jueves, 31 de diciembre de 2020

[La Marea] Los medios de comunicación deshumanizan a las personas migrantes

Comunicar de forma correcta el fenómeno de la migración no es asunto baladí. Un informe reciente ha analizado 3.062 piezas periodísticas (desde febrero hasta octubre de 2020) y ofrece algunas conclusiones que no deberían pasar desapercibidas a ningún profesional que pretenda desempeñar su trabajo huyendo de la deshumanización de las personas migrantes. Más del 80% de las piezas evaluadas no dan voz a los protagonistas, un tercio de los titulares contiene tintes sensacionalistas o un lenguaje inadecuado y en más de la mitad de ellas no se utiliza la palabra “persona”.

¿De qué forma comunicamos la migración? ¿Qué estereotipos y prejuicios generan los medios de comunicación a la hora de abordar el fenómeno migratorio? ¿Qué fuerza tiene la imagen para transmitir lo sucedido? ¿Cuál es la importancia del lenguaje en los textos periodísticos en torno a la creación de un relato? El informe Inmigracionalismo 8, impulsado por la Red Acoge, responde estas y otras muchas preguntas. El detallado documento muestra las conclusiones recabadas tras el análisis de 2.055 artículos de medios con tirada nacional y 1.007 de tirada autonómica. En total, 22 medios monitorizados durante 260 días.

“La influencia social de los medios de comunicación, su capacidad de conformar y fijar ideas en el imaginario colectivo, y el amplio protagonismo discursivo que ocupan las migraciones son factores que nos exigen mantener una mirada crítica hacia el tratamiento mediático de este tema. El objetivo es contribuir a su mejora y a que los medios ejerzan su responsabilidad como agentes socializadores”, relatan convencidos desde la Red Acoge. Esta organización, que lleva tres décadas trabajando en la defensa de los derechos y la atención de las personas migrantes y refugiadas, lanza algunos datos que permiten tener una perspectiva completa del asunto, ya que desde 2014 han analizado más de 27.000 informaciones sobre migración.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 28 de diciembre de 2020

[Ciudad Sostenible] Carolyn Steel: ciudades hambrientas, o qué hemos hecho mal durante tanto tiempo

La autora parte de una premisa clara: las ciudades son lo que comen. Así pues, esta arquitecta amante del urbanismo sostiene que el desarrollo de las ciudades se encuentra íntimamente ligado a la forma de alimentarse de sus habitantes. Es más, esa relación entre la comida y las metrópolis es fundamental en nuestra vida cotidiana. En este sentido, la editorial remarca que “alimentar ciudades tiene un mayor impacto social y físico sobre nosotros y nuestro planeta que cualquier otra cosa que hagamos. Sin embargo, pocos de nosotros somos conscientes del proceso y rara vez nos detenemos a preguntarnos cómo llega la comida a nuestros platos”. Steel tiene la respuesta.

Tal y como se refleja en el volumen, una ciudad del tamaño de Londres debe producir, importar, vender, cocinar, comer y eliminar unos treinta millones de comidas. Todos los días. Lo mismo ocurre en numerosas ciudades del mundo. De ahí que el ensayo demuestre cómo la producción moderna de alimentos ha dañado el equilibrio de la existencia humana. Problemas que tienen su eco en el presente, como el alto grado porcentual de obesidad, el aumento de los supermercados o la destrucción del mundo natural. “El aumento y el impacto de características distintivas estadounidenses como la producción industrializada de alimentos y carne, los grandes supermercados, las cadenas de restaurantes de comida rápida y los comestibles procesados en la vida diaria de las ciudades son examinados junto con las raíces históricas y los problemas contemporáneos en cada etapa del ciclo alimentario, desde la granja hasta el plato y finalmente, el vertedero”, adelantan desde Capitán Swing.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 21 de diciembre de 2020

[Público] Los rostros apagados del Sector V de la Cañada Real tras tres meses sin luz

Lo primero que llama la atención es el vaho saliendo por la parte superior de las mascarillas. Eran las tres y media de la tarde y, en apenas media hora, el frío ya entumecía pies y manos. Entre unos cortes de electricidad y otros ya llevan tres meses sin luz y los estragos son palpables: los problemas para asearse con agua caliente hacen que los chavales tengan vergüenza a la hora de acudir a la escuela, la ropa que lavan a mano tarda en secarse hasta una semana, cuesta mantener a la temperatura adecuada los medicamentos que antes tendrían que guardarse en la nevera y pasar las noches en las que la temperatura ronda los 0 grados sin tiritar se torna complicado. En estos momentos, las personas afectadas por los cortes de luz se sitúan en 4.610, entre las que se incluyen 1.812 menores. Todos ellos y todas ellas, sin electricidad desde mediados de octubre.

Mural pintado a la entrada del Sector V de la Cañada real. — Guillermo Martínez
Los apagones en la Cañada Real son habituales. Lo que no se explican los vecinos del Sector V, en donde una orilla de la calle central pertenece a Rivas Vaciamadrid y la otra a Vicálvaro, es por qué Naturgy ha adherido limitadores en sus torretas, facilitando así las sobrecargas en las mismas, tal y como denuncia el vecindario. Tanto la empresa suministradora como la Comunidad de Madrid ya han sido denunciadas por vulneración de derechos humanos. Mientras tanto, en el Sector VI se cuentan hasta cuatro decenas de personas intoxicadas debido al gas de sus estufas, y una niña tuvo que ser ingresada en urgencias por inhalación de monóxido de carbono de una estufa de leña.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 17 de diciembre de 2020

Salgo al balcón a ver el viento pasar

Un grito malvive en mi pecho. Ya coraza, ya fiesta, ya transparente o lúcido. El pensamiento compulsivo de la completitud y la duda congénita que me oprime me asaltan en el momento menos esperado. Cuando estoy currando y las teclas invaden mis tímpanos, ahí viene, con su leve susurro, ondenando la bandera de la metaindefensión, de si las cosas no están al milímetro de mi medida, de si hay algo que se me escapa. Así que, aunque desconozco el qué, algo hay que cambiar, hablar, tratar, preguntar. Y pienso en la injusticia a la que me someto.

No sé actuar cuando no sé quién soy. Las manos, mis preciadas manos, se mueven a un compás del que no me siento orgulloso. ¿Pero cómo me siento si no me falta nada? ¿Me faltaré yo? ¿Pero cómo me voy a faltar a mí mismo si yo no le falto a nadie? Mis venas supuran sobre la ceniza. Seguridad, decís. La espera late entre las vértebras, dentro, cuando tengo las entrañas agarrotadas.

Mi respiración grita con miedo. Ansiedad no es la palabra, ni nervios, tampoco inestabilidad. La respuesta es DUDA. Salgo al balcón a ver el viento pasar. Ni la música consigue olvidarme de mí, que eres tú, que a su vez eres tú conmigo o sin mí. No lo sé. Y pasa el tiempo y mucha gente sabe qué hacer siempre y me lo dicen y me quieren ayudar. De verdad, solo me quieren ayudar. Solo me quieren. Y yo, ¿me quiero? ¿Sé quererme solo?

Llega la noche y la masturbación insana me nubla la cabeza por unos minutos. Todo mentira. Mañana, seguramente, saldrá el sol y yo me despertaré con muchísimas cosas que hacer. Nada, absolutamente nada, frena a ese pensamiento que es grito y susurro, que arropa y enfría. Beso sus barrotes. Vendrá a mi cabeza a recordarme que no sé quién soy, ni lo que quiero. Pensamiento desquiciante. 

Me compré una pantalla de ordenador antirreflejante y ahora tengo que acertar el cambio de mis rasgos cuando se acerca esa voz. Está claro. Nada cambia por fuera por mucho torbellino que escupa mi ser más inmaterial. Tengan cuidado si se acercan a esta fiera. Es por su bien, es decir, por el mío.

Disculpad la inssitencia.

Jugar con las ganas, a veces también es perder.


[Público] El Azaña más completo se exhibe en la Biblioteca Nacional

Este jueves a mediodía ha tenido lugar la joya de la corona del programa que el ejecutivo ha preparado para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Manuel Azaña en el exilio: una exposición en la Biblioteca Nacional que iba a tener como padres pródigos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y al rey, Felipe VI, pero que se ha quedado huérfano de uno (quizá el menos pródigo, pues no deja de ser irónico que el bisnieto de Alfonso XIII rinda homenaje a Azaña), ya que el Presidente está en cuarentena por haber estado en contacto el lunes pasado con Enmanuel Macron, positivo en covid. En su lugar han acudido el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, la vicepresidenta Primera, Carmen Calvo, y la presidenta del Congreso Meritxell Batet. 

“Izquierda Republicana en vanguardia contra el fascismo internacional”
Cartel, 1937. — Petit Guillén / FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS, MADRID
Manuel Azaña: escritor, traductor, estadista, político, amante de la cultura. Todas las variantes de aquél personaje ensombrecido durante la dictadura que oscureció España tras su marcha al exilio se dan cita en la Biblioteca Nacional de España (BNE), donde una cuidada exhibición reúne casi 200 obras que retratan los momentos más importantes de su vida. 'Azaña intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio' es el nombre de la muestra que estará presente hasta el 4 de abril de 2021 en la sala Jorge Juan y que rinde homenaje al "gran pensador que creía firmemente en el valor de las instituciones públicas para mejorar la realidad", en palabras de Ana Santos Aramburu, la directora general de la BNE.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 14 de diciembre de 2020

[Público] Piden prisión para los republicanos que se manifestaron en 2014 bajo el lema "monarquía es dictadura y corrupción"

Los agentes antidisturbios de la Policía Nacional volvieron a cargar. Otra vez. Era el cuatro de octubre de 2014 y en torno a dos millares de personas se habían reunido en la Puerta del Sol convocadas por la Coordinadora 25-S. La concentración, cuyo eslogan era "monarquía no es democracia, es dictadura y corrupción", desembocó en un conato de manifestación que pretendía discurrir por la calle Alcalá, adyacente al madrileño kilómetro 0. Para desgracia de los allí congregados, una línea policial les impidió el paso a escasos metros. Todo lo que sucedió después, y sus responsables, será dirimido en un juicio en la Audiencia Provincial de Madrid los próximos 15 y 16 de diciembre, en el que tres activistas y tres antidisturbios se sentarán en el banquillo de los acusados.


La actuación de los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) se saldó con cuatro detenidos. Doris Benegas, referente en el movimiento republicano y castellanista, falleció durante el proceso de instrucción, por lo que finalmente son tres los activistas que se enfrentan a un año y medio de prisión por un delito de atentado contra la autoridad. Los tres funcionarios policiales están acusados de un delito de lesiones al, presuntamente, extralimitarse en el ejercicio de sus funciones. Un vídeo de los hechos esclarece lo ocurrido hace más de seis años: los agentes pegaron puñetazos, aporrearon a gente con los brazos en alto y entorpecieron la labor periodística.

Al inicio de la calle Alcalá tan solo se escuchaba un grito: "Basta ya de Estado policial". Después vendría la carga. La cinta, aportada como prueba en el proceso judicial, constata cómo un antidisturbio intenta propinar un par de puñetazos en la cabeza a los manifestantes. Segundos después, uno de sus compañeros aporrea a una periodista en el brazo con el que sujetaba su cámara para, posteriormente, volver a utilizar su defensa contra un hombre que tenía las manos en alto; todo ello justo antes de repetir la acción en la espalda de un hombre de mediana edad que se intentaba retirar del lugar. Pero aún hay más. Tras la carga, otro agente de la UIP pega un manotazo a un hombre. Es el mismo policía que después empujaría a un periodista que intentaba documentar las detenciones.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 11 de diciembre de 2020

[Público] Usuarios y sanitarios protestan en el Hospital Infanta Sofía, donde una torre sin ocupar podría albergar 180 camas y 16 UCI

La cuarta torre del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes, pasaría desapercibida para cualquier persona que se acercara al complejo sin saber previamente de su existencia. Ahora, cuando se estabiliza la segunda ola del coronavirus en la Comunidad de Madrid, y el mismo día que empieza a funcionar el nuevo hospital Enfermera Isabel Zendal, en torno a una treintena de personas se han concentrado a las ocho de la tarde en las puertas del Infanta Sofía para reivindicar la apertura total del hospital.
Imagen de usuarios y sanitarios protestando frente al 
Hospital Infanta Sofía de Madrid. — Guillermo Martínez


Como colofón de la acción, unos seis sanitarios de diferentes hospitales de la Comunidad ataviados con su vestimenta de trabajo han entrado al edificio para desplegar, en la parte inutilizada del mismo, una gran pancarta con un único mensaje: sanidad pública.

La torre en cuestión nunca se llegó a abrir, pese a que debería haberlo hecho en 2017 y por la que se pagó un presupuesto a Acciona, la empresa que gestiona el edificio y los servicios no sanitarios del mismo, como celadores y el personal de limpieza, mantenimiento y hostelería, tal y como informa Eduardo Pérez, enfermero de la UCI del hospital y delegado sindical por parte del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS). "Si cada planta tiene espacio para unas 30 habitaciones que son dobles, en la parte cerrada del hospital que permanece totalmente diáfana podríamos albergar casi 200 camas", comenta él mismo.

Seguir leyendo AQUÍ



[Público] Sanitarios y usuarios se movilizarán contra los traslados forzosos al Hospital Isabel Zendal: "Es la escala perfecta de la privatización"

El nuevo hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal se podría definir de muchas maneras. Para empezar por el principio, siempre será un hospital manchado de sangre, pues durante su construcción murió uno de los trabajadores que faenaban en la obra. También será el hospital que acumula, como mínimo, un sobrecoste del doble de lo presupuestado. La adjudicación de los servicios externalizados tampoco se libra de la polémica, pues una empresa de una exconcejala del PP será la que se encargue de la seguridad del centro sanitario. Además, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tan solo consiguió que se presentaran como voluntarios 111 trabajadores de los 669 requeridos . En unos días, otra descripción que se sumará a las anteriores será que el Zendal es el lugar de trabajo de cientos de profesionales que no quieren trabajar en él.

Decenas de trabajadores de la sanidad, servicios sociosanitarios y ciudadanos se han
concentrado frente a la Consejería de Sanidad este martes para condenar el
"desnudo que está sufriendo" la sanidad pública madrileña y el traslado de personal
al nuevo Hospital Izabel Zendal de Valdebebas -EP.
Eso sí, la presidenta de la Comunidad de Madrid no puede decir que todo estos hechos hayan sido en balde: ella ya se hizo la foto protocolaria junto a Pablo Casado, secretario general del PP, José Luis Martínez-Almeida, alcalde de la capital y portavoz nacional del PP, y Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad en la Comunidad. Detrás de las cámaras, decenas de profesionales sanitarios demandando que se abran las camas de UCI que permanecen cerradas en los hospitales de la región y en contra de los traslados forzosos. Precisamente, son estos traslados los que han empezado a ser comunicados a los trabajadores que menos tiempo llevan prestando servicios y menor posición ocupan en la bolsa de trabajo der Sermas, el Servicio Madrileño de Salud.

¿Qué sentido tiene obligar a los sanitarios a trasladarse al Zendal sin cubrir el puesto que dejan en su hospital de procedencia? Esa es la pregunta que retumba entre los profesionales, quienes no encuentran un por qué a esta estrategia de Ayuso si descartan la opción de intentar paliar la crisis sanitaria mediante el ladrillazo. Por ello, una convocatoria popular llama a concentrarse en hasta 13 hospitales de la Comunidad el viernes 11 a las 12.00 horas en solidaridad con los sanitarios desplazadas y para reivindicar que se revierta la medida, que también afectará a los trabajadores del Summa.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 9 de diciembre de 2020

[Público] ¿Otro mundo es posible?: el anticapitalismo en el siglo XXI

Reconceptualizar la vida se torna necesario, cuasi obligatorio, en un momento de desestabilización mundial. Un virus asola la faz de la Tierra y la maquinaria capitalista se endurece: la gente no tiene que ver cuán endeble es el sistema. Hace algo más de un año que falleció Erik Olin Wright, uno de los más eminentes sociólogos marxistas, no sin antes dejar para la posteridad su último libro: Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI (Akal, 2020).

Portada de 'Cómo ser anticapitalista
en el siglo XXI'. — Akal

La búsqueda de alternativas al sistema de producción predominante en la mayoría de los países del mundo fue el faro de guía durante los últimos años de vida del autor. Esta monografía de reciente publicación, con un vocabulario sencillo y atractivo, con un índice conciso pero bien estructurado, intenta ser la continuación de otra de las obras culmen del académico, la que tituló Construyendo utopías reales (Akal, 2014). Si antes mostraba hacia dónde tiene que ir la Humanidad, ahora desarrolla el cómo, la estrategia.

Tres binomios vertebran todo un postulado posterior: igualdad/equidad; democracia/libertad; y comunidad/solidaridad. A partir de ellos, el sociólogo emprende un viaje al interior del anticapitalismo. "Esos pares que él presenta al principio evocan la triada de libertad, igualdad y fraternidad. Así es como refleja que el proyecto socialista no es algo exótico, sino que conecta con preocupaciones ampliamente compartidas. Prácticamente, nadie se opone a esas parejas de conceptos, y quienes defendemos el proyecto socialista democrático tenemos que partir de amplias ideas compartidas", aduce Jorge Sola, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y antiguo alumno de Wright.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 6 de diciembre de 2020

[El Asombrario] Las pinturas más optimistas de Óscar Domínguez, el surrealista olvidado

Casi una veintena de obras de la época más colorida y alegre de Óscar Domínguez han encontrado un refugio en la Galería Guillermo de Osma de Madrid hasta el 19 de febrero de 2021. Un trazo no era suficiente. Dos, al final, tampoco. Tuvieron que ser tres para que Domínguez (1906-1957) encontrara en ellos una de sus máximas expresiones y la manera de encauzar su etapa vital más plena y optimista.

Óscar Domínguez. ‘Composición con casas y animales’. 
Cortesía de la Galería Guillermo de Osma.
La galería acoge esta muestra del pintor tinerfeño, la primera en la historia centrada exclusivamente en torno a el periodo 1948-1952, tan relevante para el creador. La exhibición recuerda uno de los momentos más importantes en la vida artística de Domínguez, justo tras superar su vinculación con el movimiento surrealista en los años 30 y una intensa relación con Picasso en los 40.

Antes de todos esos acontecimientos biográficos que marcarán el futuro de Domínguez, el joven e inquieto personaje decide desechar la administración de los negocios familiares en París para frecuentar el artisteo de Montparnasse en 1927, la Meca de la experimentación visual. Da un paso más allá cuando se matricula en una academia de pintura, cuyo resultado se comprueba en las piezas surrealistas realizadas en 1929 bajo la influencia de renombrados creadores como Dalí, Tanguy y Max Ernst. Años después, ya en 1935, Domínguez avanza en su trayectoria profesional cuando entra a formar parte del grupo surrealista comandado por André Breton. Pero no se olvida de dónde viene, de sus raíces isleñas. Por ello, junto a su amigo Eduardo Westerdahl organiza la primera exposición del grupo surrealista en Tenerife.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 5 de diciembre de 2020

[El caballo de Nietzsche / Eldiario.es] 50 años de antiespecismo: un mundo sin tortura y sacrificio animal es posible

Pese a que hay realidades que existen aunque no sean nombradas, el hecho de conceptualizarlas, delimitarlas y teorizar en torno a ellas es el primer paso para modificarlas. Así sucedió con el especismo, cuyo término fue acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder (Reino Unido, 1940). A partir de ahí, toda una serie de reflexiones, que empezaron a cristalizarse en diferentes acciones y distintas formas de vida y pensamiento, desembocaron en la lucha que hoy en día se denomina como su contraria: el antiespecismo. Entendido el especismo por la propia RAE como la "creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales y por ello puede utilizarlos en beneficio propio", cada vez más colectivos se focalizan en las demandas que persiguen el fin del sometimiento animal a los deseos e intereses humanos.

El antiespecismo hecho realidad en el santuario Vacaloura
"Los animales están explotados, al igual que nosotras, porque viven en una violencia sistémica y estructural todos los días de su vida, por eso es nuestra responsabilidad solidarizarnos con su situación y respetar sus intereses", comienza a explicar Maialen Sagüés, la portavoz de Nor Euskal Herria Antiespezista, plataforma que agrupa a 15 de estos colectivos del País Vasco. La activista incide en que los animales deben ser considerados como sujetos de pleno derecho en la sociedad, a quienes el sistema capitalista de explotación también oprime, pues no dejan de ser agentes con conciencia y capacidad de sentir. "Los animales han sido domesticados durante miles de años, condicionando sus vidas, encerrando a la mayoría. Los hemos establecido como mercancías y propiedades privadas, y hemos moldeado sus cuerpos y sus formas bajo nuestra dominación. Al final, los hemos convertido en máquinas de producción y han perdido sus capacidades como seres sintientes".

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Televisiones autonómicas: la historia de la eterna búsqueda de la profesionalización y la independencia del poder político

En la elaboración de esta información han colaborado Danilo Albin, Raú, Bocanegra, Joan Canela, Ferran Espada y Alba Tomé.

El rótulo de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) 
visto desde el Guadalquivir. –Archivo.
La independencia de criterio y la profesionalización máxima frente a las presiones de las mayorías y de los gobiernos de turno ha sido y es la dialéctica dominante en lo que respecta a las televisiones públicas autonómicas –que emplean a miles de periodistas y profesionales audiovisuales– además de una financiación suficiente de lo que se ha configurado como un servicio público.

En las diferentes corporaciones audiovisuales del país no se ha logrado, después de décadas de conflictos, la estabilidad del modelo ni un control profesional de la información. Las presiones de los Gobiernos que las financian están a la orden del día y los conflictos por los sesgos –y por la falta de rigor– saltan de cuando en cuando a los medios de comunicación.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 28 de noviembre de 2020

[Público] El campo de golf de Alcalá de Henares podría ser ampliado a una zona medioambiental protegida

Hace algunos años, cuando Esperanza Aguirre gobernaba en la Comunidad de Madrid y Bartolomé González hacía lo propio en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se privatizaron 80 hectáreas de suelo perteneciente a la región para hacer un campo de golf en la ciudad complutense. El terreno, considerado en su momento de interés agrícola, pasó a ser explotado por una empresa particular.

Foto de archivo del empresario Joaquín Molpeceres, en el centro,
junto a la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid,
Esperanza Aguirre, y otros cargos políticos, en la inauguración de El Encín / EFE
Todo aquello fue posible debido a una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que fue tumbada por una el Tribunal Supremo (TS), aunque después el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) avaló el uso del campo, llamado El Encín. En estos momentos en los que se debate el nuevo PGOU del municipio, Ecologistas en Acción (EeA) ha denunciado que la ampliación del campo de golf se contempla hasta en cuatro puntos del documento.

Izquierda Unida (IU), el único partido político que votó en contra del borrador preliminar del PGOU, tilda al campo de golf de "ilegal". Por su parte, el PSOE, que actualmente gobierna en el Consistorio, en 2013 y a raíz de la sentencia del TS se opuso a El Encín aduciendo que se debía "estudiar la reversión del campo de golf actual, para utilizarlo como un espacio público abierto al uso de los vecinos y vecinas de la ciudad y mantener también su carácter de centro de investigación agroalimentaria. Es un buen momento para corregir algo que finalmente se ha demostrado ilegal y por el que deben responder los dirigentes del PP tanto a nivel regional como local, que fueron los impulsores de esta operación urbanística".

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Sentencia pionera para la conciliación: "Permite mejorar tu vida personal sin perder salario"

Uno de los últimos cambios en el Estatuto de los Trabajadores, que pasó desapercibido en su última modificación, fue el referido al artículo 34.8, mediante el cual se establece la posibilidad de regular la jornada laboral para hacer realidad la tan preciada conciliación y la obligación de las empresas a facilitarla. La teoría ya está encontrando un hueco en la práctica, tal y como atestigua el caso que protagonizó Genís Ferrero Conde , oficinista en la empresa ImesAPI. Tras un infructuoso proceso de negociaciones con la entidad, el empleado llevó su reclamación ante los tribunales. Fue ahí donde un juez avaló su pretensión, dictando una sentencia que se podría catalogar como una de las primeras a nivel estatal y pionera en su empresa, en la que prestan servicio más de mil trabajadores.

La cuestión parecía sencilla: Ferrero necesitaba trabajar a jornada continua para poder hacerse cargo de su hijo pequeño, y así lo expuso ante la empresa. El proceso comenzó en octubre de 2019. En ese mes, este catalán de 37 años reclamó a ImesAPI que su horario pasara a ser continuo, desde las 7 de la mañana hasta las 15 horas de la tarde. “Yo soy un padre de un niño de 3 años que iba a la guardería y me interesaba hacerme cargo de él y estar más en casa , pasando tiempo y disfrutando juntos”, comenta el afectado. El oficinista, que además es delegado sindical en la compañía por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sabía perfectamente que desde las 7 de la mañana ya había otros compañeros utilizando ordenadores en las instalaciones, por lo que supuso que no habría ningún problema en que él también pudiera hacerlo.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 27 de noviembre de 2020

[Público] Censura en la música: un juego entre la libertad de creación, el Código Penal y la guerra cultural

"La música popular es la faceta creativa más presente en nuestras vidas: nos acompaña cuando nos enamoramos, compramos un jersey o vamos al gimnasio. Quizá es el aspecto que más ha ayudado a cambiar las costumbres de la sociedad desde principios del siglo XX". Con estas palabras ha presentado Tomás Fernando Flores, periodista y crítico musical, además de director de Radio 3, una mesa redonda en la que se ha abordado la censura artística desde diferentes parámetros. Voces consolidadas como la del filósofo Ernesto Castro; Mari Paz García Rubio, investigadora y catedrática de derecho civil en la Universidad de Santiago de Compostela; y el Niño de Elche, en calidad de creador musical; han tratado diferentes vertientes y análisis en torno al concepto de censura.

Imagen del músico el Niño de Elche, el filósofo Ernesto Castro
y el periodista Tomás Fernando Flores durante la mesa
redonda sobre la censura artística. — Acerca comunicación
Castro ha decidido llegar a la cita con un atuendo que no ha pasado desapercibido y que él mismo ha preferido explicar al comienzo de la misma: "Veis esta sudadera con la bandera cubana y pensaréis que es una declaración castrista. En realidad quiero poner de manifiesto y denunciar la censura en Cuba, concretamente al movimiento San Isidro, desde el que luchan por la liberación de un rapero que ha sufrido una detención y juicio sumario por desacato. Algunos artistas cubanos se han puesto en huelga de hambre para solidarizarse con él". De esta forma, el filósofo ha articulado su exposición centrándose en la "ambigüedad del arte".

Que las obras artísticas no tienen un mensaje claro y los censores suelen ser personas bastante estúpidas a la hora de interpretarlos no pilla de nuevas a nadie. Más allá de esa aseveración, Castro ha incidido en que lo peor de todo esas conductas también se repiten en países como España, considerados democráticos, citando el caso de Valtonyc como ejemplo. Pero, ¿qué censura hay en España? Primero, como todo, habría que ver quién tiene el poder. Lo político apenas gobierna sobre lo económico, así que, actualmente, serían las empresas, editoriales y discográficas, englobadas dentro del sistema productivo, las que deciden si existe una obra o no, ha explicado el filósofo en esta mesa que forma parte de las Jornadas "Libertad, arte y cultura", que abarcan tres días, y que se ha desarrollado en el Museo Reina Sofía.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 23 de noviembre de 2020

[Público] Un activista de la PAH se enfrenta a más de cuatro años de prisión por publicar fotos de la comisión judicial que efectuó un desahucio

Aquella mañana del 26 de marzo de 2019, Diego Catriel Herchhoren se encontraba repartiendo folletos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) junto a una compañera a las puertas del ambulatorio que hay a escasos 30 metros de la casa en la que vivía, como tantas otras veces había hecho. Ubicados en el barrio de El Alamín, en Guadalajara capital, empezaron a ver un gran despliegue de Policía Nacional. Se alarmaron. Pensaban que se trataba del caso del propio Herchhoren, sobre el que pesaba una orden de alzamiento de la vivienda en la que residía. Nunca llegó a pensar que debido a lo que ocurrió a continuación se enfrentara a hasta cuatro años y medio de cárcel y una posible petición de prisión preventiva por la gravedad de las condenas que pide la Fiscalía.

Policías antidisturbios llegan a la calle Argumosa de Madrid
para ejecutar el desahucio de Josefa Santiago. -JAIRO VARGAS
.
"Al final vimos que la Policía se dirigía a otra vivienda ocupada por un matrimonio muy joven. Él tenía 19 años y ella, 17, y un bebé de unos cinco meses. La familia había ocupado la casa, que estaba en ruinas cuando entraron, y no les habían notificado el desahucio, así que les pilló por sorpresa completamente", inicia el relato el propio afectado. Fue en ese momento en el que tanto él como su compañera subieron a sus respectivas viviendas a ver mejor lo que sucedía.

Desde sus balcones profirieron gritos de repulsa a lo que estaba pasando y, además, lo colgaron en el perfil de Twitter de la PAH Guadalajara. "Casi fue un acto de impotencia por nuestra parte, porque no podíamos hacer mucho más para frenar el alzamiento. Con la policía no hubo ningún conflicto. Ni a mí ni a mi compañera nos identificaron porque no les hizo falta; ya nos conocían", continúa explicando lo sucedido Herchhoren.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 22 de noviembre de 2020

[El Confidencial] ELISA, la herramienta de ciberseguridad del CNI que investiga la desinformación en España

El Centro Criptológico Nacional (CCN) ya tiene preparada su herramienta para analizar la desinformación que se mueve en diferentes webs y redes sociales en torno a la antiglobalización. El órgano, dependiente y bajo la responsabilidad de Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha hecho pública una presentación en la que describe este instrumento, denominado ELISA, como una "herramienta de cibervigilancia que pretende facilitar la monitorización de fuentes abiertas, así como el perfilado de medios y entidades de redes sociales". Los primeros resultados de la investigación concluyen que en los cinco meses estudiados, de abril a septiembre de 2020, se han encontrado más de 1.800 contenidos antiglobalistas en más de un centenar y medio de plataformas digitales potencialmente maliciosas.

Tal y como informa el CCN al inicio de la mencionada presentación, las narrativas antiglobalistas son la agrupación de contenidos más frecuentes en las fuentes analizadas por el Observatorio Digital ELISA. El informe también muestra algunos sitios web tildados de "potencialmente maliciosos", como 'El Correo de España', 'El Arconte', 'Alerta Digital', 'Sputnik' y 'Mpr21'. ¿Pero qué une a todas estas cabeceras, a simple vista, tan dispares? El nexo se encuentra en la difusión de narrativas antiglobalistas, según el CCN, quien no ha respondido a las preguntas de este medio. Aunque la presentación referida ya no está disponible en la web (aquí la caché) pero sí es ofrecida por El Confidencial, en esta otra también se pueden encontrar algunos parámetros que serán tratados a continuación.

Estos discursos son hostiles ante varios elementos fundacionales de la democracia, tal y como agregan desde la institución, sus líneas generales responderían a algunos parámetros bien delimitados: erosión de la legitimidad de los líderes estatales; cuestionamiento del pluralismo; rechazo a la economía de mercado; ataques a los medios de comunicación tradicionales; crítica de los organismos multilaterales; y negación de la evidencia científica.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 21 de noviembre de 2020

[Público] Inés Ramonda, torturada durante la dictadura de Videla: "Mi testimonio ante la Justicia es el legado que le dejo a mis hijas"

Han tenido que pasar más de cuarenta años para que un tribunal escuchara el testimonio, en su doble calidad de víctima y testigo, sobre la detención ilegal que sufrió por parte de militares argentinos que asaltaron su casa para llevarla a un centro de detención y tortura clandestino en la ciudad de Córdoba (Argentina).

Inés Ramonda posa ante la cámara. — Dani del Río
Ella es Inés Ramonda (Córdoba, 1957) y el 21 de abril de 1976, cuando ocurrieron los hechos, tan solo tenía 18 años. En aquellas fechas también fue secuestrado su novio Máximo José Juárez, a quien las Fuerzas Armadas jamás devolvieron a su familia. Su nombre y restos engrosan la lista de los 30.000 desaparecidos que se calcula que aún hay en Argentina a consecuencia del golpe de Estado y dictadura de Rafael Videla.

En una conversación telefónica con Público, Ramonda repasa sus inicios de militancia, el secuestro que sufrió, las torturas que le infligieron, el silencio impuesto de los años posteriores y cómo, con el paso del tiempo y el empuje de sus tres hijas y su marido, ha ido superando aquellos dos días que marcaron su vida.

"Yo empecé a militar en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) –el brazo político del Ejército Revolucionario Popular (ERP)– cuando entré a estudiar medicina en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1975 y, a veces, íbamos a pintar en las paredes de algún barrio, repartir folletos y demás, pero no gran cosa. Aún no se había producido el golpe pero las cosas ya andaban complicadas, sobre todo porque funcionaban grupos paramilitares en el país".

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 16 de noviembre de 2020

[El Salto] Trabajadores del Summa podrán ser destinados al hospital Isabel Zendal: “Trabajamos maltratados y nos venden como quieren”

El nuevo hospital Isabel Zendal, promovido como la última construcción megalómana por parte de Díaz Ayuso, recoge en su expediente una gran ristra de quejas por parte de la sociedad civil y sindicatos. La edificación, manchada de sangre desde que dos operarios murieran mientras trabajaban en ella, reproduce una serie de contradicciones en el Gobierno de la Comunidad de Madrid que empiezan a pasar factura incluso meses antes de su inauguración. La última, por parte del sindicato SummAT, conformado por los trabajadores del servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la región: “El gerente actúa como en la época feudal, como si fuéramos de su propiedad pudiendo decidir sin consultarnos antes dónde nos van a ubicar mientras los centros de urgencias de atención primaria aún continúan cerrados desde marzo”, comenta Rosa López, delegada sindical en el Servicio de Urgencia Médica (Summa 112).

Una de las ambulancias a la llegada con un paciente 
al Hospital 12 de octubre. ÁLVARO MINGUITO
El gerente al que se refieren es Pablo Busca, quien afirmó hace unos días que los sanitarios de este equipo de emergencias podrían realizar las labores de triaje y admisión de pacientes en el controvertido hospital Isabel Zendal. Pese a que desde el sindicato en cuestión no ven mal esta idea, sí denuncian lo que ello supondría en el caso de no incrementar y reforzar la plantilla. “Los 37 servicios de urgencias de atención primaria están cerrados cuando daban unas 800.000 atenciones anuales. Al personal de estos centros se nos ha desubicado, obligándonos a realizar funciones que están dentro de nuestras competencias profesionales pero que nunca habíamos hecho”, arguye López.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Los vuelos de deportación para migrantes entre la opacidad, los malos tratos y el abandono

Una identificación de la Policía por perfil étnico es la primera parada en el largo recorrido que un migrante sufre hasta que es devuelto a su país de origen. A partir de ahí, comienza un periplo de duración indeterminada que terminará con la expulsión de España del migrante, que quizá ni siquiera será retornado a su territorio original debido a acuerdos bilaterales entre diversos Estados africanos. Hace unos días se llevó a cabo el primer vuelo de repatriación de migrantes, con destino Mauritania, tras la reapertura de los centros de internamiento para extranjeros (CIE) después de su cierre durante los peores momentos de la pandemia. Pero, ¿cómo es ese trayecto? ¿Encierran a todos ellos en los CIE hasta que son deportados? ¿Qué pasa una vez que llegan a sus países?

Un grupo de migrantes malienses muestra su expediente de devolución en
una plaza de Las Palmas de Gran Canaria, cerca del centro de acogida en el que
 esperan más de un mes después de llegar en patera a la isla.- JAIRO VARGAS.
Adrián Vives es el portavoz de CIEs No Valencia, y así explica el inicio de la travesía que un migrante experimenta hasta que es repatriado: "Cuando les para la Policía y ven que no pueden identificarse, les trasladan a comisaría y allí, en extranjería, les incoan un procedimiento sancionador administrativo por estancia irregular, y se propone la expulsión. Esa persona se va a la calle pero el proceso continúa, hasta que la Subdelegación del Gobierno del territorio resuelva la expulsión del territorio nacional". No será hasta una segunda parada, también por perfil étnico, según remarca Vives, cuando la Policía pida el internamiento del migrante, sobre el que ya consta una orden de expulsión, en un CIE.

Pero en estos centros también hay personas que no están en situación irregular, sino que han entrado a España por un puesto fronterizo no habilitado. Es lo que sucede con las pateras. "En ese caso, se les hace una orden de devolución, que es igual que la de expulsión pero con la diferencia de que no tiene aparejada una prohibición de entrada a España posterior. La devolución también se da cuando un migrante, que ha sido expulsado de España y tiene prohibida la entrada, consigue entrar de nuevo en territorio nacional", explica el activista. Es en ese momento en el que, poco a poco, los CIE se van llenando de migrantes que no han cometido ningún delito pero a los que se les priva de libertad.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 15 de noviembre de 2020

[CTXT] “Los homenajes están muy bien, pero hace falta una fundación que perdure”

Nació en Madrid en 1944, cuatro años después de la muerte de su tío abuelo, Manuel Azaña. María José Navarro Azaña es una de las familiares más cercanas al último presidente de la Segunda República que continúa residiendo en España. En 1985 decidió vivir en la misma casa que vio nacer al político, en el centro de Alcalá de Henares.

María José Navarro Azaña sostiene un retrato de su tío abuelo, Manuel Azaña.
SARA FERNÁNDEZ DE LA PEÑA - GUILLERMO MARTÍNEZ

El pasado 3 de noviembre se cumplió el 80 aniversario de la muerte de Manuel Azaña, fallecido en 1940 en el exilio, en la localidad francesa de Montauban. Esta efeméride hace que su sobrina nieta se replantee el futuro de la memoria e historia del polifacético personaje. Su sueño es que se cree una fundación para salvaguardar y estudiar el archivo histórico disperso en diferentes manos, entre la familia política de Azaña en México, el Estado español y ella misma. Abre las puertas de su casa a CTXT. Antes de todo, acepta que se la tutee. “Hombre, claro, faltaría más”, responde.

Eres una de las familiares consanguíneas más cercanas a Azaña que vive en España, ¿cómo te sientes? ¿Te enorgullece?

Por supuesto. Toda mi vida he oído hablar de lo que él decía, de cómo era, de lo que escribía… Me hizo mucha ilusión poder leer algunas de sus obras antes de que se publicaran completas. No es que tenga muchas anécdotas porque directamente no le llegué a conocer, pero a través de su hermana me ha llegado todo lo que significó su figura. A través de ella también supe lo que pasaron en Francia, cuando se exiliaron un poco antes que él. Desde pequeña he sabido todas sus historias, sobre todo cómo empezó la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana. De todas formas, casi todas las personas de aquella época evitaban hablar de la guerra. Pero sí, estoy muy orgullosa de quién fue mi tío abuelo y lo que hizo.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] La editorial Cátedra celebra 30 años y 144 libros de su Colección Feminismos

Treinta años de feminismo dan para mucho. Si ese tiempo transcurre en una editorial, dentro de una colección específica, el volumen de las publicaciones y su calidad serán las unidades de medida correctas. Eso le ocurre a la Colección Feminismos, de Cátedra, que ha sacado a la luz 144 libros desde 1990 y ha conseguido pasar de ser uno de los sellos pioneros en publicar feminismo teórico a ser una de las colecciones más respetadas dentro del mundo académico y popular. En su 30 aniversario tenían que hacer algo nuevo. Y lo han logrado.

La escritora Betty Friedan. Foto: Lynn Gilbert.
Para celebrarlo, la editorial ha publicado un “libro aniversario”, tal y como lo han llamado, que recoge la pluma precisa de hasta 44 referentes, quienes a través de citas reconocidas de feministas clásicas, pero también cánticos y lemas coreados en manifestaciones, repasan conceptos clave en la lucha de las mujeres, como “cosificación”, “género”, “interseccionalidad”, “paridad” y “sororidad”. Se titula, como no podía ser de otra forma, Pensamiento y acción.

Las consignas escritas de las pancartas que inundan las calles en cada convocatoria feminista y los textos de las teóricas no son mundos separados. Así es la tesis esgrimida desde Cátedra y el argumento que vertebra el libro homenaje, en el que han participado escritoras y teóricas feministas como Montserrat Boix, Anna Caballé, Alicia Miyares, Asunción Bernárdez y Amelia Valcárcel. “La colección nace porque comprendimos la necesidad de que los estudios feministas tenían que introducirse dentro de la universidad. Que esto haya sucedido, que los estudios queden reflejados en diferentes publicaciones y se debata sobre ellos, nos permite afianzar una teoría sobre la que cimentar, avanzar, porque el movimiento social del feminismo tiene ciclos”, reflexiona Alicia H. Puleo, directora de esta Colección Feminismos de Cátedra.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La contracultura española, el refugio más breve de los que se atrevieron a experimentar un mundo mejor

Hubo un tiempo en el que todo parecía posible. Por fin, los jóvenes pudieron empezar a actuar como tal, aunque eso fuera sinónimo de vivir ilusionados con un mundo mejor. Si lo querían conseguir, tenían que luchar contra el estado de las cosas. Novedosos estímulos impregnaban la mente y levantaban los resortes más fisiológicos de todos los cuerpos, también los más empobrecidos de la escala social. La información sobre drogas, exóticas al principio y suicidas más tarde, corría por las venas; los pelos se erizaban en crestas o se alisaban en largas melenas; y sonidos que rozaban lo estridente configuraban la banda sonora de una generación dispuesta a vivir, y morir, de una forma diferente a la de sus padres.

Imagen de las Jornadas Libertarias de Barcelona en julio de 1977.
El refugio más breve. Contracultura y cultura de masas en España (1962-1982) es el último libro de Antonio Orihuela (Moguer, 1965). La publicación, editada por la firma Piedra, Papel, Libros, sostiene la teoría de que el capitalismo, y la individualidad que lo impregna, acabó consumiendo a toda una serie de personas que no tuvieron miedo de experimentarse. Cuarenta años en los que, por poco tiempo, la contracultura y la "gente del rollo" definieron a la cultura, y no viceversa.

Orihuela, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, sabe de lo que habla: "Toda mi vida me he movido por esos ambientes, en ateneos libertarios y publicaciones de prensa marginal. Siempre rondando lo periférico, huyendo del hipercentralismo que se da en Madrid y Barcelona". Su andadura en el movimiento más subterráneo de la cultura le permite presentar un ensayo en el que critica al PSOE más transicional: "Su cuota de sangre para poder participar en democracia se cifró en la desactivación de sus dos única bazas, la movilización social y la cultura", afirma el escritor. A partir de ahí, todo cambiaría. He aquí la definición clave que vertebra su tesis: "Un objeto cultural es reconocido como tal, y no como marginal, siempre y cuando no colisione con el Estado".

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 7 de noviembre de 2020

[Público] Trece días sin luz en la Cañada Real: "Los niños no quieren ir a la escuela porque las familias no pueden lavar la ropa"

Cientos de personas de una parte de la Cañada Real no ven la luz al final del túnel. Directamente, su consumo eléctrico se vio interrumpido el pasado 26 de octubre debido a un sobrecalentamiento en una de las torretas que proporciona la red de Naturgy en esa zona. En total, 13 días sin electricidad en unas viviendas en las que se empiezan a notar los estragos: apenas pueden cocinar, pasan frío, los más pequeños no pueden hacer las tareas del colegio por falta de internet en las cases e, incluso, algunos de ellos prefieren no asistir a la escuela ya que les avergüenza su falta de ropa limpia.

Vista de la Cañada Real, en Madrid. — EUROPA PRESS
El pasado mes se dieron varios cortes de luz en la Cañada Real, ubicada en la Comunidad de Madrid. A principios de octubre, miles de personas asentadas en el sector 6 estuvieron sin corriente eléctrica hasta el día 29, aunque esta máxima no es aceptada por parte de la compañía, desde donde aseguran que cada día que ha hecho falta han ido a sanear el servicio eléctrico.

A ello se sumó, paralelamente, otro apagón el día 19 del mismo mes que afectó a gran parte del sector 5, correspondiente a la ciudad de Vicálvaro. "Fue la noche en la que hubo mucho viento. Llegamos a ver chispas que al poco se convirtieron en algunas llamas", relata Hind Aoulad, vecina del sector afectado y que presenció la actuación de los bomberos.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 4 de noviembre de 2020

[Público] Los sindicatos de inquilinas estallan: "Ábalos miente. El Gobierno no ha parado ningún desahucio"

"Es sorprendente, desconcertante, que el ministro Ábalos no sepa cómo funcionan las estructuras del Estado que su propio Gobierno controla. El Real Decreto que promulgaron al principio de la pandemia no ha parado ningún desahucio". Estas son las palabras de Marta Ill, portavoz del Sindicato de Inquilinas de Barcelona, referidas a las últimas declaraciones del secretario de organización del PSOE sobre una familia con varios menores a su cargo a la que acababan de desahuciar: "En teoría no está permitido", dijo. Esta apreciación ha tenido cierto eco en diferentes movimientos provivienda, desde donde le exigen "la paralización inmediata de todos los desalojos, como mínimo hasta el fin de la emergencia sanitaria". 

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 
Jose Luis Ábalos.- EFE/David Fernández.
Fernando Bardera, homólogo de Ill en Madrid, no se olvida de que nada más promulgarse el RD por el que se paralizaban aquellos desahucios que encontraban su razón de ser en las pérdidas económicas causadas por la pandemia, desde su colectivo ya alertaban de la "ineficacia" de la medida. "No se ha dado ningún supuesto de este tipo todavía porque la gente que puede aprovecharlo va a tener una sentencia a un año vista, así que el Ministro miente", explica el portavoz. Él mismo incide en que "los desahucios siguen en marcha , al mismo ritmo que antes de la crisis sanitaria e incluso, en algunos casos, se han acelerado, pues durante el confinamiento se paró toda la actividad judicial y ahora se están retomando todos los desalojos atrasados".

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 3 de noviembre de 2020

[Público] El Festival de cine hecho por mujeres crece a pesar de la pandemia

"El reconocimiento empieza por el conocimiento". Esta es la primera cita que lanza Carlota Álvarez Basso, codirectora del Festival de cine hecho por mujeres que se desarrollará en Madrid desde el día 4 hasta el 15 de noviembre, para explicar el porqué del evento. En su tercera edición consecutiva, los organizadores han planteado un cartel repleto de largometrajes que apenas han tenido recorrido en España, todos ellos dirigidos por mujeres.

Además, como en años anteriores, el Premio a la trayectoria profesional será entregado a una mujer inmersa en el plano técnico de la cinematografía, en esta ocasión a la sonidista Eva Valiño, precisamente para apostar por el reconocimiento de todas las mujeres que integran la cadena de valor de la industria.

Tanto el informe de la Asociación Cima, centrada en la situación de la industria del cine, como el más reciente del Observatorio de la cultura dependiente del Ministerio homónimo, dejan constancia de que hay una desigualdad notoria en todos los ámbitos relacionados con este sector. "Este tipo de festivales son indispensables como aceleradores del proceso de búsqueda de una igualdad y paridad real", comenta la propia Álvarez.

jueves, 29 de octubre de 2020

[Público] Elena Poniatowska: "El egoísmo que inunda los países de Europa con los refugiados es una de las realidades más condenatorias de nuestra forma de ser"

Ha escrito de todo: desde novela hasta poesía, pasando por cuentos infantiles y biografías. Tiene 89 años, su segundo apellido es Amor y fue Premio Cervantes en 2013. Se crió hasta los diez años en la Francia más ocupada, país que dejó atrás para empezar una vida nueva junto a sus padres en México, ese trocito de mundo que la ha acogido desde entonces y en el que, a veces, aún siguen apareciendo rayos en el cielo cuando escribe. Es Elena Poniatowska y todo lo que la rodea: su hablar calmado, su emoción contenida, sus aspavientos controlados, su naturalidad humilde.

Elena Poniatowska en la presentación de su 
último libro. — Eduardo Parra. / EUROPA PRESS
"Frente a la injusticia: contar un siglo", denominación del coloquio en el que participó, fue el paraguas sobre el que la escritora se resguardó de una lluvia metafórica durante algo más de una hora en el conversatorio auspiciado por La Casa Encendida. Cuasi nonagenaria, la francesa de nacimiento y mexicana de adopción se mostró clarividente, risueña, honesta. "Desde niña siempre he tenido una situación de muchísimo privilegio. Recuerdo el trato que les daban a los chilenos que venían a México huyendo de la represión de su país, recuerdo su dolor y el trato espantoso que le dieron a Allende y sus seguidores".

Su voz se mantiene suave, con unas variaciones apenas perceptibles, y dice: "Yo aprendí el español mexicano en la calle, de las personas que trabajaban en las casas, de las cocineras. Yo hablaba su español, un español que también venía del campo". Ataviada con un jersey morado cubierto por un chaleco desabrochado algo más grueso, Poniatowska mira a la cámara que la filma para hablar sobre la situación de los refugiados. "Lo más doloroso es la gente que está encima de una balsa en el mar y ningún país le abre los brazos. No hay ninguna playa que les esté esperando. Niños, mujeres, ancianos. Esta es una de las realidades más atroces y condenatorias de nuestra época, el egoísmo que inunda los países de Europa".

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 27 de octubre de 2020

[Público] Ratas en un colegio de Madrid con niños de 0 a 3 años: "Jugaban a la pelota cuando había excrementos en aseos de bebés"

La escuela infantil La Melonera, en el distrito madrileño de Arganzuela, lleva teniendo unas invitadas no esperadas entre sus instalaciones desde hace seis meses: ratas comparten espacio con decenas de menores. Por ahora, sus apariciones se focalizan en el sótano del centro y la estructura del mismo, pero tanto las familias de los críos y crías como la dirección del centro temen que pueda ir a más.

Unos niños en una escuela infantil madrileña. TWITTER
El Ayuntamiento de la capital, encargado de la gestión de esta escuela infantil pública de gestión privada, asegura que se realizan procesos de desratización desde mediados de abril, una acción que se ha llegado a repetir hasta en veinte ocasiones más sin llegar a subsanar la negligencia en la construcción que produce estas apariciones indeseadas.

El presidente del AMPA de La Melonera, Carlos Cuesta, explica que todo se debe a "la premura con la que se entregó el edificio por parte de la constructora, en mayo de 2019, ya que debido a la misma parece ser que no se sellaron bien las acometidas que unen el alcantarillado general con las cañerías de la escuela". Esta información también es aportada desde el consistorio madrileño, quien asegura que las obras empezarán la semana que viene y durarán un mes sin alterar el normal funcionamiento del centro escolar. Pero ni el AMPA ni la dirección las tienen todas consigo.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Mariluz Congosto: «A las redes sociales les interesa el ruido y la crispación»

Mariluz Congosto (Henarejos, Cuenca; 1956) ha centrado su carrera investigadora a analizar las redes sociales, sus usuarios y la propagación de mensajes. Esta profesora honorífica de la Universidad Carlos III de Madrid, atraída por la experiencia que supuso la web 2.0, en la que cualquier persona podía expresarse mediante los blogs sin la necesidad de conocimientos técnicos, concluye que desde 2017 se ha generado una cantidad de ruido y desinformación en Twitter que no se daba con anterioridad.

Mariluz Congosto.- FERNANDO SÁNCHEZ
¿Qué está pasando en las redes sociales? Existe la sensación o la certeza de que se están llenando de ruido y polarización.

El ruido se produce cuando se crea una falsa realidad. Por un lado, los perfiles con un discurso moderado siempre han existido, igual que aquellos con mensajes más radicales. El problema al que nos enfrentamos es que ahora una persona puede tener su perfil verdadero y además crearse otros con los que reforzar su ideología. También se crean perfiles de una forma mercenaria, cobrando por ello, como hacen ciertas agencias de información o desinformación para divulgar un tipo de mensaje, contenido o idea. Esta inyección de perfiles que no son reales y que suelen tener un discurso agresivo, tendentes a propagar bulos y «trolear» a otros usuarios creando un clima de crispación hace que parezca que todo es mucho más radical de lo que realmente es.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 26 de octubre de 2020

[Ethic] Ocho cosas que puedes hacer tú para luchar contra el cambio climático

Proteger el planeta es una causa tan inabarcable que es fácil pensar que no podemos hacer nada más que exigir acciones políticas. Sin embargo, los pequeños gestos también cuentan, y mucho: aunque el cambio climático sea un Goliat inmenso, todos llevamos dentro un David que puede ayudar a tumbarlo. ¿Cómo hacerlo sin caer en el desánimo?

¿Qué puedo hacer yo para reducir las nefastas consecuencias del cambio climático, si no tengo el poder de los gobiernos que legislan? ¿De qué sirve que yo reduzca mi huella ecológica o separe mis residuos, si no soy una de esas enormes y contaminantes industrias que emiten toneladas y toneladas de gases causantes del efecto invernadero? Diferenciar culpa de responsabilidad es el primer paso para no estancarnos y que el pesimismo derive en inacción. El divulgador Andreu Escrivà lo deja claro en su último libro Y ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción (Capitán Swing), en el que desarrolla en profundidad algunas acciones cotidianas para estar a la altura que exige la lucha climática: nadie es culpable del cambio climático, pero todos somos responsables y debemos hacer lo que esté en nuestra mano para intentar frenarlo y minimizar sus consecuencias. Estos son algunos de los pasos que permitirán avanzar en la misión.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 24 de octubre de 2020

[El Salto] Más de 50 colectivos se movilizan para pedir unos servicios públicos de calidad en Madrid

Madrid continúa en lucha. Más de 50 colectivos sociales, entre los que se encuentran sindicatos, partidos políticos, plataformas de apoyo vecinal y organizaciones antifascistas, marcharán este domingo 25 a las 12.30 horas por el centro de la capital para reivindicar unos servicios públicos de calidad para la ciudadanía. Hartos de la “incompetencia” e “inacción” tanto del Gobierno regional, del PP, como del central, del PSOE y UP, para adoptar medidas que realmente faciliten la vida y el día a día de la gente en la crisis sanitaria, salen a la calle para luchar contra las decisiones de “segregar por barrios” y empezar a calentar motores de esta nueva fase de movilizaciones sociales, una etapa que les recuerda a la de hace algunos años, en la que eclosionaron diferentes y potentes luchas como el Rodea el Congreso, la marcha de los mineros, las mareas, Gamonal, o las marchas de la dignidad.

Aplausos y concentración en defensa de la sanidad pública
en el hospital de La Princesa. ELVIRA MEGÍAS
“Nos llevamos reuniendo hace un mes y medio con diferentes agrupaciones de todo Madrid, pero también con nuevos colectivos que han surgido debido a la emergencia social que ha causado la pandemia”, explica René Otaduy, portavoz de la Coordinadora 25S. Esta asamblea, conocida por convocar los Rodea el Congreso, decidió seguir funcionando después de los mismos organizando otras movilizaciones como Jaque a la monarquía o participando en las consultas republicanas que se efectuaron en algunos barrios y ciudades de la Comunidad de Madrid. Ahora lo tienen claro: “Exigimos transformaciones profundas y estructurales del conjunto del sistema político y económico; y nos reafirmamos en una de nuestras demandas principales: la apertura de un proceso constituyente, al igual que está sucediendo ahora en Chile”.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Los falsos becarios universitarios en la Comunidad de Madrid: entre la formación y la explotación

Imagínese. Usted es un estudiante de universidad y accede a una beca de colaboración con su institución académica. Son en torno a cuatro o cinco horas diarias por las que percibe no más de 600 euros mensuales. Al principio todo va bien pese a que le extraña haber accedido a una beca en la que desempeña funciones totalmente alejadas de su campo de estudio. Conforme pasa el tiempo, le exigen recuperar las horas si alguna vez no puede llegar a tiempo, su horario encaja perfectamente con el de la atención al público y la formación recibida no va más allá que la necesaria para desempeñar lo que le encargan. Y el tiempo pasa. Y ve cómo en su misma situación se encuentran cientos de estudiantes en la Comunidad de Madrid. Y empieza a pensar que quizá lo que está haciendo es cubrir un puesto de trabajo estructural, pues si no fuera por usted y sus compañeros becados no podría continuar el normal funcionamiento de los servicios que presta en la universidad.

Varios alumnos se dirigen a la facultad de Medicina
en la Universidad Complutense, en Madrid.
EFE/Juan Carlos Hidalgo/Archivo
Eso es lo que ha ocurrido en repetidas ocasiones en diferentes centros universitarios de la Comunidad de Madrid. Por mencionar algunas, la Universidad Rey Juan Carlos I (URJC), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Todas ellas han tenido conflictos laborales con alguno de sus becarios. En el terreno jurídico, la doctrina aún no se ha unificado, pero cada vez más sentencias dan la razón al estudiantado. Así ocurrió en la UAH, donde Cristian Iglesias estudiaba ingeniería técnica industrial. Le pagaban 500 euros al mes por cinco horas diarias.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 23 de octubre de 2020

[Público] Manifestación republicana en Madrid el sábado: "El Estado quiere que ciertas instituciones continúen siendo intocables"

"Intentarán que la monarquía en España, cada vez más deteriorada, sea un tema tabú por su impopularidad". Así se refiere Alejandra, miembro del Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid), a la situación actual de la Corona. Tras las últimas valoraciones por parte de la ciudadanía expuestas en una encuesta organizada por diferentes medios independientes y financiada por cientos de personas, desde el colectivo, apoyado por más de una veintena de organizaciones, convocan una manifestación por la república popular el próximo sábado 26 de octubre desde Atocha, a las 18.00 horas, para exigir la república popular.

Las calles de Madrid vuelven a ser escenario de una manifestación
 en favor de la república, pese al coronavirus (ARCHIVO)

El MAR Madrid es un conjunto de diferentes asambleas e individualidades que tiene presencia en la capital desde hace tres años. Entre sus reivindicaciones hay una que sirve de pivote general: dar una visibilidad mucho más global de la represión sin dejar de mostrar los muchos casos individuales que hay, pero haciendo entender que se trata de un problema generalizado en el Estado, parafraseando las declaraciones de Alejandra. La tradición marca que los últimos fines de semana del mes de octubre el MAR Madrid convoque una marcha para exigir la amnistía total de lo que desde el colectivo considera presos políticos y presos enfermos.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 19 de octubre de 2020

[Público] Emilio Silva: "No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos transformar la idea que tenemos de él"

El 21 de octubre se cumplen 20 años desde la primera exhumación científica que se realizó en España. Emilio Silva, hoy presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), buscaba a su abuelo en una cuneta en Priaranza del Bierzo (León). Esa excavación marcó un antes y un después respecto a la concepción del franquismo en una España todavía impregnada de olvido. Tiempo después, se sucederían las exhumaciones por todo el territorio del país, se promulgaría una Ley de Memoria Histórica en 2007, y diez años después de aquella experiencia, un 14 de abril de 2010, se interpondría la querella Argentina, la única investigación judicial abierta para dar luz y buscar a los responsables de los crímenes del franquismo.

Emilio Silva, presidente de la Asociación para la 
Recuperación de la Memoria Histórica.- 
FACILITADA POR EMILIO SILVA
Silva atiende a Público una mañana fría de otoño. Durante la conversación telefónica, repasa cómo halló a su abuelo, qué avances han logrado desde la ARMH en sus dos décadas de existencia y qué supone la tramitación parlamentaria de la Ley de Memoria Democrática.

¿Cómo encuentra a su abuelo hace 20 años y cuál es el proceso que tiene que seguir para conseguir exhumar su cuerpo?

Yo estaba escribiendo una novela sobre dos exiliados que volvían a España para dinamitar el Valle de los Caídos, ubicada en el pueblo de mi abuelo. Era 1999 y quería ambientarla en sucesos que habían ocurrido en El Bierzo, así que me empecé a entrevistar con un amigo de mi padre, quien me facilitó otros contactos de gente que había vivido por aquel entonces. Fue el 6 de marzo del 2000, me acuerdo porque en las noticias televisaban cómo iba la campaña electoral de las elecciones en las que Aznar ganó por mayoría absoluta, cuando mientras comíamos un hombre que íbamos a ver y que vivía en una aldeíta cerca nos dijo que, por un problema familiar, no iba a poder acudir a la cita, pero que me escribiría todo lo que me quería contar; y probablemente si no le hubiera surgido ese problema no estaríamos hablando tú y yo en este momento.

sábado, 17 de octubre de 2020

[Público] Los pacientes crónicos denuncian los atrasos en sus intervenciones y demandan una atención prioritaria

Una vez superado el periodo de tiempo en el que los imprevistos estaban permitidos a causa de la covid-19, los enfermos crónicos ponen el grito en el cielo para demandar una mayor atención dada la situación alarmante en la que se encuentran. El colectivo, formado por nueve millones de personas en España, denuncia la inactividad por parte de las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, pero también del Gobierno, porque "la atención no ha mejorado en esta segunda ola, cuando las cosas siguen igual a nivel administrativo, falta personal y recursos en muchos centros sanitarios", denuncia María Ángeles Poveda, portavoz estatal de Jóvenes Pensionistas.

Una sanitaria traslada a un paciente en la zona limpia
de covid del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. EFE/Mariscal
Esta enferma crónica con dolencias en la columna, la rodilla y endometriosis da algunas cifras que ayudan a comprender la magnitud del asunto: de cada diez consultas planificadas con un paciente crónico, siete se cancelaban, dos se aplazaban y una se atendía. "No entendemos cómo no se han desarrollado protocolos y medidas para que no estemos desplazados de la atención sanitaria, como crear hospitales libres de covid", continúa relatando Poveda, de 42 años. Ella misma agrega que en España hay en torno a 953.000 pensionistas con enfermedades crónicas: "El 27% de los dependientes es menor de 65 años y muchos están en centros asistenciales, y necesitan atención para sus patologías que, al no recibir, empeoran muchísimo en muy poco tiempo", agrega.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 16 de octubre de 2020

[Público] Movilizaciones en toda España en contra de la privatización de la sanidad: "La atención primaria pasa sus horas más oscuras"

Las reivindicaciones en el ámbito sanitario y residencial se suceden. Huelgas de los profesionales de la enfermería, los MIR y la Marea de Residencias son solo algunos ejemplos de colectivos que reivindican el fortalecimiento de la sanidad pública. Sus proclamas: refuerzo de personal, contratos estables y una atención de calidad para los usuarios. Todas ellas contra la privatización cada vez más estructural del sistema sanitario, cuya raíz se ubica en la aprobación de la ley 15/97 y el artículo 90 de la Ley General de Sanidad, el marco normativo que abrió la puerta a que las empresas privadas se beneficiaran de lo público.

Manifestación del sector de la enfermería bajo el lema "La vocación
no justifica la explotación", cuyo objetivo era pedir más protección y recursos
para la lucha contra la pandemia  en Madrid. /Europa Press /Ricardo Rubio
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), que lleva años proclamando la derogación de estas normas, volverá a salir a la calle el próximo sábado 17 de octubre. Las convocatorias tendrán lugar en 36 ciudades de 12 comunidades autónomas diferentes, y en ellas remarcarán la necesidad de invertir en atención primaria, además de denunciar el alto incremento y negocio que los seguros privados están llevando a cabo a causa de la pandemia. "Tenemos que luchar contra estas leyes que permiten que el dinero público no se utilice de forma eficaz porque los gestores, los políticos, que hacen una mala gestión de los recursos durante una larga temporada, resuelven la papeleta externalizando servicios a entidades privadas", incide Ruth Suárez, médica de familia en Lebrija y militante de CAS.

Seguir leyendo AQUÍ