sábado, 28 de noviembre de 2020

[Público] El campo de golf de Alcalá de Henares podría ser ampliado a una zona medioambiental protegida

Hace algunos años, cuando Esperanza Aguirre gobernaba en la Comunidad de Madrid y Bartolomé González hacía lo propio en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se privatizaron 80 hectáreas de suelo perteneciente a la región para hacer un campo de golf en la ciudad complutense. El terreno, considerado en su momento de interés agrícola, pasó a ser explotado por una empresa particular.

Foto de archivo del empresario Joaquín Molpeceres, en el centro,
junto a la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid,
Esperanza Aguirre, y otros cargos políticos, en la inauguración de El Encín / EFE
Todo aquello fue posible debido a una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que fue tumbada por una el Tribunal Supremo (TS), aunque después el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) avaló el uso del campo, llamado El Encín. En estos momentos en los que se debate el nuevo PGOU del municipio, Ecologistas en Acción (EeA) ha denunciado que la ampliación del campo de golf se contempla hasta en cuatro puntos del documento.

Izquierda Unida (IU), el único partido político que votó en contra del borrador preliminar del PGOU, tilda al campo de golf de "ilegal". Por su parte, el PSOE, que actualmente gobierna en el Consistorio, en 2013 y a raíz de la sentencia del TS se opuso a El Encín aduciendo que se debía "estudiar la reversión del campo de golf actual, para utilizarlo como un espacio público abierto al uso de los vecinos y vecinas de la ciudad y mantener también su carácter de centro de investigación agroalimentaria. Es un buen momento para corregir algo que finalmente se ha demostrado ilegal y por el que deben responder los dirigentes del PP tanto a nivel regional como local, que fueron los impulsores de esta operación urbanística".

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Sentencia pionera para la conciliación: "Permite mejorar tu vida personal sin perder salario"

Uno de los últimos cambios en el Estatuto de los Trabajadores, que pasó desapercibido en su última modificación, fue el referido al artículo 34.8, mediante el cual se establece la posibilidad de regular la jornada laboral para hacer realidad la tan preciada conciliación y la obligación de las empresas a facilitarla. La teoría ya está encontrando un hueco en la práctica, tal y como atestigua el caso que protagonizó Genís Ferrero Conde , oficinista en la empresa ImesAPI. Tras un infructuoso proceso de negociaciones con la entidad, el empleado llevó su reclamación ante los tribunales. Fue ahí donde un juez avaló su pretensión, dictando una sentencia que se podría catalogar como una de las primeras a nivel estatal y pionera en su empresa, en la que prestan servicio más de mil trabajadores.

La cuestión parecía sencilla: Ferrero necesitaba trabajar a jornada continua para poder hacerse cargo de su hijo pequeño, y así lo expuso ante la empresa. El proceso comenzó en octubre de 2019. En ese mes, este catalán de 37 años reclamó a ImesAPI que su horario pasara a ser continuo, desde las 7 de la mañana hasta las 15 horas de la tarde. “Yo soy un padre de un niño de 3 años que iba a la guardería y me interesaba hacerme cargo de él y estar más en casa , pasando tiempo y disfrutando juntos”, comenta el afectado. El oficinista, que además es delegado sindical en la compañía por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sabía perfectamente que desde las 7 de la mañana ya había otros compañeros utilizando ordenadores en las instalaciones, por lo que supuso que no habría ningún problema en que él también pudiera hacerlo.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 27 de noviembre de 2020

[Público] Censura en la música: un juego entre la libertad de creación, el Código Penal y la guerra cultural

"La música popular es la faceta creativa más presente en nuestras vidas: nos acompaña cuando nos enamoramos, compramos un jersey o vamos al gimnasio. Quizá es el aspecto que más ha ayudado a cambiar las costumbres de la sociedad desde principios del siglo XX". Con estas palabras ha presentado Tomás Fernando Flores, periodista y crítico musical, además de director de Radio 3, una mesa redonda en la que se ha abordado la censura artística desde diferentes parámetros. Voces consolidadas como la del filósofo Ernesto Castro; Mari Paz García Rubio, investigadora y catedrática de derecho civil en la Universidad de Santiago de Compostela; y el Niño de Elche, en calidad de creador musical; han tratado diferentes vertientes y análisis en torno al concepto de censura.

Imagen del músico el Niño de Elche, el filósofo Ernesto Castro
y el periodista Tomás Fernando Flores durante la mesa
redonda sobre la censura artística. — Acerca comunicación
Castro ha decidido llegar a la cita con un atuendo que no ha pasado desapercibido y que él mismo ha preferido explicar al comienzo de la misma: "Veis esta sudadera con la bandera cubana y pensaréis que es una declaración castrista. En realidad quiero poner de manifiesto y denunciar la censura en Cuba, concretamente al movimiento San Isidro, desde el que luchan por la liberación de un rapero que ha sufrido una detención y juicio sumario por desacato. Algunos artistas cubanos se han puesto en huelga de hambre para solidarizarse con él". De esta forma, el filósofo ha articulado su exposición centrándose en la "ambigüedad del arte".

Que las obras artísticas no tienen un mensaje claro y los censores suelen ser personas bastante estúpidas a la hora de interpretarlos no pilla de nuevas a nadie. Más allá de esa aseveración, Castro ha incidido en que lo peor de todo esas conductas también se repiten en países como España, considerados democráticos, citando el caso de Valtonyc como ejemplo. Pero, ¿qué censura hay en España? Primero, como todo, habría que ver quién tiene el poder. Lo político apenas gobierna sobre lo económico, así que, actualmente, serían las empresas, editoriales y discográficas, englobadas dentro del sistema productivo, las que deciden si existe una obra o no, ha explicado el filósofo en esta mesa que forma parte de las Jornadas "Libertad, arte y cultura", que abarcan tres días, y que se ha desarrollado en el Museo Reina Sofía.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 23 de noviembre de 2020

[Público] Un activista de la PAH se enfrenta a más de cuatro años de prisión por publicar fotos de la comisión judicial que efectuó un desahucio

Aquella mañana del 26 de marzo de 2019, Diego Catriel Herchhoren se encontraba repartiendo folletos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) junto a una compañera a las puertas del ambulatorio que hay a escasos 30 metros de la casa en la que vivía, como tantas otras veces había hecho. Ubicados en el barrio de El Alamín, en Guadalajara capital, empezaron a ver un gran despliegue de Policía Nacional. Se alarmaron. Pensaban que se trataba del caso del propio Herchhoren, sobre el que pesaba una orden de alzamiento de la vivienda en la que residía. Nunca llegó a pensar que debido a lo que ocurrió a continuación se enfrentara a hasta cuatro años y medio de cárcel y una posible petición de prisión preventiva por la gravedad de las condenas que pide la Fiscalía.

Policías antidisturbios llegan a la calle Argumosa de Madrid
para ejecutar el desahucio de Josefa Santiago. -JAIRO VARGAS
.
"Al final vimos que la Policía se dirigía a otra vivienda ocupada por un matrimonio muy joven. Él tenía 19 años y ella, 17, y un bebé de unos cinco meses. La familia había ocupado la casa, que estaba en ruinas cuando entraron, y no les habían notificado el desahucio, así que les pilló por sorpresa completamente", inicia el relato el propio afectado. Fue en ese momento en el que tanto él como su compañera subieron a sus respectivas viviendas a ver mejor lo que sucedía.

Desde sus balcones profirieron gritos de repulsa a lo que estaba pasando y, además, lo colgaron en el perfil de Twitter de la PAH Guadalajara. "Casi fue un acto de impotencia por nuestra parte, porque no podíamos hacer mucho más para frenar el alzamiento. Con la policía no hubo ningún conflicto. Ni a mí ni a mi compañera nos identificaron porque no les hizo falta; ya nos conocían", continúa explicando lo sucedido Herchhoren.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 22 de noviembre de 2020

[El Confidencial] ELISA, la herramienta de ciberseguridad del CNI que investiga la desinformación en España

El Centro Criptológico Nacional (CCN) ya tiene preparada su herramienta para analizar la desinformación que se mueve en diferentes webs y redes sociales en torno a la antiglobalización. El órgano, dependiente y bajo la responsabilidad de Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha hecho pública una presentación en la que describe este instrumento, denominado ELISA, como una "herramienta de cibervigilancia que pretende facilitar la monitorización de fuentes abiertas, así como el perfilado de medios y entidades de redes sociales". Los primeros resultados de la investigación concluyen que en los cinco meses estudiados, de abril a septiembre de 2020, se han encontrado más de 1.800 contenidos antiglobalistas en más de un centenar y medio de plataformas digitales potencialmente maliciosas.

Tal y como informa el CCN al inicio de la mencionada presentación, las narrativas antiglobalistas son la agrupación de contenidos más frecuentes en las fuentes analizadas por el Observatorio Digital ELISA. El informe también muestra algunos sitios web tildados de "potencialmente maliciosos", como 'El Correo de España', 'El Arconte', 'Alerta Digital', 'Sputnik' y 'Mpr21'. ¿Pero qué une a todas estas cabeceras, a simple vista, tan dispares? El nexo se encuentra en la difusión de narrativas antiglobalistas, según el CCN, quien no ha respondido a las preguntas de este medio. Aunque la presentación referida ya no está disponible en la web (aquí la caché) pero sí es ofrecida por El Confidencial, en esta otra también se pueden encontrar algunos parámetros que serán tratados a continuación.

Estos discursos son hostiles ante varios elementos fundacionales de la democracia, tal y como agregan desde la institución, sus líneas generales responderían a algunos parámetros bien delimitados: erosión de la legitimidad de los líderes estatales; cuestionamiento del pluralismo; rechazo a la economía de mercado; ataques a los medios de comunicación tradicionales; crítica de los organismos multilaterales; y negación de la evidencia científica.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 21 de noviembre de 2020

[Público] Inés Ramonda, torturada durante la dictadura de Videla: "Mi testimonio ante la Justicia es el legado que le dejo a mis hijas"

Han tenido que pasar más de cuarenta años para que un tribunal escuchara el testimonio, en su doble calidad de víctima y testigo, sobre la detención ilegal que sufrió por parte de militares argentinos que asaltaron su casa para llevarla a un centro de detención y tortura clandestino en la ciudad de Córdoba (Argentina).

Inés Ramonda posa ante la cámara. — Dani del Río
Ella es Inés Ramonda (Córdoba, 1957) y el 21 de abril de 1976, cuando ocurrieron los hechos, tan solo tenía 18 años. En aquellas fechas también fue secuestrado su novio Máximo José Juárez, a quien las Fuerzas Armadas jamás devolvieron a su familia. Su nombre y restos engrosan la lista de los 30.000 desaparecidos que se calcula que aún hay en Argentina a consecuencia del golpe de Estado y dictadura de Rafael Videla.

En una conversación telefónica con Público, Ramonda repasa sus inicios de militancia, el secuestro que sufrió, las torturas que le infligieron, el silencio impuesto de los años posteriores y cómo, con el paso del tiempo y el empuje de sus tres hijas y su marido, ha ido superando aquellos dos días que marcaron su vida.

"Yo empecé a militar en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) –el brazo político del Ejército Revolucionario Popular (ERP)– cuando entré a estudiar medicina en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1975 y, a veces, íbamos a pintar en las paredes de algún barrio, repartir folletos y demás, pero no gran cosa. Aún no se había producido el golpe pero las cosas ya andaban complicadas, sobre todo porque funcionaban grupos paramilitares en el país".

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 16 de noviembre de 2020

[El Salto] Trabajadores del Summa podrán ser destinados al hospital Isabel Zendal: “Trabajamos maltratados y nos venden como quieren”

El nuevo hospital Isabel Zendal, promovido como la última construcción megalómana por parte de Díaz Ayuso, recoge en su expediente una gran ristra de quejas por parte de la sociedad civil y sindicatos. La edificación, manchada de sangre desde que dos operarios murieran mientras trabajaban en ella, reproduce una serie de contradicciones en el Gobierno de la Comunidad de Madrid que empiezan a pasar factura incluso meses antes de su inauguración. La última, por parte del sindicato SummAT, conformado por los trabajadores del servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la región: “El gerente actúa como en la época feudal, como si fuéramos de su propiedad pudiendo decidir sin consultarnos antes dónde nos van a ubicar mientras los centros de urgencias de atención primaria aún continúan cerrados desde marzo”, comenta Rosa López, delegada sindical en el Servicio de Urgencia Médica (Summa 112).

Una de las ambulancias a la llegada con un paciente 
al Hospital 12 de octubre. ÁLVARO MINGUITO
El gerente al que se refieren es Pablo Busca, quien afirmó hace unos días que los sanitarios de este equipo de emergencias podrían realizar las labores de triaje y admisión de pacientes en el controvertido hospital Isabel Zendal. Pese a que desde el sindicato en cuestión no ven mal esta idea, sí denuncian lo que ello supondría en el caso de no incrementar y reforzar la plantilla. “Los 37 servicios de urgencias de atención primaria están cerrados cuando daban unas 800.000 atenciones anuales. Al personal de estos centros se nos ha desubicado, obligándonos a realizar funciones que están dentro de nuestras competencias profesionales pero que nunca habíamos hecho”, arguye López.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Los vuelos de deportación para migrantes entre la opacidad, los malos tratos y el abandono

Una identificación de la Policía por perfil étnico es la primera parada en el largo recorrido que un migrante sufre hasta que es devuelto a su país de origen. A partir de ahí, comienza un periplo de duración indeterminada que terminará con la expulsión de España del migrante, que quizá ni siquiera será retornado a su territorio original debido a acuerdos bilaterales entre diversos Estados africanos. Hace unos días se llevó a cabo el primer vuelo de repatriación de migrantes, con destino Mauritania, tras la reapertura de los centros de internamiento para extranjeros (CIE) después de su cierre durante los peores momentos de la pandemia. Pero, ¿cómo es ese trayecto? ¿Encierran a todos ellos en los CIE hasta que son deportados? ¿Qué pasa una vez que llegan a sus países?

Un grupo de migrantes malienses muestra su expediente de devolución en
una plaza de Las Palmas de Gran Canaria, cerca del centro de acogida en el que
 esperan más de un mes después de llegar en patera a la isla.- JAIRO VARGAS.
Adrián Vives es el portavoz de CIEs No Valencia, y así explica el inicio de la travesía que un migrante experimenta hasta que es repatriado: "Cuando les para la Policía y ven que no pueden identificarse, les trasladan a comisaría y allí, en extranjería, les incoan un procedimiento sancionador administrativo por estancia irregular, y se propone la expulsión. Esa persona se va a la calle pero el proceso continúa, hasta que la Subdelegación del Gobierno del territorio resuelva la expulsión del territorio nacional". No será hasta una segunda parada, también por perfil étnico, según remarca Vives, cuando la Policía pida el internamiento del migrante, sobre el que ya consta una orden de expulsión, en un CIE.

Pero en estos centros también hay personas que no están en situación irregular, sino que han entrado a España por un puesto fronterizo no habilitado. Es lo que sucede con las pateras. "En ese caso, se les hace una orden de devolución, que es igual que la de expulsión pero con la diferencia de que no tiene aparejada una prohibición de entrada a España posterior. La devolución también se da cuando un migrante, que ha sido expulsado de España y tiene prohibida la entrada, consigue entrar de nuevo en territorio nacional", explica el activista. Es en ese momento en el que, poco a poco, los CIE se van llenando de migrantes que no han cometido ningún delito pero a los que se les priva de libertad.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 15 de noviembre de 2020

[CTXT] “Los homenajes están muy bien, pero hace falta una fundación que perdure”

Nació en Madrid en 1944, cuatro años después de la muerte de su tío abuelo, Manuel Azaña. María José Navarro Azaña es una de las familiares más cercanas al último presidente de la Segunda República que continúa residiendo en España. En 1985 decidió vivir en la misma casa que vio nacer al político, en el centro de Alcalá de Henares.

María José Navarro Azaña sostiene un retrato de su tío abuelo, Manuel Azaña.
SARA FERNÁNDEZ DE LA PEÑA - GUILLERMO MARTÍNEZ

El pasado 3 de noviembre se cumplió el 80 aniversario de la muerte de Manuel Azaña, fallecido en 1940 en el exilio, en la localidad francesa de Montauban. Esta efeméride hace que su sobrina nieta se replantee el futuro de la memoria e historia del polifacético personaje. Su sueño es que se cree una fundación para salvaguardar y estudiar el archivo histórico disperso en diferentes manos, entre la familia política de Azaña en México, el Estado español y ella misma. Abre las puertas de su casa a CTXT. Antes de todo, acepta que se la tutee. “Hombre, claro, faltaría más”, responde.

Eres una de las familiares consanguíneas más cercanas a Azaña que vive en España, ¿cómo te sientes? ¿Te enorgullece?

Por supuesto. Toda mi vida he oído hablar de lo que él decía, de cómo era, de lo que escribía… Me hizo mucha ilusión poder leer algunas de sus obras antes de que se publicaran completas. No es que tenga muchas anécdotas porque directamente no le llegué a conocer, pero a través de su hermana me ha llegado todo lo que significó su figura. A través de ella también supe lo que pasaron en Francia, cuando se exiliaron un poco antes que él. Desde pequeña he sabido todas sus historias, sobre todo cómo empezó la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana. De todas formas, casi todas las personas de aquella época evitaban hablar de la guerra. Pero sí, estoy muy orgullosa de quién fue mi tío abuelo y lo que hizo.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] La editorial Cátedra celebra 30 años y 144 libros de su Colección Feminismos

Treinta años de feminismo dan para mucho. Si ese tiempo transcurre en una editorial, dentro de una colección específica, el volumen de las publicaciones y su calidad serán las unidades de medida correctas. Eso le ocurre a la Colección Feminismos, de Cátedra, que ha sacado a la luz 144 libros desde 1990 y ha conseguido pasar de ser uno de los sellos pioneros en publicar feminismo teórico a ser una de las colecciones más respetadas dentro del mundo académico y popular. En su 30 aniversario tenían que hacer algo nuevo. Y lo han logrado.

La escritora Betty Friedan. Foto: Lynn Gilbert.
Para celebrarlo, la editorial ha publicado un “libro aniversario”, tal y como lo han llamado, que recoge la pluma precisa de hasta 44 referentes, quienes a través de citas reconocidas de feministas clásicas, pero también cánticos y lemas coreados en manifestaciones, repasan conceptos clave en la lucha de las mujeres, como “cosificación”, “género”, “interseccionalidad”, “paridad” y “sororidad”. Se titula, como no podía ser de otra forma, Pensamiento y acción.

Las consignas escritas de las pancartas que inundan las calles en cada convocatoria feminista y los textos de las teóricas no son mundos separados. Así es la tesis esgrimida desde Cátedra y el argumento que vertebra el libro homenaje, en el que han participado escritoras y teóricas feministas como Montserrat Boix, Anna Caballé, Alicia Miyares, Asunción Bernárdez y Amelia Valcárcel. “La colección nace porque comprendimos la necesidad de que los estudios feministas tenían que introducirse dentro de la universidad. Que esto haya sucedido, que los estudios queden reflejados en diferentes publicaciones y se debata sobre ellos, nos permite afianzar una teoría sobre la que cimentar, avanzar, porque el movimiento social del feminismo tiene ciclos”, reflexiona Alicia H. Puleo, directora de esta Colección Feminismos de Cátedra.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La contracultura española, el refugio más breve de los que se atrevieron a experimentar un mundo mejor

Hubo un tiempo en el que todo parecía posible. Por fin, los jóvenes pudieron empezar a actuar como tal, aunque eso fuera sinónimo de vivir ilusionados con un mundo mejor. Si lo querían conseguir, tenían que luchar contra el estado de las cosas. Novedosos estímulos impregnaban la mente y levantaban los resortes más fisiológicos de todos los cuerpos, también los más empobrecidos de la escala social. La información sobre drogas, exóticas al principio y suicidas más tarde, corría por las venas; los pelos se erizaban en crestas o se alisaban en largas melenas; y sonidos que rozaban lo estridente configuraban la banda sonora de una generación dispuesta a vivir, y morir, de una forma diferente a la de sus padres.

Imagen de las Jornadas Libertarias de Barcelona en julio de 1977.
El refugio más breve. Contracultura y cultura de masas en España (1962-1982) es el último libro de Antonio Orihuela (Moguer, 1965). La publicación, editada por la firma Piedra, Papel, Libros, sostiene la teoría de que el capitalismo, y la individualidad que lo impregna, acabó consumiendo a toda una serie de personas que no tuvieron miedo de experimentarse. Cuarenta años en los que, por poco tiempo, la contracultura y la "gente del rollo" definieron a la cultura, y no viceversa.

Orihuela, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, sabe de lo que habla: "Toda mi vida me he movido por esos ambientes, en ateneos libertarios y publicaciones de prensa marginal. Siempre rondando lo periférico, huyendo del hipercentralismo que se da en Madrid y Barcelona". Su andadura en el movimiento más subterráneo de la cultura le permite presentar un ensayo en el que critica al PSOE más transicional: "Su cuota de sangre para poder participar en democracia se cifró en la desactivación de sus dos única bazas, la movilización social y la cultura", afirma el escritor. A partir de ahí, todo cambiaría. He aquí la definición clave que vertebra su tesis: "Un objeto cultural es reconocido como tal, y no como marginal, siempre y cuando no colisione con el Estado".

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 7 de noviembre de 2020

[Público] Trece días sin luz en la Cañada Real: "Los niños no quieren ir a la escuela porque las familias no pueden lavar la ropa"

Cientos de personas de una parte de la Cañada Real no ven la luz al final del túnel. Directamente, su consumo eléctrico se vio interrumpido el pasado 26 de octubre debido a un sobrecalentamiento en una de las torretas que proporciona la red de Naturgy en esa zona. En total, 13 días sin electricidad en unas viviendas en las que se empiezan a notar los estragos: apenas pueden cocinar, pasan frío, los más pequeños no pueden hacer las tareas del colegio por falta de internet en las cases e, incluso, algunos de ellos prefieren no asistir a la escuela ya que les avergüenza su falta de ropa limpia.

Vista de la Cañada Real, en Madrid. — EUROPA PRESS
El pasado mes se dieron varios cortes de luz en la Cañada Real, ubicada en la Comunidad de Madrid. A principios de octubre, miles de personas asentadas en el sector 6 estuvieron sin corriente eléctrica hasta el día 29, aunque esta máxima no es aceptada por parte de la compañía, desde donde aseguran que cada día que ha hecho falta han ido a sanear el servicio eléctrico.

A ello se sumó, paralelamente, otro apagón el día 19 del mismo mes que afectó a gran parte del sector 5, correspondiente a la ciudad de Vicálvaro. "Fue la noche en la que hubo mucho viento. Llegamos a ver chispas que al poco se convirtieron en algunas llamas", relata Hind Aoulad, vecina del sector afectado y que presenció la actuación de los bomberos.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 4 de noviembre de 2020

[Público] Los sindicatos de inquilinas estallan: "Ábalos miente. El Gobierno no ha parado ningún desahucio"

"Es sorprendente, desconcertante, que el ministro Ábalos no sepa cómo funcionan las estructuras del Estado que su propio Gobierno controla. El Real Decreto que promulgaron al principio de la pandemia no ha parado ningún desahucio". Estas son las palabras de Marta Ill, portavoz del Sindicato de Inquilinas de Barcelona, referidas a las últimas declaraciones del secretario de organización del PSOE sobre una familia con varios menores a su cargo a la que acababan de desahuciar: "En teoría no está permitido", dijo. Esta apreciación ha tenido cierto eco en diferentes movimientos provivienda, desde donde le exigen "la paralización inmediata de todos los desalojos, como mínimo hasta el fin de la emergencia sanitaria". 

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 
Jose Luis Ábalos.- EFE/David Fernández.
Fernando Bardera, homólogo de Ill en Madrid, no se olvida de que nada más promulgarse el RD por el que se paralizaban aquellos desahucios que encontraban su razón de ser en las pérdidas económicas causadas por la pandemia, desde su colectivo ya alertaban de la "ineficacia" de la medida. "No se ha dado ningún supuesto de este tipo todavía porque la gente que puede aprovecharlo va a tener una sentencia a un año vista, así que el Ministro miente", explica el portavoz. Él mismo incide en que "los desahucios siguen en marcha , al mismo ritmo que antes de la crisis sanitaria e incluso, en algunos casos, se han acelerado, pues durante el confinamiento se paró toda la actividad judicial y ahora se están retomando todos los desalojos atrasados".

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 3 de noviembre de 2020

[Público] El Festival de cine hecho por mujeres crece a pesar de la pandemia

"El reconocimiento empieza por el conocimiento". Esta es la primera cita que lanza Carlota Álvarez Basso, codirectora del Festival de cine hecho por mujeres que se desarrollará en Madrid desde el día 4 hasta el 15 de noviembre, para explicar el porqué del evento. En su tercera edición consecutiva, los organizadores han planteado un cartel repleto de largometrajes que apenas han tenido recorrido en España, todos ellos dirigidos por mujeres.

Además, como en años anteriores, el Premio a la trayectoria profesional será entregado a una mujer inmersa en el plano técnico de la cinematografía, en esta ocasión a la sonidista Eva Valiño, precisamente para apostar por el reconocimiento de todas las mujeres que integran la cadena de valor de la industria.

Tanto el informe de la Asociación Cima, centrada en la situación de la industria del cine, como el más reciente del Observatorio de la cultura dependiente del Ministerio homónimo, dejan constancia de que hay una desigualdad notoria en todos los ámbitos relacionados con este sector. "Este tipo de festivales son indispensables como aceleradores del proceso de búsqueda de una igualdad y paridad real", comenta la propia Álvarez.