viernes, 31 de diciembre de 2021

[Público] Las fugas que sacudieron el mundo

Millones de documentos sobre la guerra de Afganistán e Irak, corruptelas en el mundo del fútbol, chantajes en el Vaticano, corrupción en Bankia... Esto es lo que dejan al descubierto las últimas grandes filtraciones.

Ya sucedió con el Informe McNamara, en el que el antiguo secretario de Defensa de Estados Unidos relataba la verdadera situación del Ejército en la guerra de Vietnam. De la filtración analógica, física, voluminosa, lenta, se pasó a una digital, medida en bytes, inmediata. Con una red de Internet ya altamente extendida y decenas de ordenadores en las redacciones de cada medio europeo y norteamericano, llegó WikiLeaks. Luego, otras muchas leaks, o 'fugas' en castellano, así como filtraciones a menor escala pero con gran recorrido en España, como las tarjetas black de Bankia. Son millones de documentos filtrados, generalmente, de forma anónima y gratuita. Un proceso en el que el whistleblower, o alertador de corrupción, tan solo pide seguridad para sí mismo. Por ello, diferentes plataformas, de manera mayoritaria sin ánimo de lucro, ya blindan el anonimato a los alertadores.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 26 de diciembre de 2021

[Público] El anarquismo necesita 100.000 euros para digitalizar su historia

En 2020 atendieron 440 consultas de investigadores y proporcionaron información a 123 personas que buscaban alguna seña de su ser querido. Eso es lo que hizo el pasado año la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), entidad que custodia el preciado archivo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y que ahora busca conseguir 100.000 euros para continuar su actividad de catalogación, documentación e indexación de los miles de documentos que todavía no pueden ser consultados posteriores a 1939. El tesoro que se conserva en Yuncler, Toledo, les hace erigirse como el mayor archivo anarquista de la Península Ibérica y uno de los más grandes del mundo: "Parece que pedimos mucho dinero, y creo que entre todos lo podremos conseguir, pero tampoco es tanto teniendo en cuenta el material que necesitamos y los presupuestos en los que se suelen mover otros archivos", dice Sonia Turón, presidenta de la Fundación.

Parte del archivo que custodia la Fundación Anselmo Lorenzo,
en busca de fondos para mejorar su sistema de catalogación,
documentación e indexación. - Guillermo Martínez
La historia de esta documentación se remonta al término de la Guerra Civil, momento en el que se pierden cientos de toneladas de papel y cultura anarquista. En Salamanca se concentró todo el material incautado por el bando franquista, ya victorioso, procedente de ateneos, organizaciones y partidos políticos y sindicatos. "Allí, en su Salamanca, donde empezaron todas las cuestiones intelectuales del régimen, tan solo guardaron lo que les interesó, es decir, el material en el que apareciesen nombres y apellidos para después poder enjuiciar y reprimir a esas personas. No solo nos aniquilaron físicamente, sino también documentalmente", agrega la propia Turón. A ello se sumó la destrucción que los propios militantes libertarios llevaron a cabo del material que obraba en su poder, temerosos de que el nuevo régimen dictatorial pudiera represaliarles por ello.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 21 de diciembre de 2021

[Ethic] Manuela Carmena: "La estructura política actual es el enemigo interior de la democracia"

Dos años después de dejar la política institucional, Manuela Carmena (Madrid, 1944) hace balance de su paso por la alcaldía de Madrid sin evitar ningún aspecto espinoso: los enemigos internos de la democracia, la brutalización del debate, Madrid Central y su infructuoso intento de acabar con la «vieja política». Carmena acaba de publicar ‘La joven política. Un alegato por la tolerancia y crítico con los partidos‘ (Península), donde ejemplifica el juego político como una particular contienda que cuenta con sus propias armas, bandos, y campos de batalla. En este choque, la conquista del poder (o el mantenimiento en el mismo) se torna como lo único por lo que luchar.

Considera que la experiencia de la Alcaldía en el Ayuntamiento de Madrid fue «un trabajo más», pero ¿quién era Manuela Carmena antes de entrar en Cibeles y quién es años después de dejar el Consistorio?

Soy la misma, pero con una experiencia en la política práctica que me ha enriquecido mucho, porque me ha permitido observar cómo funciona la política. Esto, a su vez, me ha preocupado en la medida en la que pienso que de alguna manera, la forma en que se lleva a cabo el juego entre el ejecutivo y la oposición hace que la gestión política sea enormemente difícil de hacer, y eso es importante saberlo e intentar evitarlo. Con ello no solo agrandamos la distancia entre el ciudadano y sus representantes, sino que el proyecto político deja de tener la eficacia que debería.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 19 de diciembre de 2021

[Público] Las últimas palabras de despedida antes del fusil al amanecer

El deseo final, la conciencia tranquila y la frente contra el gatillo. Todo ello se aglutina en los testamentos fugaces, premonitorios en ocasiones, sinceros siempre, que escribieron aquellos condenados a morir fusilados por los franquistas. Era 1936 y la Guerra Civil ya había terminado en La Rioja. Los sublevados lograron conquistar la comarca en la que, finalmente, dejaron 2.000 cuerpos inertes de republicanos asesinados. "Dicen que el papel lo soporta todo. Los términos de cualquier acuerdo, la letra pequeña de un contrato, el amor más apasionado, toda la alegría y la belleza que caben en este mundo y también la pena y el dolor que nos parecen incontables", refleja Carlos Gil en el prólogo de Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja: 1936 (Pepitas editorial, 2021).

Una de las misivas enos presos republicanos en La Rioja 
a sus seres queridos / Pepitas Editorial

Este cuidado, completo y novedoso volumen, cuyo autor es el investigador Jesús Vicente Aguirre, saca a la luz unos 40 perfiles de aquellos presos que escribieron a sus seres queridos desde las cárceles riojanas. En total, 160 misivas que dan vívida cuenta del estremecimiento y de la fe en que nada pasaría que se sentía entre barrotes. De ellas, seis decenas están transcritas al completo acompañadas de su correspondiente imagen. "La idea es mostrar lo que significaron estas cartas, una especie de perpetuidad de aquel condenado a morir", explica el propio autor.

Así ocurre con Gumersindo Azcárate, nacido en Ezcaray en 1878, antiguo profesor de Franco en la Academia Militar que llegó a ser jefe militar de la Casa del Gobierno de Euskadi. Refirió algunas de sus últimas palabras al alcalde del momento en Alcalá de Henares, lugar en el que Azcárate se enfrentó a sus compañeros militares sublevados en los primeros momentos tras el golpe de Estado: "Mi querido amigo: Le escribo en capilla. Cuando reciba esta ya no existiré. Muero como viví: leal. Nada vale mi vida. Si el ejemplo sirve para bien de la República, gozoso la ofrezco". Fechada en diciembre de 1937, es de los pocos republicanos que mueren una vez superado el primer año de la contienda.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de diciembre de 2021

[Público] Del peligro a morir en la obra a los riesgos psicosociales: así ha variado la salud en el trabajo

El hecho de que se produzca una sola muerte o accidente en el trabajo debería hacer saltar todos los indicadores de las entidades dedicadas a que este tipo de sucesos no ocurran. Solo en 2020, 751 obreros fallecieron en el ejercicio de sus funciones como empleados de una empresa, una cifra que alcanza los 39.865 desde 1988.

Para paliar la situación, muchos más agravada entonces, en 1971 se creó el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), hoy en día dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social: "Antes hablábamos de los riesgos materiales en la construcción y la industria, pero la estructura empresarial ha cambiado mucho en España, ahora nos enfrentamos a nuevos riesgos derivados de diversas transiciones, como la digital, la del cambio climático y la demográfica", introduce Carlos Arranz, director del Instituto que cumple 50 años.

Las patologías derivadas producidas en los centros de trabajo no solo se reducen a lo físico. Tal y como apunta Julio Fuentes, miembro del Gabinete de Estudios Confederal de la CGT, "la definición de la OMS amplía ese bien físico al mental y social, donde se enmarcan las patologías que más aumentan en la actualidad. Mucha gente trabaja empastillada, lo que, en ocasiones, deviene en accidentes de carácter físico". De hecho, los datos para el año 2020 aportados por el propio Ministerio de Trabajo indican que la incidencia de accidentes en el trabajo con baja laboral asciende a los 2.455 por cada 100.000 habitantes. "Durante esas bajas y, las mutuas llevan a cabo una técnica abusiva que incluso alarga el proceso de recuperación, pero en cambio no avanzamos en el reconocimiento de enfermedades ligadas a lo mental producidas como una consecuencia clara de la precariedad laboral: mayor carga de trabajo, seguridad contractual, jornadas parciales forzosas y el abuso de contratación temporal por una empresa de trabajo temporal que exige puesta a disposición instantánea en todo momento", se explaya el cegetista.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 17 de diciembre de 2021

[La Marea] Ruedo Ibérico, de la vida en el exilio a la muerte en democracia

Ruedo Ibérico nació sobre ocho ruedas, concretamente las de los coches que tuvieron que vender dos de sus fundadores para sacar adelante el proyecto. Era 1961, y en un café parisino, se reunían José Martínez, Elena Romo, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás y Vicente Girbau, los cinco artífices de la editorial que, durante dos décadas, consiguió que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Hasta 150 libros componen un haber repleto de grandes firmas, como la de Hugh Thomas con La guerra civil española, la primera obra de la firma que se convertiría en el epicentro cultural del antifranquismo en el exilio.

Los cambios en la orientación económica de España en la década de 1960 (los cambios políticos serían mucho más tibios) propiciaron la emergencia de nuevas inquietudes sobre el destino que, poco más tarde, correría el país. «Se trataba de enlazar el exilio con lo que ocurría en el interior. Había que romper esa distancia, encontrar un lenguaje común», agrega Sánchez-Albornoz, una de las dos únicas personas que consiguieron escapar con éxito del Valle de Cuelgamuros, donde había sido destinado a realizar trabajos penitenciarios.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 15 de diciembre de 2021

[Público] La Universidad Complutense de Madrid y el Gobierno de España honran la memoria de los rectores represaliados por el franquismo

El paraninfo histórico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha abierto sus puertas para reparar de forma simbólica a las familias de los cinco rectores represaliados a partir de 1939, cuando el franquismo entró en la capital. Fernando de los Ríos, José Giral, José Gaos, Blas Cabrera y Claudio Sánchez-Albornoz han sido los protagonistas de este solemne acto que ha contado con algunos de los máximos representantes del Gobierno, como los ministros Manuel Castells y Félix Bolaños. La intervención por parte de los represaliados ha corrido a cargo de Laura García Lorca de los Ríos, descendiente del catedrático y familia del universal poeta: "El exilio fue la última circunstancia compartida por todos estos profesores, desde donde trabajaron para recuperar la España que se había truncado en plena construcción y siguieron en su tarea de siempre: la enseñanza".

Imagen de un diploma para Claudio Sánchez-Albornoz y Meduiña.
— Guillermo Martínez

Araceli Manjón, secretaria general de la UCM, ha recalcado la importancia de un acto de estas características, en el que se han entregado las declaraciones de reparación y reconocimiento personal en favor de los rectores. "Todos ellos fueron depurados y separados definitivamente del servicio por el régimen franquista en 1939 (…). Solo uno de ellos, Sánchez-Albornoz, volvió con vida a España. Los demás murieron fuera, aunque el cuerpo de Fernando de los Ríos fue repatriado".

La represión que sufrieron estos cinco rectores, también intelectuales y políticos, se basaron en dos órdenes franquistas en las que se "expresaban de forma inmotivada y genérica que las separaciones se decretaban por desafección al nuevo régimen, sus actuaciones en las zonas de dominación marxista o por su pertinaz política antiespañola antes del glorioso Movimiento Nacional", ha explicitado Manjón en base a la textualidad de la normativa franquista. Ella misma ha incidido en que "la reparación que hoy obtienen nuestros rectores es simbólica, sin consecuencias jurídicas, y se fundamenta en el reconocimiento de que las sanciones fueron injustas e ilegítimas". De esta forma, la secretaria general ha comentado que la sociedad debe aspirar a que "las resoluciones y sentencias que acentuaron la represión sobre todos los perseguidos por el franquismo sean declaradas nulas y, con ello, inexistentes en derecho".

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 14 de diciembre de 2021

[El Salto] Izquierda Castellana no será ilegalizada por la Audiencia Nacional, por ahora

El partido político Izquierda Castellana (IzCa) lleva inscrito en la base de organizaciones políticas del Ministerio del Interior, es decir, legalizado, desde el año 2000. En el 2015, un cambio en la Ley de Partidos Políticos obligó a reformar sus estatutos en diversos aspectos. La normativa, a su vez, establecía los canales y las formas de comunicar e invitar a las diferentes organizaciones a modificar sus bases, pero tales preceptos no fueron cumplidos por la propia Administración. Según denuncian desde el partido castellanista, a principios de este verano recibieron una notificación en la que se les informaba de la apertura de un proceso de extinción e ilegalización como partido político. Este 14 de diciembre se debería haber celebrado la vista oral del caso en la Audiencia Nacional, pero fue aplazada en el último momento.

Para la formación con base en Valladolid no fue nada nuevo, señala Luis Ocampo, portavoz de IzCa a nivel nacional. “Es curioso porque nosotros no hicimos esos cambios en nuestros estatutos ya que la notificación que nos debería haber avisado de los mismos y del tiempo que teníamos para ello no llegó a la dirección que facilitamos al Ministerio del Interior, cuando sí que disponen de ella porque hemos recibido comunicaciones oficiales tanto con anterioridad como de forma posterior”, explica el portavoz.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de diciembre de 2021

[El Confidencial] El difícil arte de mediar entre el terrorista y la víctima: "No esperaban mucho del encuentro"

Aun lado de la mesa está la víctima, al otro el agresor. En el centro, el dolor inmenso de que una organización terrorista haya matado a un ser querido. La cara del suplicio, la incertidumbre, la búsqueda inevitable de justicia en un ambiente caldeado por años y años de declaraciones cruzadas, de un precario reconocimiento del otro, de la muerte que acompañará de por vida a las dos personas a ambos lados de esa mesa. Y en mitad, un profesional encargado de mediar durante años entre víctimas y antiguos miembros de ETA en encuentros vehiculados tanto por la Administración como de manera independiente.

Luis Tosar como Ibon Etxezarreta y Blanca Portillo
como Maixabel Lasa, en la película de Bollaín. (EFE)
La historia de Maixabel Lasa es conocida, gracias en buena medida a la película homónima de Icíar Bollaín, pero en todo este proceso la labor de estos mediadores ha pasado casi desapercibida en las crónicas.

"Todo empezó gracias a cierta conciencia de jueces y fiscales que daban cabida a la justicia restaurativa, aunque la realidad judicial no la ampare", comenta a El Confidencial Txema Urkijo, promotor de los encuentros restaurativos en Euskadi en su calidad de, por aquel entonces, asesor de la Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno de la región. Urkijo lo hizo al declararse cansado de una Justicia ordinaria en la que la víctima es únicamente un sujeto pasivo, que declara ante un juicio o reclama una indemnización. Él abogaba por dar una respuesta a sus necesidades de justicia, eso sí, con la intervención de las personas que las convirtieron en víctimas.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 9 de diciembre de 2021

[Público] La Fiscalía rebaja en el último momento, a año y medio de prisión, su petición para un activista antidesahucios por un tuit

Diego Catriel Herchhoren, activista de la PAH Guadalajara, jamás pensó que se podría enfrentar hasta casi cinco años de cárcel por publicar un tuit en el que aparecían los rostros de las personas que aquella mañana del 26 de marzo de 2019 encarnaron la comitiva judicial. Eran los encargados del lanzamiento de un inmueble situado en el barrio de El Alamín, en la capital alcarreña.

La Fiscalía rebaja en el último momento, a año y medio de prisión,
su petición para un activista antidesahucios por un tuit / María Duarte
Días después supo que estaba siendo investigado por los delitos de injurias con publicidad, un delito contra la intimidad y otro por desobediencia grave. Tras la vista del juicio, el propio afectado ha afirmado a Público que la Fiscalía, única impulsora del proceso, ha cambiado de parecer: "Han sustituido el delito de injurias y contra la intimidad por uno de coacciones". El activista, ahora, hace frente a una posible pena de un año y seis meses de prisión.

Cuando todo ocurrió, hace más de dos años, el afectado y otra compañera de la PAH se encontraban repartiendo folletos del propio colectivo social a las puertas de un ambulatorio a escasos 30 metros de la casa de Herchhoren. Empezaron a ver un gran despliegue policial y se alarmaron. Tal y como el propio afectado contó en este medio, al final vieron que la Policía se dirigía a una vivienda ocupada por un matrimonio muy joven que no llegaban a la veintena de edad, además de tener un bebé de unos cinco meses. Así pues, los dos activistas subieron a sus balcones y profirieron gritos de repulsa hacia lo que estaba pasando, y lo colgaron en su cuenta de Twitter.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] La castaña callejera de Madrid: "El dueño tiene cámaras con micrófono en el puesto"

A veces como premio, otras por costumbre, las que menos por vicio, la mayoría como capricho. El cucurucho de castañas asadas ha vuelto por el advenimiento de la Navidad. Tenderos y dependientes que soportan décadas de castañas callejeras en sus manos vuelven a poblar las esquinas de las plazas más concurridas, allá donde no estorben a ningún glamuroso escaparate lleno de luces, bolas, papanoeles y ropa, mucha ropa. La artificiosidad se mide en experiencia, aquí también, aunque cada vez son menos los propios dueños de los tenderetes que atienden a los compradores ávidos de calor en sus manos. Cuidado con hablar muy alto, alguno de estos propietarios ha instalado cámaras con micrófono dentro de los pequeños habitáculos.

Alfredo Sanguino, atendiendo su puesto de castañas
desde hace 17 años (G.M)
Chencho Martínez nació en una churrería. Su madre le trajo al mundo entre los aromas de la feria y la verbena, diversión a tutiplén en unos tiempos en los que aún se celebraban los santos como Dios mandaba, es decir, venerando el verbo pero no la carne. Eso es lo que se desgrana de las palabras de este castañero que, sentado en un taburete, se fuma un cigarro mientras su ayudante despacha a los transeúntes. "Mi abuela ya era castañera, de ahí mi madre, y ahora estoy yo", relata a sus 60 años. Más de medio siglo en un hombre algo cansado de las luces, tanto de las bombillitas que alumbran las fiestas patronales como las de Navidad: "Estar aquí me causa cierta nostalgia, claro que sí, pero la ilusión se va apagando. La edad te va poniendo en su sitio", relata.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de diciembre de 2021

[Público] Torturas y asesinatos: la estrategia de EEUU durante el siglo XX para vencer al comunismo

Asesinatos, secuestros, torturas, persecuciones, desapariciones, financiación de grupos paramilitares de derechas, apoyo militar y golpes de Estado. Esta lista, a grandes rasgos, ilustra la estrategia seguida por Estados Unidos a lo largo del siglo XX y tras el final de la Segunda Guerra Mundial para derrocar al comunismo, o todo lo que desde el país americano consideraban como tal. Son las batallas en el Tercer Mundo, en aquellos países no adscritos ni al capitalismo norteamericano ni al comunismo soviético. Son las batallas que arrasaron con millones de vidas inocentes y que no terminaron con la caída del Muro de Berlín en noviembre 1989.

Portada del nuevo libro de
 Vincent Bevins. — Tinko Czetwertynski
El Método Yakarta. La cruzada anticomunista y los asesinatos masivos que moldearon nuestro mundo (Capitán Swing, 2021) es el título del último libro traducido al español de Vincent Bevins, periodista y escritor estadounidense. Se trata de una monografía que, a lo largo de sus completos y minuciosos capítulos, atesora un conocimiento apenas expuesto a la sociedad y que se encuentra íntimamente ligado a la realidad geopolítica actual. En un tiempo en el que se dice que todas las grandes ideologías y creencias han caído, apenas se menciona que solo una de ellas es la reinante: el liberalismo y la individualidad que acarrea. Esta es la historia de la sangre que corrió por los ríos de los más diversos países hasta completar las 23 regiones en las que Bevins descubrió que se llevaron a cabo asesinatos en masa intencionados de civiles de izquierdas durante la Guerra Fría. Esta es la historia de los ríos y el mar en el que, recordando lo que pasó, la sociedad aún puede aprender a no ahogarse.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 5 de diciembre de 2021

[Público] El futuro incierto de la inacabada catedral que Justo construyó durante 60 años

Jorge Capa era un niño pequeño cuando todas las mañanas veía a Justo Gallego en su bicicleta yendo a cumplir su sueño. Ahora, el primero es el alcalde de Mejorada del Campo y el segundo el artífice de una colosal construcción pensada como catedral. Justo, como siempre fue conocido, falleció a los 96 años el 28 de noviembre, no sin antes haber dedicado seis décadas a la construcción de lo que sería su mayor legado. Aquel 12 de octubre de 1961 ya había superado la tuberculosis que le lastró por un largo periodo de tiempo, por lo que decidió emprender la hazaña de dedicar una catedral a la Virgen del Pilar. Mensajeros de la Paz se está haciendo cargo de su finalización, para la que calculan unos tres años, con la idea de que se convierta en un centro interreligioso.

Vista interior de la Catedral de Justo, en Mejorada
del Campo (Madrid) / Guillermo Martínez

Situado en el número 10 de la calle de Antonio Gaudí, el edificio jamás podrá ser considerado como catedral de manera formal, ya que el municipio pertenece a la Diócesis de Alcalá de Henares, quien ya posee una catedral en la ciudad complutense. No es factible que una misma diócesis albergue dos catedrales. Sea como fuere, la enorme estructura sigue su curso hacia los cielos. A la entrada, dos nombres propios abren las puertas. Justo Gallego y Ángel López. Este último atiende a Público después de aparcar la furgoneta serigrafiada cargada de cemento en la entrada secundaria de la edificación: "Yo vine a visitar a Justo y le dije que si me podía quedar con él. Me dijo que sí, y aquí seguimos", comenta.

Seguir leyendo AQUÍ