![]() |
Villa señala el precio elevado de un producto ecológico frente al convencional. (G. M.) |
Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.
El Asombrario
domingo, 30 de mayo de 2021
[El Confidencial] El supermercado en el que solo pueden comprar sus trabajadores
sábado, 29 de mayo de 2021
[El Salto] Abuso policial en Granada: revientan un móvil contra el suelo y disparan a un joven con material antidisturbios
![]() |
Pablo muestra los impactos de bolas de pimienta sobre su cuerpo. ARCHIVO EL SALTO |
martes, 25 de mayo de 2021
[El Asombrario] ¿Os acordáis de la lucha del barrio obrero burgalés de Gamonal?
Izquierdo, natural del barrio, estaba trabajando en el Instituto Cervantes de Polonia cuando sucedieron los altercados. Fue en 2017 cuando empezó a imaginarse a Laia Pastor, la protagonista del cómic que escarba, cuestiona y reflexiona sobre el pasado y presente de Gamonal. “Todo es una especie de intervención arqueológica en los estratos más profundos de la memoria social del barrio. Laia ve que las protestas de 2014 no surgen de la nada y empieza a darse cuenta de cómo el rechazo vecinal procede del menosprecio de las instituciones locales”, comenta el autor.
lunes, 24 de mayo de 2021
[El Confidencial] Remedios Zafra: "La paradoja de la época es sentirnos conectados y solos al mismo tiempo"
La historia rara vez se escribe desde el presente de forma acertada. La excepción que confirma la regla es, de nuevo, Remedios Zafra y su 'Frágiles' (Anagrama, 2021). La voz propia de esta científica del Instituto de Filosofía del CSIC vuelve a dar en un clavo que cada vez arde más. Como si de una respuesta esperanzadora a 'El entusiasmo' (Anagrama, 2017) se tratara, Zafra ahonda en aspectos de los que no hay tiempo para pensar, binomios invisibilizados en la vida-trabajo: tecnología y conectividad, dinero y visibilidad, cuerpo y aguante, solidaridad e individualismo, vocación y creatividad, espacios y tiempos, libertad y vigilancia, hiperproducción y estabilidad.
![]() |
Remedios Zafra - Guillermo Martínez |
El ensayo, escrito desde una primera persona tan honesta como cauta y cuidada, interpela a un público que va desde el tú al yo y, si nos paramos unos segundos a vernos en este espejo, también al nosotros.
PREGUNTA. Presenta la solidaridad como un lazo necesario para “sabernos comunidad” frente al sistema, a la máquina. ¿Qué papel juega este factor, esta manera de estar y vivir la realidad, respecto a la ansiedad, estrés y agobio que provoca el ritmo laboral en el que estamos inmersos?
RESPUESTA. Frente al estrés y la angustia vividos como algo individual cabe la tentación de resignarnos o medicarnos, pero cuando son compartidos con los otros (que también la sufren) como parte de una fragilidad que busca empatizar con los otros y crear vínculo social, pueden generar lazos de solidaridad y voz comunitaria, voz política.
Una de las propuestas que se plantean en 'Frágiles' es que la ansiedad derivada de las vidas-trabajo contemporáneas solo puede afrontarse desde la verbalización o autonarración a otros. De forma que en el compartir lo que nos hace vulnerables es más fácil reconocerse en la fragilidad común que cada cual esconde o sobrelleva. Cuando el malestar individual que resulta doloroso se comparte y hace de espejo a otros puede surgir una comunidad cohesionada por aquello que oprime y es compartido. Así nace la solidaridad de vernos reconocidos y acompañados en un problema que no es personal ni coyuntural, sino que se extiende y entrelaza como estructura de las formas de vida y trabajo contemporáneas. No extraña que la prisa favorezca contactos superficiales.
domingo, 23 de mayo de 2021
[Público] Reabrir la tierra para conocer la Historia: así vivieron las familias de los trabajadores del Valle de los Caídos
![]() |
Vista de la cruz del Valle de los Caídos desde donde se ubicaban los barracones de los trabajadores de Banús.- Guillermo Martínez |
Alfredo González Ruibal es doctor en arqueología, científico titular del Incipit y dirige el proyecto de excavación: "Estamos investigando en un sitio único en el que se desarrollaron siete años de la España franquista, un lugar excepcional como fuente de conocimiento . La mayor parte de asentamientos que estuvieron poblados con chabolas que surgieron en la periferia, como Vallecas u Orcasitas, han seguido siendo utilizados, por lo que no quedan huellas de su periodo inicial". Y precisamente son eso, chabolas, lo que el equipo de González ha cifrado en 40 tan solo en el Poblado de Banús, aunque originariamente podrían ser 20 más.
![]() |
Una experta trabaja en una de las chabolas que acaban de empezar a excavar.- Guillermo Martínez |
![]() |
Dos botellas encontradas durante las excavaciones.- Nerea Villuendas |
sábado, 22 de mayo de 2021
[Público] La historia de cómo el socialismo español consiguió reconstruirse a pesar de la represión de la dictadura franquista
![]() |
Imagen de archivo de la concentración convocada por la Federación de Servicios Públicos de UGT en 1982 para reclamar la Ley de Libertad Sindical, en Madrid. - Wikipedia / Wikimedia Commons |
viernes, 21 de mayo de 2021
[El Confidencial] La vida (restringida) en pisos tutelados para las mujeres liberadas de explotación sexual
Recapitulemos. Aparece en televisión un vídeo grabado por la Policía Nacional con varios agentes de espaldas irreconocibles, en un club, en algunos pisos. Están desarticulando una red de trata que explotaba sexualmente a mujeres, normalmente migrantes. Y ahí se queda la noticia. Y luego, ¿qué ocurre con esas mujeres? Algunas de ellas terminarán en los pisos de tutela de APRAMP. Tienen cuatro en la capital con capacidad de hasta cinco mujeres en cada uno. "Hacen con ellas lo mismo que en la red de trata. Les quitan el móvil y su identificación, les controlan las comunicaciones y se las restringen como si fuera un privilegio", explica una educadora social que durante los ocho meses que estuvo en APRAMP trabajó en los cuatro dispositivos.
jueves, 20 de mayo de 2021
[Público] La Biblioteca Nacional recupera 467 libros valorados en 400.000 euros entregados por el franquismo a los monjes del Valle de los Caídos
![]() |
Isabel Ruiz de Elvira, directora del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE.- Guillermo Martínez |
Antes de la devolución, la Abogacía del Estado se pronunció al respecto en un informe encargado por la propia BNE que determinara la propiedad de los fondos, y así se expresaron: "Son bienes del Patrimonio Histórico Español de titularidad de la Biblioteca Nacional de España, y son bienes de dominio público, inalienables, imprescriptibles e inembargables, por lo que su depósito en la Biblioteca del Valle de los Caídos, solo pudo haberse hecho en concepto de préstamo o comodato".
lunes, 17 de mayo de 2021
[Público] La Policía frustra la creación de un centro social okupado autogestionado en Aluche
![]() |
La Policía identifica a los activistas que estaban en la zona.- Guillermo Martínez |
sábado, 15 de mayo de 2021
[Público] La historia de un fusilamiento y una fosa común: tras 85 años, una prueba de ADN identificará varios cuerpos en Palencia
![]() |
Imagen de los trabajos de recuperación de restos humanos en la fosa común. - Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica |
Seguir leyendo AQUÍ
[CTXT] Lidia Posada y Carlos Taibo, participantes del 15-M, lo recuerdan 10 años después
Lidia Posada: Yo pienso que el 15-M nació el 17-M cuando todas esas personas volvieron a aparecer por la plaza para mostrar solidaridad con las detenidas y persistencia contra el régimen.
Recuerdo sentir mucha ilusión y una creciente confianza en el resto de la gente. Todos los días conocías a decenas de personas nuevas. También recuerdo mucho cansancio porque yo trabajaba hasta las 18:00 y hacía mis tareas de la Asamblea hasta las 3:00. Estuve semanas durmiendo muy poco.
Carlos Taibo: Recuerdo sí, la alegría y el entusiasmo, que revelaban que por fin habían estallado de forma creativa muchas tensiones. Pero por encima de todo lo que recuerdo es la irrupción de un discurso y de unas prácticas radicales, que, asentadas en la asamblea, hasta entonces habían sido privativas de determinados cenáculos propios del mundo libertario y de algunas instancias de la izquierda de siempre. Ahora alcanzaban, de manera casi milagrosa, a mucha gente. Yo fui, en cualquier caso, el primer sorprendido.
[El Salto] La radio, el periódico y la wiki del 15M, diez años después
![]() |
LITO LIZANA |
viernes, 14 de mayo de 2021
[El Confidencial] El día que abuchearon a las feministas en el 15-M (y lo que ha cambiado desde entonces)
![]() |
Aniversario del 15-M, en 2016. (EFE) |
[El Asombrario] 15M, diez años después: las vías que se abrieron
sábado, 8 de mayo de 2021
[Público] El anarquismo desconocido: la historia de la FAI tras la leyenda negra
![]() |
Integrantes de la FAI en Aragón, en 1936. - SUEP / Ministerio de Cultura y Deporte |
jueves, 6 de mayo de 2021
[El Salto] La demolición de Fraguas depende del Seprona de la Guardia Civil
Esta última actualización del proceso judicial cuya condena aún no se ha ejecutado no se queda en el asunto de la demolición. “La Fiscalía también había solicitado el desalojo de los ocupantes que ahora mismo están en Fraguas, y el Juzgado les ha respondido que, para eso, tienen que empezar un nuevo proceso por el supuesto delito de usurpación con los nuevos identificados para que se inicie el proceso correspondiente”, agrega Erlantz Ibarrondo, el letrado de la defensa. Él mismo completa: “Aunque el escrito de la jueza no dice expresamente que se paraliza el derribo, sí que dice que el Seprona de la Guardia Civil debe elaborar un informe técnico en el que analicen la protección del patrimonio histórico citada por el Incipit”.
lunes, 3 de mayo de 2021
[La Marea] Fraguas: historia de una repoblación
[El Salto] Pablo Hasél, desde la cárcel: “Yo literalmente no tengo un euro y aquí sobrevivo gracias a la solidaridad”
![]() |
Por Octavio Terol |
Hace algo más de un mes que ingresó en prisión. ¿Las cosas están yendo como se esperaba? ¿Cómo es su cotidianeidad?
Al haber peleado por el derecho a una celda individual me tienen en un módulo donde hay pocos presos y el patio es diminuto. En este módulo también llegan todos los ingresos y pasan una semana confinados así que cuando los llevan al patio no nos permiten salir. Eso significa que apenas podemos salir al patio y la sensación de encierro aún es mayor. Si la condena será larga como parece, pelearemos por el cambio de módulo. Ahora se niegan a cambiarme porque dicen que no hay espacio para celdas individuales pero me consta que no es así. Además, los presos de este módulo tenemos menos horas de polideportivo (dos a la semana y una no la cumplen) cosa que impide hacer más deporte.
En mi día a día leo bastante, escribo, hago el poco deporte que se puede en un espacio tan reducido y charlo con el resto de presos.
domingo, 2 de mayo de 2021
[Público] La Ingobernable vuelve a ocupar en el centro de Madrid y crean una Oficina de Derechos Sociales
![]() |
Imagen de la nueva okupación de La Ingobernable. — GUILLERMO MARTÍNEZ |
[Público] Leganés y Alcalá de Henares, ejemplos de grandes municipios madrileños que reclaman mayor inversión en sanidad y educación
![]() |
Enrique Muela, presidente de la Federación Comarcal de Asociaciones Vecinales de Alcalá de Henares. — Guillermo Martínez |
sábado, 1 de mayo de 2021
[El Asombrario] Las huelgas de mujeres: aprender del pasado para continuar la lucha
![]() |
Jornada de huelga en Madrid. Foto: Gaelx |