilla, enclave en el que se ha producido el derrame. La embajada española en el país latinoamericano explicó que la prioridad ahora era «recuperar esa costa y sus ecosistemas y, en paralelo, desarrollar una investigación de todas las circunstancias ante tan triste accidente, así como aprender de ello para que no vuelva a ocurrir”.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Medio ambiente, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en La Marea

[El Salto] ‘Vulva’, la obra que afronta el acoso a una mujer a la que han violado su intimidad

No pretende juzgar, ni ser moralista, tampoco culpabilizar a nadie. Sí quiere enseñar una realidad demasiado escondida, plantear preguntas comunes al común, recrear el eterno debate entre la culpa y la responsabilidad, inmiscuirse en el miedo del tabú al sexo, a la masturbación femenina, a lo que muchas veces hasta su pronunciación está vedada: “vulva”. Así se titula la creación teatral con la que Irene Herrero Miguel se estrena como directora y dramaturga y en la que, desde una única protagonista acompañada por cinco personajes más, consigue hablar de todo un proceso de acoso que desemboca en el peor de los finales, como si este tipo de situaciones fueran un círculo infinito del que es imposible escapar, que se repite una y otra vez. ¿Hasta cuándo?

Un momento de la obra ‘Vulva’. Foto: Carlos Mira Manzano
En mayo de 2019, un vídeo íntimo filmado por una trabajadora de la planta de Iveco en San Fernando de Henares se hizo viral. El primer envío procedió de uno de sus propios compañeros de fábrica. Esa experiencia es el espejo de Vulva, donde una profesora en un colegio se ve envuelta en un acoso que nadie puede llegar a controlar. Todos y todas, porque nadie está educado para hacer frente a una situación así, dan su pequeño empujoncito a la protagonista, que acaba igual que empieza: inmóvil en el suelo.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Feminismo, Periodismo, Publicaciones en El Salto, teatro

domingo, 23 de enero de 2022

[Público] La parálisis momentánea de la Memoria Democrática: entre la mayoría delicada del Congreso y el parón de los juzgados

Pareciera que apenas se ha avanzado en torno a la memoria democrática, una de las principales banderas del Gobierno de coalición, desde la exhumación de Franco y su recolocación sufragada con dinero público en el cementerio de Mingorrubio. Como si de un efecto tapón se tratara por diferentes casuísticas, el año que empieza deberá traer consigo algunos de los mayores avances en materia de memoria histórica acaecido en España.

Primero fue la destitución de Carmen Calvo y su sustitución por Félix Bolaños al frente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Después, el Consejo de Ministros aprobó enviar el proyecto de Ley de Memoria Democrática al Congreso más tarde de lo esperado. Una vez superadas en el Parlamento las enmiendas a la totalidad presentadas por la derecha y extrema derecha, además de ERC, el texto se debate en la Comisión constitucional. Por otra parte, las exhumaciones de los miles de restos que se encuentran en la cripta del Valle de Cuelgamuros se vieron paralizadas en los tribunales al ser denunciadas por organizaciones ligadas a la ultraderecha. Patrimonio Nacional ya ha presentado los recursos necesarios para que este proceso judicial no entorpezca el desarrollo de los desenterramientos. La resignificación del mausoleo que el dictador mandó construir será otro de los asuntos pendientes para el Ejecutivo, que además deberá hacer frente a algunas quejas por parte de organizaciones memorialistas que consideran que la mencionada norma, aún por aprobar en el Congreso, es demasiado tibia.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Democracia, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

sábado, 22 de enero de 2022

[Público] La paradoja del sindicalismo español en el siglo XXI: más fuerte y fracturado que nunca

Los Pactos de la Moncloa de 1977 fue el inicio de todo. En ellos se institucionalizaron los dos grandes sindicatos que, hoy en día, aglutinan a miles de trabajadores en sus filas. Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) se convirtieron en las dos grandes centrales en las que el incipiente régimen democrático se apoyaría para salir adelante. Al margen de ellas quedaron otros sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO), tercera organización con mayor representación de delegados en los centros de trabajo, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización que pervivió durante la dictadura y jamás quiso pasar por la firma de aquellos pactos. Esta última fue la única gran organización con gran poder de convocatoria y seguimiento en aquellos momentos que no se postró ante el nuevo régimen: era un aro demasiado pequeño.

Beltrán Roca, experto en sindicalismo y catedrático de Sociología en la Universidad de Cádiz, ha observado que la lucha laboral de España no se diferencia demasiado de la de otros países del entorno. "Sus desafíos son muy similares: pérdida de afiliación, creciente desregulación de las relaciones laborales como consecuencia de las políticas neoliberales y el cambio tecnológico como paradigma actual de las nuevas plataformas", arguye.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Periodismo, Publicaciones en Público

lunes, 17 de enero de 2022

[La Marea] Chomsky, el anarquista de siempre

Ser anarquista no debe ser nada fácil, sobre todo si uno decide ir más allá de “A” circuladas en la pared y emblemas rojinegros en un mundo aplastado por el consumismo y la individualidad. Nada más lejos de ello, esta doctrina, “la Idea”, encara los dos siglos, un tiempo en el que siempre demostró estar a la altura de las circunstancias, aunque eso, también siempre, se haya demostrado a posteriori. Una forma de ver el mundo, pero también el futuro. Noam Chomsky lo sabe y Noam Chomsky no se cansa de repetirlo. En esta ocasión, mediante la publicación Sobre el anarquismo (Capitán Swing, 2022), en la que el lingüista, filósofo y politólogo estadounidense se contesta a sí mismo sobre el porqué del socialismo libertario.

Nathan Schneider, prologuista, avisa: la “anarcocuriosidad” ha vuelto. Muy lejos de la vilipendiada “propaganda por el hecho” de los anarquistas de las primeras décadas del siglo XX, el periodista encargado de introducir la obra apunta, certero, sobre el propio Chomsky (Filadelfia, 1928), quien no ve contradicción entre defender unos ideales libertarios mientras se lucha por reformas más discretas. Eso sí, siempre que estas posibiliten una sociedad más libre y más justa a corto plazo: “Su humildad es el antídoto que precisa el purismo derrotista de tantos anarquistas actuales”, llega a decir.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en La Marea

domingo, 16 de enero de 2022

[Público] Una activista feminista de Navarra se enfrenta a 15 meses de prisión por atentado contra la autoridad a pesar de que varios vídeos lo desmienten

Ainhoa Larumbe se acercó a fotografiar a cuatro compañeras encadenadas el 8 de marzo de 2021 frente al Parlamento navarro para denunciar que su presidenta se negaba a escuchar las demandas del movimiento feminista. Apenas eran las 12 de la mañana, tan solo quedaba una hora para que se incorporara a su trabajo como docente, al que nunca llegaría ese día de reivindicación. "Varios agentes de la Policía Foral nos empezaron a empujar y yo levanté los brazos y me quedé parada. Ahí me vi envuelta en una serie de empujones entre los que terminé agarrada por uno de los agentes, que tropieza y cae al suelo, a donde me arrastra con él", comenta la afectada. Segundos después, cuatro uniformados le inmovilizaron apresándole los brazos, las piernas y las cervicales. Terminó detenida por un presunto atentado a la autoridad: "Dicen que di una patada a un policía y la Fiscalía me pide 15 meses de prisión. Menos mal que tengo varios vídeos que desmienten esa versión", aduce la feminista.

Ainhoa Larumbe siendo inmovilizada por
agentes de la Policía. / Mov. Feminista de Pamplona

De nuevo, otro procedimiento judicial que prospera en los tribunales, en este caso en el juzgado de instrucción número dos de Pamplona, contra activistas sustentado por el testimonio de agentes de la autoridad cuya versión no respaldan más que con su palabra. "Las imágenes son muy claras, y menos mal que las hay porque si no estaría totalmente indefensa. Serán ellos los que tengan que probar que existió esa patada, pero que haya llegado hasta este extremo un caso así es una barbaridad, una atrocidad", agrega esta feminista de 47 años.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Feminismo, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público, Represión

sábado, 15 de enero de 2022

[El Asombrario] Los refugiados cuentan su vida a través de sus propias fotos

Siempre ligados al barro, a las tiendas de campaña o las concertinas, las personas refugiadas apenas tienen espacio y medios para representarse a sí mismas. La excepción que confirma la regla se encuentra en la exposición ‘La fotografía como herramienta expresiva y de denuncia’, ahora mismo y hasta el 23 de enero en la madrileña Sala EFTI. Ahí encontramos un espacio de reunión de la mirada individual de 17 jóvenes procedentes de Afganistán, Siria, Irak y Kurdistán que acercan a una sociedad cada vez más olvidadiza y sobreinformada la realidad diaria de los campos de refugiados de Nea Kavala (Polykastro, frontera Grecia-Macedonia), Krnaja (Belgrado, Serbia) y Moria (Lesbos, Grecia).

La muestra es el resultado del proyecto From Inside, comandado por el fotoperiodista Diego Menjíbar. De esta forma, a través de talleres de fotografía participativa con colectivos de población en situación de vulnerabilidad, los refugiados pueden expresarse y comunicar el mensaje que ellos quieran. Sin intermediarios, sin externalidades que elijan por ellos. “Muchas veces, las autoridades de los campos negaban la entrada a los informadores, así que entendíamos que, si no nos dejaban pasar, es porque no quería que supiéramos que pasaba ahí dentro”, introduce el responsable del proyecto y la exposición.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antirracismo, Cultura, Exposiciones, Fotografía, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario

viernes, 14 de enero de 2022

[El Confidencial] Perros contra coches en la Casa de Campo: veneno, cadenas rotas y ruedas desinfladas

Si uno se baja en la estación de metro Alto de Extremadura y recorre los cien metros que la separan de la Casa de Campo, lo primero que se encuentra es un caminito pegado a la carretera, ya dentro del gran parque, que conduce al espacio canino conocido como La Viña o La Vid. Como todo en este lugar, estos 13.000 metros cuadrados tienen su pasado: “Hace 20 años lo convirtieron en un parking, pero no funcionó. Después fue una zona de drogas y prostitución y robos, hasta hace unos años, cuando muchos empezamos a salir aquí con nuestros perretes”, explica José Luis Yuguero, miembro de la Plataforma Vecinal de La Vid, quien está alarmado al ver cómo numerosos coches particulares de trabajadores de Madrid Destino y el Samur, entidades dependientes del Ayuntamiento de la capital, aparcaban en el lugar.

José Luis Yuguero juega con sus perros. (G.M.)
Yuguero, junto con parte del vecindario, empezó a investigar y encontró que la primera reseña del espacio como aparcamiento data de 2006 “y no obedece a nadie, no la firma ningún servicio, aparece como los champiñones”, concretiza. Sea como fuere, con el paso del tiempo fue incrementándose el número de personas y perros que frecuentaban la zona, haciendo un uso lúdico de ella, utilizada como área de socialización tanto de los animales como sus dueños. “Ya con el nuevo Gobierno en el Ayuntamiento de Madrid y después de estar yendo de un lado para otro, el PP adecenta mucho más el lugar, pone más bancos de los que había, cierra una parte del espacio canino, instala fuentes y papeleras… La verdad es que se portaron muy bien”, continúa relatando el vecino.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Animalismo, Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

jueves, 13 de enero de 2022

[El Salto] Rebelión en la UNED: “Me dan a elegir entre mi salud y la de mi familia y mi derecho a examinarme”

La propia idiosincrasia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha hecho que parte del estudiantado se haya puesto en pie de guerra contra los exámenes presenciales que movilizarán a miles de personas a partir del 24 de enero. Según los datos ofrecidos por el alumnado, el 30% de los matriculados superan los 50 años y el 80% tiene trabajo, por lo que la plataforma Afectados UNED calcula que cada uno de ellos podría llegar a contagiar a otras ocho personas. “Nos quieren meter en aulas con 200 compañeros durante dos horas, sin ventilación, estando codo con codo”, se queja una de las potenciales afectadas. “Hay compañeras con embarazo de riesgo que deben guardar reposo y otras personas con enfermedades crónicas que, precisamente por eso, estudian en la UNED”, agrega otra. La universidad, por su parte, llama a la calma asegurando que se cumplirán todas las medidas de seguridad oportunas, y desmiente alguna de las acusaciones lanzadas desde el grupo Afectados UNED.

Foto: UNED
Elena, una treinteañera que estudia Trabajo Social en Madrid, asegura que antes de empezar el curso llamó a la universidad para asegurarse cómo serían los exámenes: “Me dijeron que iban a ser presenciales, pero que si la situación empeoraba los pondrían telemáticos, como hicieron el año pasado”. Eso le dio seguridad para matricularse, y así lo hizo. Llegó diciembre y el aumento exponencial de casos positivos: “Pregunté a mi decanato y me dieron una respuesta aséptica con una total falta de empatía, me dijeron que la forma de evaluación la decidían organismos superiores”. Es aquí donde empieza uno de los conflictos, pues el Ministerio de Universidades, del que depende la UNED, y la ANECA, la entidad que certifica la calidad universitaria, desmintieron la respuesta que el decanato dio a la estudiante.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Salto

martes, 11 de enero de 2022

[El Confidencial] La decisión que dejó a España sin test de antígenos para hacer frente a ómicron

La tormenta perfecta se empezó a fraguar unos días antes del periodo navideño. Esas nubes oscuras terminaron eclosionando en cientos de personas esperando a las puertas de las farmacias para comprar un test autodiagnóstico para el covid-19, una situación que se alargó durante días dado el desabastecimiento de estos productos sanitarios. A pesar de que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) afirma que algo parecido ocurrió en toda Europa, otros países como Portugal ya comercializan en supermercados los test orientados a la población en general, y en Alemania aprobaron con mayor rapidez la venta al público de test de uso profesional. Poco después del desabastecimiento, el Gobierno se plantea limitar el precio de los test, aunque no aporta más detalles por el momento.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial, Sanidad

lunes, 3 de enero de 2022

[El Confidencial] "Notaba que me insultaban todos con los que me cruzaba": vida de un escuchador de voces

Víctor Sánchez, cuando estudiaba Primaria en su colegio, tuvo que salir a la pizarra a hacer un ejercicio de lengua, a analizar unos verbos. Aquel fue uno de los momentos en que escuchó las voces en su cabeza, que no han desaparecido hasta hace tres años. “Me decía que era un vago, que no me lo había estudiado, que era una mierda de persona, que iba a repetir curso… Todo ese tipo de cosas”, comenta él mismo. Su realidad es compartida por miles de personas alrededor del mundo, tan silenciada que apenas se conoce, al igual que desconocida es su lucha contra la patologización y psiquiatrización de estas realidades que se suelen tratar desde la perspectiva biomédica al desechar su alto componente contextual, defienden los propios protagonistas.
Víctor Sánchez, en el CSO La Ingobernable, donde se reúnen 
algunos grupos de apoyo. (Foto: Guillermo Martínez)
Ahora tiene 47 años y ha conseguido superar las voces que desde los seis años han vivido en su cabeza. Tras mucho trabajo interno, ha conseguido deshacerse de ellas no sin antes ubicarlas: “Yo tenía cinco voces. Tres claramente negativas que me insultaban y menospreciaban, otra que en ocasiones lo hacía y una última que me reconfortaba”, en sus propias palabras. Dice que cada una de ellas tenía una personalidad propia, una forma de ser. Así, logró dilucidar que la voz que más le calmaba correspondía a su abuela materna: “Es el tono de voz que yo recuerdo de mi abuela cuando yo tenía unos dos años. Sus palabras me cuidaban, protegían y aconsejaban. A nivel general me venía a decir algo así como que me quería, pero también me mostraba su apoyo en situaciones más concretas”, se explaya Sánchez.

Seguir leyendo AQUÍ


Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

domingo, 2 de enero de 2022

[El Salto] La Cañada Real se prepara para su segundo invierno sin luz

El año pasado, Mohamed tenía que hacer sus deberes de sexto de Primaria con un frontal en la cabeza. Como un minero, era la única forma que tenía de alumbrar lo que tenía delante. Este joven es hijo de Rahma Hitach, vecina del Sector V de la Cañada Real que continúa sufriendo el corte de luz en el asentamiento irregular más grande de Europa desde octubre de 2020. La problemática afecta a 4.000 personas, de las cuales 1.800 son niños, niñas y adolescentes. Un juzgado de la capital dirime si se están vulnerando los Derechos Humanos, tal y como han expresado diferentes entidades internacionales. A las puertas del segundo invierno sin electricidad, el vecindario del Sector de Hitach se organiza para tener luz días alternos, mientras que en el Sector VI continúa apagado. Hay quien considera que el motivo de la problemática se debe a la planificación de expansión urbanística de la periferia de diferentes municipios, mientras que Naturgy afirma que no se ha bajado la potencia de las torres eléctricas.

Hind Aoulad es otra vecina del Sector V. En su casa vive con sus cinco hijos, el menor de cinco años y el mayor de 13, y su marido. “Cuando salen de la escuela lo primero que hacen es preguntar si ha vuelto la luz. Así todos los días. Ahora, como tienen vacaciones en el colegio, tienen que estar todo el día aquí, y es peor”, relata esta afectada de 34 años. Ella misma ha sido testigo de las congelaciones y enfermedades que ya sucedieron hace un año como consecuencia de las bajas temperaturas invernales. Y parece que la cosa no va a cambiar: “Yo creo que va a ir a peor, porque el año pasado con Filomena estábamos bajo cero y hundidos con el frío y la nieve y nadie hizo nada por nosotros, así que no creo que lo hagan ahora”, en sus propias palabras.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Salto
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • EMPRESA/ECONOMÍA
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (315)
  • Publicaciones en El Confidencial (114)
  • Publicaciones en El Salto (71)
  • Publicaciones en El Asombrario (35)
  • Publicaciones en La Marea (33)
  • Publicaciones en CTXT (17)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en La fàbrica digital (6)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)
  • Publicaciones en Climática (2)
  • Publicaciones en El Español (2)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (50)
    • marzo (22)
    • febrero (13)
    • enero (15)
  • ▼  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ►  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • #PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"
    El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro déc...
  • [El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"
    Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aqu...
  • [El Confidencial] Eugenio Merino: “Que se entienda o no una obra en ARCO no es el problema. El fracaso es no vender”
    Con los dedos de la mano izquierda, en cuyas falanges se puede leer la palabra inglesa “CRAP”, se toca cuidadosamente su barba canosa mientr...
  • [El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan
    El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24...
  • [La Fàbrica Digital] El cinema de Basilio Martín Patino, proscrit pel franquisme, es converteix en llibre
    Quan Carrero Blanco es va assabentar que Basilio Martín Patino (Salamanca, 1930-2017) havia fet aquella pel·lícula només va fer una pregunta...
  • [CTXT] Un podcast para inmortalizar la tradición oral del Sáhara
    En el Sáhara occidental, lo normal en cada jaima es tener una radio con pilas para escuchar los servicios informativos y programas culturale...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.