jueves, 31 de marzo de 2022

[Público] La "anomalía democrática" de la Ley Mordaza cumple siete años mientras se dejan de lado las promesas de derogación

La Ley de Seguridad Ciudadana, aprobada hace exactamente siete años en solitario por el PP, se tildó rápidamente de Ley Mordaza por diversos organismos que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos en España. No se equivocaban.

Las repetidas promesas por parte de Pedro Sánchez de su derogación, incluso antes de convertirse en presidente del Gobierno, parecían auspiciar un nuevo horizonte para los derechos sociales en el país. Lo dijo en mayo y septiembre de 2015 ante sus militantes, en una declaración ante la prensa en febrero de 2016 y un mes después de ese mismo año ya en sede parlamentaria; también en octubre de 2017 y mayo de 2018. Declaraciones que se han ido sucediendo sin que se alcanzara ningún acuerdo para su reforma mientras el tiempo corre y la defensa de los derechos sociales siguen sin cumplir con los estándares internacionales.

"Aprobaremos una nueva Ley de seguridad ciudadana que sustituya a la Ley Mordaza para garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica", se comprometieron Unidas Podemos y el PSOE en su pacto de coalición de 2019. Ese "nuevo acuerdo para España", como lo titularon, recogía que "esta nueva legislación, que verá la luz a la mayor brevedad, estará basada en una concepción progresista de la seguridad ciudadana y priorizará la garantía de derechos y la protección de la ciudadanía (…)". Así la esperan ansiosos todos los organismos que han criticado duramente algunos de sus artículos, mediante los cuales se han coartado derechos como el de reunión, manifestación e información.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 27 de marzo de 2022

[Público] Leo Bassi celebra sus 70 años: "He ganado la batalla de la libertad de expresión porque no han conseguido matarme"

Bufón donde los haya, procede de una larga estirpe de cómicos circenses. Este 2022 celebra su 70 cumpleaños, aunque el día exacto de su nacimiento lo oculte como si de un secreto profesional se tratara. Como no podía ser de otra forma, Leo Bassi aprovecha la efeméride para aproximarse a un público ávido de nuevas sonrisas y carcajadas. Su espectáculo, que girará a nivel internacional y se podrá ver en la Sala Mirador de Madrid, es una oda a la vitalidad que le acompaña en esta vejez recién inaugurada. En conversación con Público, el artista repasa sus orígenes y provocaciones, la esencia de su vida, la ausencia del miedo, la censura, su oposición a la burguesía, la persecución que ha sufrido por la extrema derecha y un futuro que presupone eterno.

Siete décadas haciendo el payaso, Bassi. ¿No se cansa?

Quizá para un actor puede parecer mucho, pero para los payasos es nuestro mejor momento. Mi padre y mi abuelo siempre me lo dijeron, que esta etapa, de los 70 y 80 años, es la mejor para un payaso de circo. Soy más feliz y tengo más gusto entrando a un escenario que nunca, y también soy el primer sorprendido de la vitalidad que despliego cuando estoy frente al público.


¿De qué forma enfrenta el paso del tiempo?


A nivel físico, claro, hay que aceptar algunas cosas que ya no funcionan. Pero por otro lado, lo que decía, estoy sorprendido de la vitalidad mental que tengo y mis ganas de vivir. Si hace 30 años me hubieran dicho que seguiría así con 70, hubiera dicho: hostia, qué viejo, pero mentalmente no me siento viejo para nada porque ahora tengo la mayor posibilidad de realizar mis sueños, y eso es un enorme placer que no me imaginaba.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La memoria histórica se debate más allá del PSOE

100 horas de memoria. Así ha llamado la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua) las jornadas que han organizado en la madrileña Escuela Popular de La Prospe y en la que diversos partidos políticos han esgrimido sus argumentos, de crítica y de mejora, de las actuales leyes que frenan la llegada de una plena democracia al Estado español, a tenor de lo expresado por diferentes organismos intelectuales. La Ley de Memoria Democrática, de Secretos Oficiales, y la de bebés robados han centrado un debate en el que el PSOE ha sido el gran ausente. La formación de Pedro Sánchez ni siquiera ha respondido al requerimiento del colectivo para participar en la conversación.

Carlos Babía, del BNG, ha sido el primero en tomar la palabra. Su primera declaración resume bien lo expresado después por la totalidad de los interventores, procedentes de la CUP, ERC, UP y EH Bildu. "El franquismo está embutido en el régimen jurídico español actual", ha comenzado a decir. Sobre el actual proyecto de ley de Memoria Democrática, el gallego ha expresado que "no resuelve lo más simbólico, que es la verdad, la justicia y la reparación". Asimismo, ha afirmado que una de las prioridades de las enmiendas presentadas por su partido radica en no igualar a víctimas y verdugos, como sucede en el texto que se sigue debatiendo, según su perspectiva.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 26 de marzo de 2022

[Público] La historia del Movimiento Comunista: de la lucha antifranquista al activismo pacifista, feminista y ecologista

IV Congreso del Movimiento Comunista / Cedida
Eugenio del Río formaba parte de ETA antes de que la organización vasca tomara las armas y pasara a la acción violenta. Aquella Navidad de 1966 fue el final de aquello y el comienzo de un largo camino que recorrió en las filas del Movimiento Comunista hasta su desaparición, en 1991. Este partido político, primero clandestino, estuvo presente en la mayor parte de las luchas obreras que sacudieron la España franquista durante los últimos años de vida del dictador. La democracia no paró su actividad, centrada entonces en el movimiento pacifista, feminista y ecologista. Dejaron atrás el marxismo y el maoísmo, y después de una infructuosa fusión con la Liga Comunista Revolucionaria (LGR) que duró dos años se dieron cuenta que su lugar no estaba en las instituciones.

Ernesto M. Díaz, doctor en Historia Contemporánea y del Pensamiento Político por la Universidad de Cádiz, donde es docente, publica El movimiento Comunista (MC). Historia de un partido (1964-1991) (Catarata, 2022). Su investigación recupera uno de los tantos partidos que surgieron en una época en la que lo viejo no acababa de morir y lo nuevo no terminaba de nacer, convulsa, con unos vaivenes que no han terminado, pues muchos de aquellos militantes del MC continúan su andadura en diferentes ONG federadas en el movimiento asociativo Acción en Red.

miércoles, 23 de marzo de 2022

[Público] Eva Redondo, directora de 'Homenaje a Billy el Niño': "El torturador seguirá vivo hasta que no reparemos a sus víctimas"

Una hora y quince minutos. En ese tiempo, Eva Redondo ha podido condensar años y años de torturas infringidas por un agente de la ley franquista que continuaron tras la muerte del dictador. La historia de un muerto demasiado vivo, condecorado con la medalla de plata al mérito policial en 1977 y otras tantas que bien le procuraron sobresueldos por sus servicios prestados durante los últimos años del régimen y los primeros de la democracia. En Homenaje a Billy el Niño, la dramaturga relata, con el respeto que siempre les han negado desde el Estado, las torturas que decenas de jóvenes sufrieron en la Dirección General de Seguridad (DGS).

La directora de teatro Eva Redondo / G. M.
En ese espacio de debate parecido a La Clave que logra escenificar en el madrileño Teatro del Barrio, entre imágenes de Arias Navarro, la familia real, Adolfo Suárez, el 23-F, Felipe González y la matanza de Vitoria, Redondo consigue lo que nunca antes: todos aquellos que legitimaron la actuación de Martín Villa, y por ende la de Billy el Niño, observan los rostros de los torturados. Aquí está el homenaje que González Pacheco nunca tuvo, el único que se mereció.


Los homenajes a los muertos no suelen ser de estas características. ¿Billy el Niño sigue vivo?

González Pacheco murió de covid, pero en la memoria, especialmente de aquellas personas a las que torturó, siempre estará vivo. Nadie les ha reparado ese daño y siempre será una especie de pesadilla recurrente en sus cabezas. Además, le premiaron por sus servicios prestados. Durante la dictadura se condecoró a las personas por méritos relacionados con las torturas. El torturador seguirá vivo hasta que no reparemos el daño causado a sus víctimas.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Estas son las 1.080 semillas que España ha enviado al 'arca de Noé' en caso de apocalipsis

Más de mil variedades vegetales de España estarán a buen recaudo en el noruego Banco Mundial de Semillas de Svalbard. La primera muestra que se enviará desde el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC tan solo es una pequeña muestra de la que almacenan en el Instituto, que alberga 44.000 especies diferentes de todo tipo de vegetales. A -18° centígrados, cientos de botes metálicos cerrados herméticamente almacenan la riqueza vegetal de España, una copia de seguridad global de las 37 colecciones distribuidas por toda la geografía del país.

Luis Guasch evalúa algunas muestras
de semillas de vegetales./ G. M.
 Preparados para cualquier desastre de “dimensiones brutales”, tal y como indica Luis Guasch, director del mencionado Centro, desde el Arca de Noé vegetal de Svalbard tan solo se han sacado muestras en una ocasión: para recomponer el banco vegetal de Siria tras ser bombardeado. La actual guerra de Ucrania y Rusia evoca, de nuevo, la principal utilidad del Banco Mundial, aunque expertos señalan que recomponer la biodiversidad de un espacio postbélico va mucho más allá de sembrar las semillas que antes germinaban en ese mismo lugar.

Ahora, decenas de bolsas de aluminio trifoliado cerradas herméticamente se almacenan en el INIA-CSIC, preparadas para su próximo destino en Noruega. Las cajas, de dimensiones específicas, serán transportadas con el debido cuidado: “Vamos a enviar ejemplares de trigo, judías, garbanzos, algarrobas, lentejas, acelgas, espinacas, berenjenas, centeno, nabos, cebollas, zanahorias, perejil, tomates, maíces…” enumera el propio Guasch antes de abrir la cámara congeladora. Dentro, cuatro pasillos con unas estanterías que llegan casi hasta el techo, acogen las 44.000 variedades que, a día de hoy, hay censadas en toda España. “Enviamos 500 semillas de cada muestra. De perejil, por ejemplo, van muchas más en la bolsa porque son más pequeñas. En el caso de las judías o los maíces, mucho más grandes, en lugar de una bolsa van dos”, concretiza el investigador del INIA-CSIC.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 19 de marzo de 2022

[Público] Miguel Í. Campos: "La República se vio abocada a aceptar chantajes y sobornos en el mercado negro de armas"

Las últimas investigaciones, mucho más certeras que las realizadas durante el franquismo, apuntaban que la asimetría entre el armamento recibido por los sublevados era incomparable con el que recibió la República por parte de la URSS y México. El pacto de no intervención, que no fue respetado, propició que los exaltados pudieran defenderse y atacar con un material bélico incomparable respecto al de los republicanos. Miguel Í. Campos, doctor en Historia Contemporánea, escarba en las operaciones que llevó a cabo el Gobierno legítimo de España para hacerse con un armamento que les negaban las democracias europeas y que nunca llegó en óptimas condiciones. Ahora, publica Armas para la República. Contrabando y corrupción, julio de 1936 – mayo de 1937 (Crítica, 2022) con todos los detalles sobre su investigación.

Empezamos con una mentira: la Italia fascista y la Alemania nazi apoyaron con tropas y armamento al bando sublevado después de que Francia hiciera lo mismo con el Gobierno republicano. De hecho, los exaltados contactaron con estos regímenes dictatoriales antes del golpe de Estado. ¿Cómo se desarrollaron estos hechos?

No es ninguna novedad señalar que la historia la escriben los vencedores, y aquí tuvimos 40 años de victoria y manipulación historiográfica. Ya en los años 60, gracias a los denominados hispanistas, cambia el paradigma a la hora de analizar lo que ocurrió en la Guerra Civil.

Hoy en día no queda ninguna duda de que la ayuda nazifascista fue pionera y primera, y no respondió a ninguna respuesta de intervención francesa. Todo apunta en el sentido contrario: la ayuda nazi se debió más al azar que a esos contactos previos que mantuvieron los sublevados porque no dieron sus frutos originalmente. En cambio, la Italia fascista mantiene contactos con los exaltados desde el mismo mes de mayo de 1931, días después de la proclamación. Esos contactos se hacen más fuertes en 1934, cuando llega la derecha al Gobierno español y cristalizan el 1 de julio de 1936, una quincena antes del golpe de Estado.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Pasos de cebra y semáforos inteligentes: la ola de las 'smart cities' llega a Madrid

Farolas que se encienden si camina alguien por la calle, semáforos capaces de regular el tráfico en función del volumen de vehículos que crucen o big data para determinar cuándo se llenarán los contenedores de basura. Muchos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid están apostando por las nuevas tecnologías para una gestión más sostenible y eficiente de la urbe. Son las ciudades del futuro, y aunque tal vez disten mucho de las imágenes que proyectaba la ciencia ficción hace años, este tipo de herramientas ofrece multitud de posibilidades y redundan en beneficio de la población, como el primer paso de peatones inteligente con el que el cuenta la región. Está en Coslada, en una de las avenidas más concurridas, y el objetivo último no es más que garantizar la seguridad del vecino.

Primer paso de cebra inteligente de
la Comunidad de Madrid / Ayto. de Coslada
José Ventura, concejal de Política Territorial, se muestra orgulloso de la medida, que se plantean replicar en muchos otros lugares de la ciudad. El sistema parece sencillo: un sensor en la acera capta cuándo una persona se dispone a cruzar la carretera, por lo que envía una señal que enciende varias placas cuadradas de luces LED blancas que hacen las veces de la pintura tradicional del mismo color sobre el asfalto. “La idea surgió para garantizar la visibilidad durante la noche en pasos que no están semaforizados en calles de mucha concurrencia”, confirma el edil.

Ubicado en la calle Doctor Fleming con Petra Sánchez, es el primero que implantan. El coste ha sido de 11.000 euros, y ahora trabajan con una partida cuyo importe asciende hasta los 145.000 para replicarlo en otros barrios. Pese a que apenas se registraban accidentes de tráfico en el territorio urbano de Coslada, la iniciativa es una de las prioridades por parte del actual Ayuntamiento: “También valoramos instalar unas luces LED en el bordillo de algunas rotondas en las que se han dado algunos siniestros, y que cambien de color en el momento que se necesite”.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 18 de marzo de 2022

[El Confidencial] Madrid se encomienda a San Patricio: crónica de una noche de fiesta en honor del patrón irlandés

Parecía una noche más para Rónán McGuinness. Apoyado en la barra de La Fontanilla, a escasos metros de la Puerta del Sol, y junto a su pareja, observaba con cierta tranquilidad el deambular de todas las personas que este pasado jueves, la noche de Saint Patrick, San Patricio para los castizos, decidieron salir a celebrar la efeméride por las calles de Madrid y tomar la típica cerveza negra. Poco queda de tradición cristiana en los diversos establecimientos engalanados de negro, blanco y verde en esta cita. Los cientos de chavales, y no tan jóvenes, lo atestiguan: aquí se viene a beber, bailar y disfrutar de la noche del duende verde y el trébol de cuatro hojas.

Decenas de personas esperan a poder entrar a la Fontana de Oro de Madrid
este pasado jueves, día de San Patricio. (G. M.)

 Matías Wnek es el encargado de La Fontanilla. “Yo creo que este es el bar irlandés más pequeño que hay en la ciudad, si no de España, por eso es tan acogedor”, relata en un trajín sin fin. En una progresión parecida al eterno retorno, este polaco no sale de sus quehaceres: servir, cobrar, limpiar vasos, y vuelta a empezar. Según afirma, a este pequeño local suelen venir los parroquianos habituales, muy alejados de los feligreses que realmente llenan las iglesias irlandesas en este día. Sea como fuere, el buche hay que llenarlo: “Yo puedo vender un barril de Guinness al día, pero hoy puedo llegar a gastar hasta seis”.

El camarero, un todoterreno tras la barra que está solo frente a la jauría alborotada, sabe que hoy beben Guinness hasta aquellos que no les gusta. La tradición tira, parece ser, y mucho más si se trata de alcohol. “Yo creo que lo hacen como una especie de penitencia, que el 17 de marzo puede ser el único día del año en que mucha gente la bebe”, agrega. Algunas caras tras el primer sorbo confirman sus predicciones: muchos ni siquiera saben que es cerveza negra, ni que está tan fuerte.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 13 de marzo de 2022

[El Confidencial] Gritos y fans: los años dorados del Parque de Atracciones como escenario musical

Acostumbrado a cubrir las grandes citas que se daban en el Gran Teatro Auditórium del Parque de Atracciones, Fernando Íñiguez se perdió aquel glorioso 20 de abril de 1985 en el que Jerry Lee Lewis y Brenda Lee consiguieron un lleno absoluto. Ellos, como grandes artistas internacionales que eran, visitaron la capital durante el Primer Festival Country que se organizó justo en el ecuador de lo que llegó a ser esa plaza musical desde los años 70 hasta finales de los 90. Fueron casi tres décadas de conciertos de lo más variopinto que amenizaban el paso, más de los padres que de los niños, por el todavía joven recinto, ubicado en la Casa de Campo, justo en el mismo lugar en el que el pasado día 19 se desprendió parte de un techo que hirió a 13 personas.

Concierto de Julio Iglesias en el auditorio 
en los años 60. (Parques Reunidos)

Los nombres propios hablan de la época: Julio Iglesias, Massiel, Rocío Jurado, Paphael, Rocío Dúrcal, Isabel Pantoja, Camilo Sesto. También Alaska y Dinarama, Miguel Bosé, Serrat, Ana Belén, Los Rodríguez, Mecano y Tequila. Este tan solo es un pequeño listado de las grandes figuras, de antes y algunas de ahora, que coparon las listas de espectáculos del Parque de la capital, sobre todo en verano, en un momento en el que el color luchaba por imponerse en el rebelado de las fotografías. Íñiguez lo conocía bien: primero asistió a los conciertos como espectador joven; algo más maduro los visitó como industrial de una marca discográfica, acompañando a los artistas que allí tocaban; por último, asistió a los shows con una mirada crítica que a los minutos estamparía en las crónicas que dictaba, cabina telefónica mediante, a El País, el medio para el que cubría los conciertos y en el que sigue escribiendo.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 12 de marzo de 2022

[El Confidencial] La guerra llega a tu cafetería: así se preparan los churreros ante el desabastecimiento

 No siempre es tan impredecible el huracán tras el aleteo de la mariposa. Algo se preveía meses atrás al surgimiento del conflicto, pero ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania lo que ha desatado la ira de los churreros. Tras un incremento exponencial en los precios del aceite de girasol, los más avezados experimentan con otro tipo de óleos que permitan que sus productos, porras y churros, sufran lo menos posible la pérdida de sabor de sus recetas. Unos se decantan por el aceite de soja, otros se piensan abastecerse de aceite de orujo, mientras que la mayoría se plantea subir los precios del desayuno por excelencia conformado por harina, agua, sal y aceite.

Churros en la cafetería de San Ginés. (Guillermo Martínez)

Daniel Real lleva 14 años siendo el encargado de la reconocida Chocolatería de San Ginés. Ubicada en el Madrid más castizo, sus fuegos llegan a consumir hasta 175 litros de aceite de girasol al día. "Menos mal que tenemos un permanente ya comprado, pero los proveedores nos advierten de una subida de un 70% del precio del poco aceite que les queda", dice sentado en una de sus vetustas mesas. En total, son 60 personas trabajando en los salones de la cafetería, cuyo producto por excelencia está compuesto casi de un 80% de aceite de girasol y harina, productos que han experimentado un gran encarecimiento.

La alerta ya ha cundido entre los churreros. No saben muy bien cuándo sucederá, pero la cosa no pinta nada bien: "Las mismas empresas que nos proveen ya están racionando los remanentes entre los clientes, y nos avisan de que pueden quedarse sin aceite de girasol", agrega Real. En previsión de esa falta de la materia prima, en San Ginés realizan pruebas internas con otros aceites para adelantarse a los acontecimientos.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] ¿Ibuprofenos a domicilio? 400 farmacéuticos se levantan contra la nueva ley

400 farmacéuticos de la Comunidad de Madrid se han movilizado en contra de la nueva norma que prepara el Gobierno regional. Temen que si se aprueba el anteproyecto de Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica (LOAF) se abra la puerta al envío de medicamentos mediante ‘riders’, lo que repercutiría de forma grave y negativa en las ya asfixiadas farmacias rurales. Además, el texto también contempla que las necesidades de aquellos usuarios en centros residenciales sean atendidas por departamentos propios y no por las oficinas de farmacia, como ha sucedido hasta ahora, dejando fuera de este servicio a cientos de establecimientos del circuito habitual. A ello se suma que la tramitación del anteproyecto se ha efectuado por la vía de urgencia.

Ramón Sánchez en su farmacia de Alcalá de Henares. (G.M.)

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Las mujeres obreras de Luisa Carnés llegan al teatro

En la horizontal, detrás del escaparate, ese mundo que sube en ascensor a sus casas. Dentro del salón de té, otro mundo aprisionado que se mide en la desigualdad vertical que sufren aquellas que frecuentan la escalera del servicio. Si la historia se hace con las manos, aquí se cuenta con unos dedos encallados de hacer el nudo corredizo de los pasteles, enrojecidos por la lejía o picados por la aguja. Así se presenta la adaptación teatral de Tea Roms, la novela-reportaje publicada por Luisa Carnés en 1934, ecuador de la Segunda República que abrió una pequeña ventana para las mujeres, y las trabajadoras.

Adaptación teatral de la novela ‘Tea Rooms'. — Guillermo Martínez

Lila Ripoll logra, con precisión y maestranza, llevar a las tablas teatrales el relato de este texto escrito por una de las mayores figuras de la Generación del 27. La directora artística del Teatro Fernán Gómez, que versiona y dirige el espectáculo que se ha estrenado esta semana en Madrid, explota cada rincón de la pequeña e íntima sala Jardiel Poncela. "Esta es la primera producción propia del Teatro desde que soy la directora, y tenía claro que tendría que ser de una mujer. Además, yo tenía ganas de hacer algo solo con actrices, y en la novela todos los personajes principales son femeninos", concretiza la propia Ripoll.

Hace tiempo que la directora artística leyó la reedición de Tea Rooms. Mujeres obreras, publicada en el sello Hoja de Lata en 2016. Entre sus líneas empezó a vislumbrar la escena que ahora ha puesto en práctica: dos mostradores a ambos lados, un cuartucho infesto que hace las veces de vestuario para las mozas y el espacio altivo reservado para la responsable de las dependientas, protagonistas de una historia que ven pasar por detrás de los cristales del escaparate. También un suelo ajedrezado, baldosas negras y blancas que soportan el peso de unas personajes hartas de la realidad, pero también atadas a ella.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 9 de marzo de 2022

[El Confidencial] El crematorio que nadie quiere y que podría acabar construyéndose por "mandato judicial"

Cercano a un colegio y un instituto, otro par de guarderías y decenas de viviendas, todo indica que el crematorio de Valdemoro terminará construyéndose tal y como se planeó en 2013. Aquel fue el año en el que UTE Plisa, entidad dedicada a las agrupaciones y uniones temporales de empresas ubicada en Pontevedra según sus datos en el registro mercantil, consiguió la adjudicación de la reforma del cementerio de la localidad. La sorpresa vendría después, cuando apareció una cláusula adicional que recogía la construcción de un crematorio en ese lugar.

Protesta de los vecinos de Valdemoro
contra el crematorio. (Cedida)

Dos sentencias judiciales han terminado con el silencio que, desde entonces, guardaban en el Consistorio. Finalmente, el Pleno del Ayuntamiento ha aprobado el proyecto básico y de ejecución. Si nada lo impide, cientos de vecinos de la localidad se verán obligados a respirar el aire contaminado que emanará de la infraestructura. Todos los concejales justifican su voto en que se debe a un “mandato judicial de obligado cumplimiento”.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 7 de marzo de 2022

[El Confidencial] Alcalá de Henares excava su propio pasado en Complutum

Unas 15 personas se encargan de desempolvar un lejano pasado entre restos de pinturas milenarias, arcilla, espátulas, pinceles y piedra. Desempeñan su labor en la villa romana de Complutum, génesis de la actual Alcalá de Henares, donde continúan apareciendo restos de lo que un día llegó a ser una de las ciudades más importantes del centro peninsular. Los trabajos de construcción y excavación siguen su curso: gracias a ellos continúan apareciendo esqueletos de neonatos que en su día fueron ofrendas a los dioses, materiales cotidianos como agujas y pequeños instrumentos de metal y, sobre todo, centenares de restos de aquellos frescos que hace siglos decoraron los diferentes edificios de la ciudad romana.

Restos de la ciudad de Complutum. (G.M.)
Desde sus puertas apenas se puede atisbar nada de lo que sucede dentro. Un camino sinuoso de piedrecitas guía al visitante entre los restos de las termas, basílica y foro. Todo eso, a la intemperie, da buena cuenta de la extensión de Complutum, que en su día llegó a abarcar dos tercios de lo que actualmente es la Comunidad de Madrid. Típica planta hipodámica de ángulos rectos, la cuadrícula dibujada en el suelo tan solo es una seña de la manzana urbanística que ocupa, y ocupó, 90 metros cuadrados. Los últimos avances técnicos les permiten saber, pero no conocer, lo que hay debajo sin haber llegado a ello. No sucede así en la denominada como Casa de los Grifos, donde los trabajos de excavación y reconstrucción están más adelantados.

En realidad, todo empezó a finales de los años 70, explica Sebastián Rascón, arqueólogo municipal y director de la actual intervención. Casi de manera continuada, durante estas décadas no han cesado los trabajos para reconstruir la ciudad romana. Nadie como él conoce el pasado del lugar: “Complutum fue una de las principales ciudades del centro de Hispania, parece que fomentada, promovida y desarrollada directamente desde Roma. Fue una ciudad privilegiada con un núcleo arquitectónico principal y un territorio más o menos amplio que llegó hasta Guadalajara”. Los zapatos de Rascón pisan, con sumo cuidado, los restos de Complutum, ciudad administrativa en la que el Imperio Romano controlaba el territorio a nivel jurídico y de gobernanza.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 6 de marzo de 2022

[El Confidencial] La lucha de Getafe contra la soledad no deseada: "La vida es muy bonita y hay que saberla vivir"

Ángeles Toledano, a sus 90 años, paseaba cerca de su casa agarrada al brazo de su hija cuando vió un anuncio del Ayuntamiento de Getafe. Ella, que nunca se había sentido sola hasta la muerte de su marido hace algo más de dos años, vio una oportunidad en el programa del que hablaban los carteles. Así, desde hace unos días es usuaria de Contigo, el proyecto del Consistorio madrileño que busca luchar contra la soledad no deseada, un problema en aumento acrecentado por la pandemia. El proyecto parece todo un éxito: en poco más de un mes han logrado la participación de 78 personas mayores y 25 voluntarios.

Algunos mayores beneficiados del programa 'Contigo'
de Getafe. (Ayuntamiento de Getafe)
Cristina Romero es la coordinadora del programa y psicóloga de profesión. Ella fue una de las primeras personas que notó el “deterioro a nivel físico y cognitivo” que había provocado el confinamiento a raíz de la emergencia sanitaria. “Ello se suma a lo más emocional, ese miedo a salir a la calle y la pérdida de muchos seres queridos. No hay que olvidar que durante muchos días estas personas solo podían ver lo que ocurría por la televisión, donde no dejaban de reproducir la tragedia que supuso el covid”, relata.

Desde el Consistorio decidieron potenciar el programa que ya habían puesto en marcha en 2018 y aumentaron su presupuesto en 80.000 euros, por lo que la financiación total alcanzó los 200.000 euros,según explica Sara Hernández, alcaldesa de Getafe. Con ese dinero han contratado a un plantel de expertas, entre psicólogas y trabajadoras sociales, que junto a los voluntarios intentan hacer más llevadera la vida de los más mayores.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 2 de marzo de 2022

[Público] De la guerra civil española a la revolución china: el tortuoso periplo de 19 sanitarios que son historia del siglo XX

Las vidas que salvaron en España, durante la Guerra Civil, tan solo fue el inicio de un periplo que duraría décadas. Encuadrados en las Brigadas Internacionales, estos 17 médicos y dos enfermeras jamás dejaron de intentar ejercer su labor allá donde se necesitara. Su actividad como sanitarios en la contienda española les hizo valer, a algunos, la condición de apátridas. Procedentes de Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Austria y Alemania, el destino de estos médicos, obligados nómadas vitales por el contexto histórico que vivieron, pasó por la revolución china, transitó los peores momentos de la Guerra Fría e, incluso, alcanzó la revuelta cubana.

El grupo de médicos en el vapor 'Aenas'. / Cedida
Carles Brasó, especialista en historia económica y licenciado en Sociología y Estudios de Asia Oriental, publica Los médicos errantes (Crítica, 2022), una obra en la que recupera casi una veintena de nombres propios demasiado olvidados. El génesis del particular recorrido internacional de esta camada de sanitarios tiene una fecha concreta: el 14 de octubre de 1936, momento en el que se crean oficialmente las Brigadas Internacionales para dar soporte al bando republicano frente a la inoperancia e inacción de las potencias democráticas europeas. Junto a las Brigadas llegó el Servicio Sanitario Internacional, que reforzó las filas de los contingentes formados por los 35.000 voluntarios procedentes desde los cinco continentes en tan solo dos años, según fuentes soviéticas.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 1 de marzo de 2022

[La Marea] Despedido por sindicalista: un motivo que no reconocen las empresas

Un despido antes las elecciones sindicales en la empresa. Un patrón que infunde temor a la plantilla que desee organizarse. Subcontratas como correa de transmisión del capitalismo más depredador. Indefensión laboral continua. Todos y cada uno de los miembros de la recién nacida Plataforma de Represaliadxos Sindicales aseguran conocer bien estas prácticas. En torno a esta organización se aglutinan personas con diferentes siglas detrás pero unidas por un denominador común: los despidieron por exigir sus derechos en su centro de trabajo.

Álex León solo es un nombre propio como el de tantos que conforman la plataforma. Su historia, también la de sus compañeros y compañeras, ilustra quiénes son y lo que han venido a hacer: «En mi empresa, el año pasado dos chicas preguntaron sobre el paro de dos horas por la huelga del 8 de marzo y al mes siguiente las despidieron. España tiene que saber que aquí se reprime al trabajador organizado». León, de la CGT, es secretario general de la sección sindical de Marktel.

La compañía, que se dedica al telemarketing, tiene unos 1.600 trabajadores en su centro de operaciones en Madrid. «Después de pensar una estrategia, creamos la sección sindical sabiendo lo que podía ocurrir. Pusimos muchas denuncias por incumplimiento del convenio, como horas de trabajo que no nos pagan, y también acudimos a Inspección de Trabajo. En diciembre de 2021 me echaron, y eso que mi nombre consta en el envío de la constitución de la sección como secretario general», narra este canario de 32 años afincado en la capital. Según denuncia, le despidieron porque la empresa a la que en última instancia prestaba sus servicios, CaixaBank, supuestamente los presionó. Es decir, que «externalizaron el despido», tal y como él lo denomina.

Seguir leyendo AQUÍ