@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • El Confidencial
  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Asombrario
  • El Español
  • La Fàbrica Digital
  • CTXT
  • RNE
  • SOBRE MÍ

lunes, 28 de febrero de 2022

[El Confidencial] Pinto quiere dejar de ser el epicentro de la basura de dos millones de habitantes

El debate se centra en cuándo terminará la historia, aunque todos coinciden en su génesis: 1986. Durante todo este tiempo, la localidad madrileña de Pinto ha acogido el vertedero de lo que después sería la Mancomunidad del Sur, en el que se depositan las basuras de dos millones de habitantes repartidos por más de 70 municipios. La propuesta de ampliación de las plantas de residuos actuales y la creación de otras nuevas en la localidad ha provocado que su alcalde dimitiera como vicepresidente de la Mancomunidad, empezando así una batalla que se espera larga para evitar que el municipio continúe albergando, durante décadas, los restos de los que se lleva haciendo cargo más de 30 años.

Planta de biometanización y envases.
(Cedida por Ecologistas en Acción)

El cruce de acusaciones entre Diego Ortiz, actual alcalde de Pinto, y Sara Hernández, edil de Getafe y presidenta de la Mancomunidad, está servido. El primero argumenta que la situación es insostenible, pues ya es patente la merma de la calidad del aire en el municipio (su vertedero es el que más metano emite a la atmósfera de Europa), mientras que la segunda defiende que las modificaciones que se van a acometer son necesarias para encontrar una solución al problema de los residuos. A ello se suman las críticas de Ecologistas en Acción, quienes denuncian el incumplimiento del programa de fauna en la zona afectada y se oponen a las ampliaciones.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Medio ambiente, Periodismo, Publicaciones en Público

domingo, 27 de febrero de 2022

[Público] Las profesionales del servicio de atención domiciliaria se manifiestan en Madrid: "Queremos que remunicipalicen el servicio en toda España"

Carmen Diego es la vívida imagen de la irrefrenable lucha de este colectivo. A sus 61 años, el pasado noviembre estuvo 26 días formando parte del campamento que ella y otras compañeras levantaron frente al Ministerio de Trabajo. De allí se marcharon con las manos vacías pero el espíritu lleno, tal y como han demostrado este domingo por las calles más céntricas de Madrid. Ellas son las trabajadoras del servicio de atención domiciliaria (SAD), unidas ahora en la capital y hermanadas con sus homólogas en Barcelona, quienes también han ocupado por unos momentos el espacio público. Entre sus demandas, una principal: la remunicipalización del servicio para evitar que, de los 20 euros que cobran las empresas subcontratadas por la Administración pública, a ellas tan solo les lleguen siete.

Cabecera de la manifestación de las trabajadoras del servicio 
de atención domiciliaria en Madrid / Guillermo Martínez
"Somos esenciales, cuidamos a quien lo necesita, y lo hacemos con los impuestos de todos. No vamos a consentir que con nuestro dinero se sigan lucrando las empresas buitres de siempre", dice la sexagenaria al principio de la marcha algo embriagada por el momento. Diego sabe bien qué ocurrió en esa acampada, y el "mal trato" que les dieron por parte del Ministerio de Yolanda Díaz. "Aun así, sirvió para remover conciencias, y cada vez somos más las compañeras que nos unimos para luchar", en sus propios términos. Así lo han intentado demostrar en Madrid, donde han congregado a un millar de trabajadoras procedentes de Extremadura, Andalucía, Murcia, Asturias, Aragón, Valencia y Madrid. Según la Policía, la cifra de manifestantes desciende hasta las 600.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

sábado, 26 de febrero de 2022

[Público] Absuelto el activista de la PAH que publicó fotografías de la comitiva judicial al desahuciar a una familia

Casi tres años después del día de los hechos, el caso que sentó en el banquillo de los acusados a Diego Catriel Herchhoren se ha cerrado con una sentencia absolutoria, para sorpresa del activista. Aun así, el escrito final contra el que no cabe recurso no es del todo garantista, pues recoge que este integrante de la PAH Guadalajara podría haberse enfrentado a una condena por un delito leve de coacciones al publicar imágenes en las que aparecían los rostros de los funcionarios que estaban ejecutando un desahucio aquel 26 de marzo de 2019 en el barrio de El Alamín. 

Diego Catriel Herchhoren frente al edificio de su vivienda, 
tras la suspensión de su desahucio en Guadalajara. — María Duarte
"Publicamos fotografías de trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones y en la vía pública", resume un Herchhoren que ahora respira más tranquilo tras ser absuelto de los delitos contra la intimidad, injurias y desobediencia por los que la Fiscalía le pedía casi dos años de prisión.

Aquella mañana, él y otra compañera repartían panfletos de la PAH en el centro de salud del barrio, a escasos metros de la vivienda donde se terminó ejecutando el desahucio. "Cuando vimos que eso se empezaba a llenar de policías, la compañera y yo subimos a nuestras casas para poder ver lo que estaba pasando", relata el activista. Vieron cómo diversas unidades policiales, acompañados por la comisión judicial, efectuaban el desahucio de una familia que se encontraba ocupando un bajo sin ventanas de uno de los edificios, "en estado de ruina", puntualiza Herchhoren. La familia estaba compuesta por una mujer de 17 años, un hombre de 19 y un bebé que no llegaba a los 6 meses.

Seguir leyendo AQUÍ

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Movimiento por la vivienda, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público, Represión

viernes, 25 de febrero de 2022

[La Marea] Un joven denuncia una agresión policial en Sevilla: «Los agentes intentaron que mi amigo borrara el vídeo»

Diversos vídeos muestran el momento en el que un agente de la Policía Nacional trata de inmovilizar a un joven, empuja contra el coche patrulla, tira al suelo y le propina una bofetada en la cara. Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado 13 de febrero en los alrededores de una discoteca de Sevilla. El joven fue detenido por atentando a la autoridad, tal y como reza el atestado policial, aunque dicha tipología ha sido reducida a resistencia a la autoridad por parte de la Fiscalía y el juez del caso.

Hematoma en el ojo del denunciante.
Los agentes, en su escrito, aseguran que el joven les insultó, golpeó e incluso arrojó una bebida, además de negarse a facilitar su identificación. El joven, ya imputado, también ha denunciado a los dos policías nacionales que tomaron partido en su detención por hasta seis presuntos delitos: lesiones, falsedad documental, detención ilegal y coacciones.

Según el relato del joven, esa noche se encontraban de fiesta en una sala de Sevilla. “En un momento dado, un amigo me comenta que otro chaval está muy mal, seminconsciente, así que vamos a ayudarle. Entre los dos lo sacamos de la sala y llegamos a la calle”, dice. En el lugar había hasta tres patrullas de Policía Nacional, por lo que, según cuenta, les pidió que llamaran a una ambulancia para poder tratar al que se encontraba mal. “El policía pasó de mí, ni siquiera me miró cuando se lo dije. Estaban literalmente cruzados de brazos cuando una persona seminconsciente seguía tirada en el suelo”, agrega.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Abuso de autoridad, Periodismo, Publicaciones en La Marea, Represión

lunes, 21 de febrero de 2022

[El Confidencial] El olvido en el que se caen las ruinas de Polvoranca: la villa del siglo XVII de Leganés

La villa que en Leganés hace siglos habitaron personalidades como el Conde-duque de Olivares, Góngora y Fray Luis de León es hoy pasto de los conejos, los escombros y el abandono. Las ruinas de todo aquello ven pasar el tiempo. La edificación se levantó en el siglo XVII, pero su estado es pésimo pese al intento de recuperación por parte de una Plataforma vecinal sin que el Ayuntamiento, sin presupuesto para ello, adecentara este enclave del Parque de Polvoranca. El vandalismo se ha apoderado de la zona, rodeada de señales que prohíben el paso al interior de un maltrecho vallado, a todas luces inútiles a tenor de las pintadas que decoran lo poco que queda de la antigua iglesia del poblado.

Ruinas de Polvoranca / Guillermo Martínez
Las abejas son las únicas que trabajan, tal y como indica una señal, dentro de los límites de la valla en repetidas ocasiones parcheada. El consistorio decidió instalar el apiario municipal en las ruinas de Polvoranca. La fauna y flora del lugar también realizan su cometido: las palomas anidan en lo más alto de los restos del antiguo templo, hoy desacralizado, atisbando las 150 hectáreas de parque que los rodean, mientras que los vestigios del antiguo poblado anexo a la iglesia apenas pueden ser reconocidos entre la maleza y los escombros allí vertidos.

La Plataforma Salvemos Polvoranca inició su andadura en 2016 con el objetivo de recuperar el espacio. Antonio Delgado fue su portavoz hasta hace unos días, cuando al recorrer la zona constató el estado de abandono en el que se encuentra: “Han podido conmigo. A mis 70 años, yo ya no estoy para estas cosas”, declara. Aun así, saca algo de aliento, pues el enfado persiste, para enseñar el “ataque medioambiental” que supone no intervenir desde el Ayuntamiento. “Solo queríamos darle cierto grado de historia al lugar, que se recuperara el entorno y se integrara lo poco que quedan de las ruinas en el conjunto del Parque”, explica este leganense. No fue posible.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

domingo, 20 de febrero de 2022

[El Confidencial] 500 días sin luz: la disputa por la electricidad en la Cañada Real se recrudece

El conflicto en el poblado irregular más grande de Europa se recrudece. Más de 500 días después del inicio de los cortes del suministro que procuraba electricidad a 4.000 personas en la Cañada Real, entre ellas 1.800 menores, la situación puede llegar a su fin, para desesperación del vecindario. Los habitantes del sector V actualmente se turnan para poder beneficiarse de la red sin que se sobrecargue. En cambio, en el sector VI jamás se restituyó el suministro. Los afectados denuncian que la intención de Unión Fenosa Distribuidora - Naturgy de eliminar hasta tres kilómetros de torretas, tendido eléctrico y transformadores, actuación publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, pude ser la puntilla. Estas infraestructuras son indispensables para acometer sus enganches.

El vecindario critica que esto imposibilitaría cualquier tipo de conexión a la red, tanto actual como en un futuro: “Nosotros queremos pagar, queremos un contrato para tener luz y poder hacer una vida normal”, explica Ángel García, afectado del sector V. Naturgy, por su parte, alega que ellos cumplen la legislación vigente, por lo que o las familias aportan cierta documentación sobre sus viviendas de la que carecen, según la empresa, o no les pueden dar de alta con contador propio. La compañía además asegura que la eliminación de las torretas y otros elementos tiene por objeto "mejorar la red para los clientes con contrato". La situación está más enquistada que nunca, pues a ello se suma esta nueva operación que podría terminar con cualquier atisbo de solución satisfactoria para un vecindario que considera que todo ello responde al pretendido desarrollo urbanístico de la parte sureste de la Comunidad.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

[Público] La vida rápida y muerte lenta de María Isabel: la mujer que desencadenó la huelga de prostitutas en Bilbao

Esta historia está escrita desde las esquinas, las sombras de los calabozos, la represión de los tribunales franquistas aún perennes en democracia, la tortura psiquiátrica y la lucha callejera. También desde el olvido a un nombre propio, a unas protestas comunales: María Isabel Gutiérrez Velasco, que murió quemada en una celda de la prisión de Basauri el 9 de noviembre de 1977. La movilización de las prostitutas de Bilbao que eclosionó en la huelga que llevaron a cabo dos días después del fallecimiento vendría después. La periodista Andrea Momoitio desanda los pasos que un día dio una tambaleante María Isabel en Lunática (Libros del K.O., 2022), la publicación que resucita esta historia tan calcinada como fugaz. Hasta ahora.

Portada de 'Lunática'
"No sé escribir un libro, pero lo he intentado, entre miedos, vinos y muchos bloqueos", advierte la también cofundadora de Pikara Magazine al principio de la monografía. Una vez leídas las 230 páginas que la componen, cualquiera podría afirmar que lo ha conseguido. "Ha sido un proceso muy largo, tedioso, caro, y ahora tengo un mono importante. Durante los últimos años de mi vida me he dedicado a preguntar a personas en cada esquina, casi de manera aleatoria y enfermiza, si conocían a María Isabel o algo de su entorno", relata la escritora a Público.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Feminismo, Literatura, Periodismo, Prisión, Prostitución, Publicaciones en Público, Represión

sábado, 19 de febrero de 2022

[Público] Los que antes exprimían las naranjas de Zumosol ahora acampan para mantener sus puestos de trabajo

Ahí han pasado más de 50 días y 50 noches, en pleno invierno, recibiendo la solidaridad de un pueblo volcado en que estos 38 trabajadores se queden, definitivamente, sin el trabajo que les ha dado de comer durante más de 20 años. Ahí, en el interior de la planta de exprimido de Zumos Palma (propietaria de las marcas Zumosol y Pernigotti), viven este conflicto que surgió en plena pandemia. Tras una cesión de la planta a una empresa brasileña hace cinco años, los problemas se sucedieron hasta la actualidad. Una serie de estratagemas y dos ERTE han hecho que ahora la plantilla esté en un limbo del que parece no haber escapatoria. La empresa, por su parte, defiende que estos trabajadores del pueblo cordobés de Palma del Río ya no pertenecen a su plantilla.

Personas con camisetas de protesta por la situación de los trabajadores de Zumosol
La empresa Citrosuco alquiló esta planta de exprimido a Zumos Palma en 2017. Los trabajadores no tuvieron ningún problema hasta que dicho alquiler terminó el 31 de agosto de 2020. A los pocos días se encontraron con la sorpresa: "Llegó una jornada en la que no nos dejaron acceder a la zona porque nos implantaron un ERTE, desde el 18 de septiembre hasta el 17 de marzo de 2021", enuncia Fernando Trujillo, uno de los tres representantes que la plantilla tiene por Comisiones Obreras. Según le dijeron desde la compañía, no tenían interés en explotar el centro de exprimido, por lo que empezaban a buscar posibles compradores. Para eso necesitaban tiempo: los seis meses del ERTE.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Asombrario] El teatro reencuentra a Lorca con su madre, Vicenta

Cristina Marcos da vida a Vicenta, la madre de Federico García Lorca, en la obra ‘Lorca, Vicenta’, que se representa hasta fin de mes en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. “La culpa es mía, solo mía (…). Te he culpado a ti, Federico, por decir la verdad. (…) ¡Valiente, valiente!”, dice Vicenta casi al final de esta conmovedora representación que contrapone el amor de una madre al odio que hizo caer a este país en un pozo.

La actriz Cristina Marcos da vida a la madre de
Federico García Lorca. Foto: Raquel Rodríguez

“Son y media, debe empezar ya, esto es teatro”, dice uno de los asistentes. Federico García Lorca estaría de acuerdo: el teatro debe ser puntual. Y de la puntualidad a los puntales que hay en la escena. Una mecedora, un escritorio de maestra de finales del siglo XIX, un pequeño altillo con dos escalones y una pizarra rectangular polivalente, rota, crujida. El sonido del piano introduce el mar en el que el inconmensurable autor se bañó y en el que produjo los desaires más preocupados de una madre, la suya, la de su apellido universal: Vicenta Lorca Romero.

El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero, dicen los labios de una emocionadísima Cristina Marcos. Las manos de la actriz, protagonista en este monólogo íntimo, astuto, real, necesario, se mueven al son de los pasos de una madre cualquiera, “la palabra más bonita del mundo es hijo”, dice, derrotada por la presencia constante de la muerte, primero de su propio padre, después de dos de sus hijos. José Bornás dirige Vicenta, Lorca, una expeditiva obra que se sumerge en el inframundo de la esperanza, el desconsuelo y la libertad humana.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario, teatro

lunes, 14 de febrero de 2022

[El Asombrario] Hablemos del miedo… y reivindiquemos la ternura y el amor

Hablar del miedo es hablar de las personas, su interior, reconocer el futuro a través del sentimiento presente. Hablar del miedo, al fin y al cabo, es hablar de una sociedad cada día más indispuesta a lo común pero formada por individuos que sienten, padecen y perecen. El miedo se puede ver, oler, incluso tocar. Ahora, gracias a Patricia Simón, también se puede leer, y leernos en él. ‘Miedo. Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio’ (Debate, 2022) es la obra de esta reportera de La Marea que compone su relato a través de los detalles, imperceptibles en ocasiones, pero que siempre construyen la realidad.

La periodista Patricia Simón en Sierra Leona. Foto: Nacho Cosío.
Miedo, también, era la palabra que más escuchaba Simón en sus entrevistas durante el estricto confinamiento provocado por la crisis sanitaria. Ella, que ahora presenta una obra erigida como manual de periodismo humano, es decir, de periodismo, se sumergió en los lagrimales de cada mirada para profundizar en su temor. Una nueva lectura de esas mismas historias, pero desde el prisma de la incertidumbre y el desasosiego puede llegar a resolver el porqué de la cuestión: “Al principio aludían al miedo del contagio o a perder su empleo, pero a medida que avanzaban las conversaciones me di cuenta de que hablaban desde otro miedo, ese que ha marcado la historia de la humanidad y que ahora la ultraderecha utiliza como estrategia internacional”, explica la periodista.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Comunicación, Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario

domingo, 13 de febrero de 2022

[El Confidencial] Muestras de ADN y códigos QR así han terminado Meco y Ajalvir con las heces de perro

Un censo de ADN. No para echar el guante a peligrosos criminales, sino para cazar a los dueños que no recogen los excrementos de sus perros y tramitar la correspondiente multa gracias al resultado de análisis genéticos. El municipio madrileño de Meco apostó en 2017 por esta fórmula y desde entonces el volumen de heces en sus calles ha descendido un 85%, según datos del Ayuntamiento. Ajalvir acaba de poner en marcha la iniciativa y Álcala de Henares anunció que estudia hacer lo mismo. Sería la primera gran ciudad de la Comunidad en apostar por un sistema con el que también se puede luchar contra el maltrato y el abandono animal.

Meco, con 14.903 habitantes, es una localidad donde abundan las viviendas unifamiliares y los chalés. El "incivismo de algunos vecinos" empujó al Ayuntamiento a buscar una solución que acabase con las deposiciones de los perros en plena calle. “Lo primero que hicimos fue elaborar una nueva ordenanza municipal sobre tenencia de animales, sobre todo para indicar muy bien el proceso que se debería seguir a partir de ese momento”, explica la concejala de Bienestar Social de la localidad, Concha Aller.

A lo que se refiere esta edil es al proceso de censo genético que tuvieron que poner en marcha para, después, poder sancionar a aquellos dueños cuyos animales defecaran en la calle y no recogieran sus excrementos. En Meco hay 1.800 perros censados y las multas por este tipo de incivismo se cifran en 100 euros, detalla Aller, y agrega: “Todo lo que se recauda se destina a ONG, parques caninos y otros ámbitos destinados a mejorar la vida de los animales”. Al principio la recogida de muestras de ADN canino se realizaba mediante una toma de sangre, pero ahora las cosas son mucho más fáciles, tan solo basta con una muestra de saliva del animal. El precio asciende a 30 euros. En la actualidad, Meco no multa ni a un centenar de personas por este motivo al año.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Animalismo, Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

sábado, 12 de febrero de 2022

[Público] Auge y caída de la PAH Corredor del Henares y Guadalajara: "Esto parecía una gestoría"

Dejan atrás centenares de desahucios parados, decenas de afectadas que pudieron solucionar su situación gracias a la lucha social y el apoyo mutuo, numerosas asambleas en las que se orquestaba uno de los movimientos asamblearios con mayor potencia en el Estado español y todo un amplio espectro de participación junto con otras organizaciones que buscaban la consecución de derechos como educación y sanidad. La PAH Corredor del Henares y PAH Guadalajara cesan su actividad tras más de diez años al pie de ese cañón que en muchos momentos estuvo en el portal del vecino afectado y cuyos activistas ocuparon para evitar el lanzamiento del inmueble. Ahora, la falta de interés por movilizarse de los propios afectados deja unas PAH sin ánimo y aliento que deciden despedirse, por el momento.

"Recuerdo las primeras asambleas en el local del PCE, que se llenaba, incluso se quedaba gente en la calle. Cada semana a lo mejor llegaban 20 personas nuevas buscando ayuda, éramos decenas en la asamblea", rememora Nani Martínez, última portavoz de PAH Corredor del Henares. El acompañamiento no se hizo esperar. Después de empezar a contactar con las familias y los bancos, y las primeras formaciones al respecto, la asamblea se movilizaba: las afectadas jamás acudían solas a la sucursal bancaria. "Hay acciones en las que hemos podido ser unas 100 personas. Una vez estuvimos en la puerta del banco hasta las 23.00 horas, y los trabajadores no salieron hasta entonces porque tenían miedo, aunque siempre hemos sido un movimiento pacífico", relata Martínez.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Movimiento por la vivienda, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

miércoles, 9 de febrero de 2022

[Ethic] «Menos corrupción siempre equivale a más democracia»

El fenómeno de la corrupción en España acumula numerosos casos que, a lo largo de la historia, han sacudido el país. Pocas instancias de la Administración se libran de un político, responsable o director que haya cometido alguna ilegalidad. «La corrupción suele mencionarse como una de nuestras peculiaridades. Algo así sería impensable en otros países europeos, más identificados con la puntualidad, la excelencia organizativa o la precisión para fabricar relojes», reflexiona el magistrado y exportavoz de la organización Jueces para la Democracia en su recién publicado libro, ‘La patria en la cartera’ (Ariel), donde esgrime las claves de cómo este problema ha llegado a ser uno de los más lacerantes de España y aporta numerosas ideas para fortalecer los organismos de control: mayor independencia del poder judicial, transparencia en los partidos y reducción de los puestos públicos elegidos de forma discrecional.


A la hora de abordar la conversación sobre la corrupción en España, puede llegar a parecer que lo se denosta es el país en sí y no esa práctica en concreto. Pero antes de ahondar en ello, ¿cuáles son las fortalezas democráticas del país?

Este no es un libro amable ni pretende serlo, porque aborda la corrupción a lo largo de la historia más reciente de España y toda esta historia es compatible con los principios democráticos ya asentados en el país y las mejoras que se han producido en cada uno de los contextos. España tiene valoraciones muy positivas en los principales indicadores internacionales en materia de calidad democrática; estamos entre los primeros diez países en limpieza en procesos de elección, eficiencia en la organización de las elecciones a todos los niveles y también respecto al pluralismo político. Esto es algo muy positivo si tenemos en cuenta que en el siglo XIX éramos un país muy atrasado. El término ‘pucherazo’ viene de esos tiempos en los que la corrupción era absoluta. Sin embargo, esos mismos indicadores nos dicen que tenemos problemas de corrupción y de debilidades institucionales en materia de separación de poderes y solidez en los organismos de control.

Seguir leyemdo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en Ethic

lunes, 7 de febrero de 2022

[Público] Carceller, el desconocido y mayor editor de España que terminó fusilado en 1940

Llegó a ser el editor con mayor tirada en el país. La Traca, su principal cabecera, provocaba las risas del pueblo y los desaires del clero y la política del momento. Vicente Miguel Carceller, valencianista de pro, vivió la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil desde las viñetas de las decenas de revistas que editaba, repartidas por millares en toda España. Fue un empresario de éxito, amante y promotor de la industria teatral, un hombre de negocios inmobiliarios cuya firme posición de defensa del Frente Popular le pasó factura: tras ser duramente torturado por el joven régimen franquista, terminó fusilado en Paterna en 1940. El documental Carceller. El hombre que murió dos veces, que optaba a ocho nominaciones en los Premios Goya -si bien, finalmente, no obtuvo ninguna-, suple un vacío, un silencio y un olvido que se alargó hasta entrado el siglo XXI.

Antonio Laguna, profesor de Historia de la Comunicación en la Universidad de Valencia, fue el primero en ver que algo faltaba. Experto en el periodismo valenciano, hojeaba un almanaque de 1933 cuando encontró un artículo dedicado al prolífico humorista y empresario. Así se refiere a La Traca, la cabecera predilecta de Carceller y de tantos miles de lectores a lo largo de las épocas en las que estuvo en el mercado: "En 1909 retoma esta revista, ya popular en Valencia a finales del siglo XIX y ligada a lo que había sido la Primera República. Consigue mantenerla en la calle pese a numerosas suspensiones y denuncias debido a su contenido anticlerical y erótico".

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Comunicación, Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

[Público] Bomberos y Samur apuntan al Ayuntamiento de Almeida como culpable de la escalada de sus enfrentamientos

Los dos cuerpos involucrados en el conflicto del Ayuntamiento de Madrid coinciden en un aspecto: la inoperancia de Enrique López, director general de Emergencias, a las órdenes de Inmaculada Sanz, concejala de Seguridad y Emergencias en el Consistorio madrileño. La falta de armonización en cuanto a la prioridad de asistencia ante ciertas circunstancias, como avisos de suicidio, deja un reguero de malos entendidos y pequeños encontronazos entre profesionales de Bomberos y Samur que, de no ser remediado en el corto plazo, podría afectar a la atención que prestan a la ciudadanía.

Todo empezó a finales de 2019, cuando Bomberos realizó un protocolo de intervención en casos de alerta de suicidio sin consultar con el Samur, comenta Eduardo Granizo, delegado sindical de UGT en este último colectivo. Siguieron pasando los meses y los pequeños rifirrafes en algunas actuaciones, hasta que la situación se agravó el 8 de enero de 2022. "Para justificarse, López dijo que él ya había dicho que nos pusiéramos de acuerdo con nuestros protocolos, Samur y Bomberos, desde el mismo momento en que se presentó aquel de 2019, pero es mentira, el protocolo en cuestión sigue vigente en las instrucciones de Bomberos", agrega Granizo. De hecho, una carta firmada electrónicamente por parte del propio director general a la que ha tenido acceso Público deja constancia de esa versión, pues en dicha firma aparece una fecha muy posterior a la presentación del protocolo de Bomberos: 18 de octubre de 2020, casi un año después.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en Público

miércoles, 2 de febrero de 2022

[El Confidencial] Nuevos derribos por la línea 7B del metro: "Llevan 14 años sin tomar ninguna medida"

Tan solo había pasado un año cuando las deficiencias en la construcción de la línea 7B de Metro, que atraviesa San Fernando de Henares hasta Coslada, empezaron a hacer estragos. Inaugurada en 2007 por Esperanza Aguirre días antes de las elecciones municipales y autonómicas, más de una década después las viviendas afectadas ascienden a 200 y los desalojos se cuentan por decenas. David Pérez, consejero de Transportes e Infraestructuras de la región, se ha reunido este martes con los vecinos para informar de las nuevas demoliciones de casas que se llevarán a cabo después de que el Ayuntamiento las haya declarado en ruinas. Eva Medina es una de las afectadas que lleva cuatro meses fuera de su vivienda habitual y participó en la reunión: “Nos han informado del derribo de tres edificios y el estudio de cinco números más en la misma calle, por si pudieran subsanar las deficiencias”.

Una de las casas afectadas por
la construcción del Metro. (G.M.)
La génesis del conflicto se ubica años antes de la inauguración de la línea. Un cambio a última hora del trazado que desde un primer momento debería haber atravesado en línea recta la localidad madrileña, es el causante del problema. “Al final hicieron una curva en el recorrido subterráneo para conectar con el Hospital de Coslada, pero de esa zona no consta ningún estudio geológico que podría haber evitado toda esta tragedia”, relata Eloy Rodríguez, portavoz de la plataforma de afectados en la que se organiza el vecindario.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • EMPRESA/ECONOMÍA
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (315)
  • Publicaciones en El Confidencial (113)
  • Publicaciones en El Salto (70)
  • Publicaciones en El Asombrario (35)
  • Publicaciones en La Marea (33)
  • Publicaciones en CTXT (16)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en La fàbrica digital (5)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)
  • Publicaciones en Climática (2)
  • Publicaciones en El Español (2)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (46)
    • marzo (18)
    • febrero (13)
    • enero (15)
  • ▼  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ►  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • #PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"
    El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro déc...
  • [El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"
    Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aqu...
  • [El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan
    El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24...
  • [El Confidencial] El callejón del Plan 18.000 de vivienda: la liberalización del suelo levanta a 8.000 familias
    Jesús Villén pudo comprar la parcela sobre la que se edificó su casa al Ayuntamiento de Madrid primero por 47.000 euros, después por 36.000...
  • [El Confidencial] El búho real se expande en Madrid y tres ejemplares anidan en El Retiro por primera vez
    Las noches en el Parque del Retiro de Madrid son un poco diferentes desde enero. Una vez que ha caído el sol, los parajes del pulmón del ce...
  • [Público] Los olvidados de la Transición desembarcan en el Foro Mundial de Derechos Humanos de la Unesco
    Por muchos impedimentos que haya por el camino, la fuerza de los pasos de los que se saben con la razón en la mano, pero también en la memor...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.