lunes, 27 de febrero de 2023

[Público] Francie Cate-Arries: "Los vencidos están empezando a contar la historia de España 85 años después"

A ella, que siempre estuvo enfrascada en su despacho de catedrática de Estudios Hispánicos en la Universidad de William & Mary, en Virginia, esta investigación le hizo ver que la poesía podía superar los libros y los propios versos en los que basó su tesis doctoral. Francie Cate-Arries ha investigado, desde 2013, cómo la transmisión oral de la memoria democrática ha sido clave para lograr que las historias no mueran entre el miedo y el silencio que impuso la dictadura franquista.

La investigadora participó en el I Congreso Internacional La Desbandá, celebrado en Mollina (Málaga). Desde allí charló con Público en torno al silencio y el miedo impuesto por la dictadura, pero también el nuevo régimen de memoria y la posmemoria que se abre paso gracias a la lucha de los descendientes de las víctimas.

Francie Cate-Arries. — Guillermo Martínez

Usted trata lo que el historiador Pablo Sánchez León denominó un nuevo "régimen de memoria". ¿A qué se refiere exactamente?

Sin ir más lejos, lo que se está viviendo ahora mismo en España, la significancia de la memoria que nos legan los descendientes del trauma, del momento de la violencia, de las tragedias y catástrofes que produjo la Guerra Civil española y sus represalias, que siguieron entrada la democracia con los bebés robados, por ejemplo. Aunque siempre lo han hecho los vencedores, los vencidos están empezando a contar la historia de España. Es la ciudadanía la que 85 años después busca la justicia ocupando el escenario público que siempre se les negó.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 24 de febrero de 2023

[La Marea] Trabajo impulsa un nuevo plan para rebajar la siniestralidad laboral

La Estrategia Española 2023-2027 sobre seguridad y salud en el trabajo ya es una realidad. Presentada por parte del Ministerio de Trabajo, y con la aprobación tanto de los sindicatos como de la patronal, esta hoja de ruta pretende reducir la siniestralidad laboral en España. Los últimos datos publicados por el propio ministerio indican que hubo 679 accidentes mortales durante la jornada de trabajo y 147 en in itinere, y 631.724 accidentes de trabajo con baja, cifra que desciende hasta los 564.701 sin baja.

Según recoge la misma estrategia, se tendrán en cuenta las actividades de mayor peligrosidad y se promoverá un mayor nivel de protección de los colectivos más vulnerables. También se integrará la perspectiva de género en la gestión de la prevención. En total, son seis objetivos estratégicos interrelacionados entre sí cuya implementación se llevará a cabo a través de dos planes de acción, uno que abarca el periodo 2023-2024 y otro para 2025-2027. La aprobación llega después de un año y medio de negociación.

Seguir leyendo AQUÍ

[CTXT] Historia de la FUE: intelectualidad, represión y descontento universitario

Pasaron de la clandestinidad a la superficie, para después volver a la lucha subterránea. Les ocurrió lo mismo que a tantos otros movimientos que ansiaban la liberación a través del conocimiento durante la dictadura de Primo de Rivera primero, la Segunda República después y, por último, el franquismo férreo de la primera posguerra. Ellos eran la Federación Universitaria Escolar (FUE), un grupo de estudiantes y docentes que querían modernizar la academia. Así lo demostraron personajes ilustres que engrosaron sus filas: Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, María Zambrano y Ramón Pérez de Ayala. De todo aquello quedan algunas investigaciones y la viva voz de Nicolás Sánchez-Albornoz, el incansable antifranquista que agita su memoria hasta la extenuación.

Sánchez-Albornoz, con 97 años recién cumplidos, todavía recuerda las hazañas por las que el régimen franquista le condenó, consejo de guerra mediante, a trabajos forzosos en el valle de Cuelgamuros, enclave del que terminaría escapando. “Yo estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (UC), la actual Universidad Complutense de Madrid (UCM), y para mí fue determinante conocer a Carmelo Soria, hermano de Arturo Soria, que ya había sido miembro relevante de la FUE durante la dictadura de Primo de Rivera”, rememora.

Como dice este antifranquista que ha llegado a sufrir tres exilios a lo largo de su vida, la FUE ya tenía una trayectoria. Según Gutmaro Gómez, profesor de Historia Contemporánea en la UCM, “la Federación concentró a casi toda esa generación entre la del 14 y la del 27 y que luego sufriría la Guerra Civil; fue la primera vez que en España hubo un movimiento estudiantil moderno y potente en el que se llegó a incluir a las mujeres”. En aquel momento, cuando Primo de Rivera gobernaba el país con mano dura, la gente de la FUE se afanaba en diversas actividades en las aulas, lo que les sirvió para extender su crítica a la dictadura. “Sobresale, ante lo que se podría pensar en un primer momento, la presencia de personas procedentes de carreras científicas, aunque de las ramas clásicas también había. Lo que pasa es que a estas carreras técnicas entraron profesores y estudiantes jóvenes con ideas renovadas”, sostiene el docente universitario.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 22 de febrero de 2023

[Público] ARCO, memoria histórica y Eugenio Merino: un paseo por la fuerza de la creación artística

Si uno pasea por esta edición de ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante de España, se podrá encontrar con la réplica de una mano que señala hacia arriba con su dedo índice. Intenten mirar más allá del pabellón de Ifema, el recinto en el que se lleva a cabo la muestra. Superando su techo, llegarán al cielo.

Eugenio Merino posa con dos de las obras q
ue presenta en ARCO 2023.- Guillermo Martínez
La mano acusadora es una de las tres obras, García Lorca y Picasso mediantes, con las que el artista Eugenio Merino se presenta a ARCO. La mano, sin pelos pero con todas las señales, es una copia exacta en bronce de la de Nicolás Sánchez-Albornoz, el antifranquista ahora nonagenario que llegó a estar condenado a trabajos forzados en el valle de Cuelgamuros y del que consiguió escapar. "El dedo apunta hacia arriba por el hecho de que él estuvo preso en el valle, donde se levantó la gran cruz en honor a Franco, y es una manera también de implicar a la Iglesia en la obra, ya que legitimaron el golpe de Estado y la posterior dictadura", explica el propio Merino.

No se equivoca: el dictador llegó a denominar la Guerra Civil como una cruzada cristiana. Desde su punto de vista, "la forma de contrarrestar a todos los monumentos fascistas que pueblan España es a través de contramonumentos como este, que cuestionen el papel del propio monumento", dice como si tratara de un trabalenguas. En resumen: frente al parque temático del fascismo en el que la dictadura franquista convirtió España durante 40 años, obras que deslegitimen aquellas llevadas a cabo por un Gobierno ilegítimo y que, en muchos casos, aún perduran en las calles y plazas españolas.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] La clase obrera protagoniza esta excepcional exposición fotográfica

El crítico de arte y fotógrafo catalán Jorge Ribalta ha sido el comisario de esta casi irrepetible exposición, ‘Genealogías documentales’, que alberga el Museo Reina Sofía hasta el próximo lunes, 27 de febrero. En ella se exhiben algunas fotografías antiguas, de mediados del siglo XIX, de las que apenas se cuentan ejemplares en el mundo. Ribalta propone una doble mirada para una doble revolución: la de la fotografía y la de las clases populares. Los pobres, los excluidos, el lumpen-proletariado…, la clase trabajadora en su conjunto es la protagonista de esta excepcional exposición.

George Bretz. Minero usando barrena de carbón. Mina de
Carbón de Kohinoor, al este de Pensilvania (EE UU), 1884.
Foto: Universidad de Maryland, condado de Baltimore.
Todo empezó en 2011, con la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Ese fue el inicio de toda una narrativa que ha compuesto Ribalta para repensar la manera en que se ha utilizado el discurso documental en la historia de la fotografías. “Partiendo de que lo documental no es puramente lo que se opone a la ficción, como se suele entender de forma un poco banalizada, ello aparece históricamente en los años 20 del pasado siglo para representar el nuevo protagonismo político adquirido por parte de la clase trabajadora”, en sus propias palabras. Es en este punto donde sobresalen fotografías publicadas en medios de comunicación comunistas de Alemania y la URSS, una suerte de autorrepresentación de la clase trabajadora ligada a su promoción.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 20 de febrero de 2023

[El Confidencial] Eugenio Merino: “Que se entienda o no una obra en ARCO no es el problema. El fracaso es no vender”

Con los dedos de la mano izquierda, en cuyas falanges se puede leer la palabra inglesa “CRAP”, se toca cuidadosamente su barba canosa mientras habla. Hace algo de frío en su estudio y parece que Picasso no se esté dando cuenta. Una figura realista realizada a semejanza del artista malagueño, ya cadáver, yace junto al hombre que la trajo al mundo. Él es Eugenio Merino, uno de esos creadores cuyas obras suelen estar salpicadas de polémica. Estamos en su taller, en Madrid, unos días antes de la inauguración de ARCO, la feria en la que todo parece tener cabida, desde vasos de agua medio llenos que se venden por 20.000 euros hasta un par de mecheros enamorados que funden sus llamas por 28.000 euros, pasando por una lechuga de 55.000 euros.

A poca distancia de Merino descansa la misma cabeza de Franco que fue ensartada en el Monumento al Legionario en Madrid. A escasos metros, el rostro de Lorca, moldeado con sus propias manos, lo que llegará a ser el Monumento al Desaparecido, el monumento de todos. Hace tiempo Merino metió a Franco en un frigorífico de Coca-Cola y presentó la pieza en ARCO. Como no podía ser de otra forma, la Fundación en honor al dictador le denunció. El artista, que asegura no haber contado con el apoyo de IFEMA (donde se celebra ARCO) ni de la propia feria, ganó el juicio.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Más allá de ARCO: la cantera del arte contemporáneo se llama JustMad

Irene Pérez trabajaba de dependienta en Massimo Dutti para pagar el estudio y materiales con los que pintar sus cuadros. Llegó un momento en que se dio cuenta de que si se esforzaba un poco más, podría vivir de la pintura. Y así ocurrió. Ahora, a sus 26 años, será la segunda ocasión en la que sus composiciones cuelguen de las paredes de JustMAD, la feria de arte contemporáneo hecha para todos los públicos paralela a la prestigiosa ARCO. En ella expondrán jóvenes artistas, pero también galerías con hasta menos de un año de antigüedad. Y, claro, los precios son asequibles para la mayoría de los bolsillos. El Palacio de Neptuno de Madrid acogerá esta cantera del arte moderno desde el 23 al 26 de febrero.

Óscar García se estrena como director artístico: “Esta es una feria de descubrimiento, de ver por dónde va el arte contemporáneo más actual. Queremos volver a los orígenes”. A lo que se refiere es a la firme apuesta por los nuevos artistas emergentes, aún algo desconocidos, y esas galerías que previsiblemente liderarán el panorama artístico español en unos años.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Mariano Torcal Las redes sociales expanden la sensación de que hay mucha polarización

Si antes votábamos a partidos políticos, ahora somos hooligans de megaidentidades partidistas. Esa es la tesis que Mariano Torcal, catedrático de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, sostiene en su nuevo libro De votantes a hooligans. La polarización política en España (Catarata, 2023). El otro es el enemigo, pero, ¿por qué? ¿A quién beneficia que pensemos así? ¿Qué diferencias hay entre la polarización planteada por Podemos y Vox? ¿Toda polarización es negativa? El autor, también expresidente de la Asociación Mundial de Investigación de Opinión Pública en Latinoamérica, reflexiona sobre todas estas cuestiones en esta conversación y, lo más importante, apunta algunas soluciones.

Desde hace unos años parece que todo es polarización política, tanto la acción como la reacción. En cambio, usted ubica distintos tipos de polarización. ¿Cuáles son?

Por un lado, está la polarización política, aquella de carácter más ideológico y que se da en torno a la discrepancia de temas ideológicos y reacciones sobre determinados temas que se terminan polarizando hacia los extremos. Históricamente se han condensado en el conflicto entre derecha e izquierda y aspectos como si el Estado debe intervenir en la economía, subir o no los impuestos o recortar en gastos sociales. Esta polarización se da en el espacio público, con un componente más ideológico, como digo.

En este caso, la polarización no es mala por definición, pero sí es cierto que esta especie de polarización da, de alguna forma, paso a otra, la polarización afectiva. Aquí ya hablamos sobre una polarización que pivota en torno a la identidad de los partidos políticos, que no son solo un partido como tal, sino lo que representan en la sociedad, su manera de entender la realidad, y es lo que nos lleva a entender el mundo como un lugar en el que los míos están frente a los otros.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de febrero de 2023

[El Confidencial] El mito de Informe Semanal a sus 50 años: "Oyes la sintonía y sabes que es el programa"

Nadie sabía lo que le quedaba a Franco en el poder, pero eso no fue óbice para que algunos iluminados pusieran en marcha ese programa que, de pronto, cosecharía audiencias de millones de personas y que tocaría con los dedos la tan ansiado libertad de prensa. Corría el año 1973, eran de TVE y no existía otro canal televisivo. Escuela de periodismo de puertas para dentro, referente de la información nacional e internacional de puertas para fuera, el programa más longevo de la televisión española, Informe Semanal (IS) cumple 50 años este mes de marzo. No ha sido una travesía fácil, pero sí bonita de recordar. Pronto, la calidad periodística se hizo marca propia de los contenidos. Era la primera vez que se pasaba de la noticia al reportaje, ese tipo de pieza periodística para el que nadie sentado frente al televisor estaba educado.

Rosa María Calaf en la isla de Ellis (NYC) 
antes de su restauración en 1984. (Cedida)
Pronto se notó el cuidado de la imagen, casi cinematográfica gracias a la innovación que aportaron los realizadores del programa; también su éxito, pues allá por donde iban sus reporteros no necesitaban mayor explicación que decir que eran de IS. Todo ello se debe al tiempo que cada equipo tenía para preparar su información, muy alejado de las rutinas actuales en el mundo periodístico, aunque una cosa no haya cambiado: los intentos de injerencia política, la censura. Eran la vanguardia, y las mujeres suponían mayoría en la redacción, como no ocurría en los puestos directivos. Medio siglo da para mucho, tanto como para que la actual reina de España, Letizia Ortiz, presentara el programa durante un tiempo allá por el año 2000.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de febrero de 2023

[Público] Llega el juicio de Nani, la activista de la PAH que se enfrenta a la cárcel por frenar un desahucio

A Nani Martínez nunca se le olvidará aquel 17 de enero de 2017. En plena ola de frío, una familia iba a ser desahuciada en la madrileña ciudad de Alcalá de Henares. Cuando todo pasó, un sabor amargo se le quedó en la garganta. Sí, la PAH Corredor del Henares consiguió parar el desalojo, carga policial mediante, pero uno de los agentes, tras bajarse la braga que cubría su rostro, le había señalado: "Te vas a cagar", le dijo. Al rato, ese policía y otro compañero le identificaron. Fue el paso previo a recibir una comunicación del juzgado. A Nani la acusaban de haber placado a uno de los policías y haberle provocado una fractura en la pierna. Este 14 de febrero se sentará en el banquillo de los acusados. La activista se enfrenta a más de dos años de prisión por un presunto delito de atentado a la autoridad.

La activista Nani Martínez, en una concentración
en defensa de su absolución. — Guillermo Martínez

La jueza que instruyó el caso no vio indicios de delito. "Ella fue muy resolutiva en el escrito: no vio verosimilitud entre las acusaciones que nos hacían los agentes y los partes de lesiones que presentaron", relata la propia Nani, quien recuerda con todo detalle lo que ella y sus compañeros de la PAH sufrieron hace ya seis años: "Desde por la mañana, la Policía quiso acceder a la vivienda antes de que llegara la comitiva judicial, y nos pusimos en la puerta para impedirlo. Después empezaron a llegar más agentes, la mayoría sin identificación policial y todos con la cara tapada con una braga". Según relata, uno de ellos se bajó la braga que cubría su rostro, le señaló y le dijo: "Te vas a cagar".

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de febrero de 2023

[Público] Andalucía, tierra de 'desbandás'

El fracaso del golpe de Estado en julio de 1936 trajo consecuencias inmediatas, si no tanto en capitales de provincia, sí en pequeños pueblos que se vieron obligados a defender la legalidad republicana, pero también la subsistencia alimenticia de la ciudadanía. Con poco éxito en algunas zonas de Andalucía debido a la implacable represión de los sublevados, las miles de personas que no se resignaron a vivir bajo el yugo de la futura dictadura emprendieron largas y costosas migraciones a municipios colindantes. Esta es la historia de las otras carreteras de la muerte, de un exilio provinciano, de la amargura e impotencia de dejar una vida atrás bajo el asedio y los fusilamientos. Cuando la otra opción es la muerte y el sufrimiento, todo por la vida.

Manuel Velasco ha estudiado la represión en la sierra sur de Sevilla y en las comarcas de Antequera y Ronda durante los primeros meses de la Guerra Civil. En este sentido, el también presidente de la Asociación Guerra y Exilio en Andalucía afirma que "en estos lugares es posible ponerles nombre y apellidos a las víctimas, pero también a los asesinos y criminales". "A la mayoría de personas el golpe de Estado les pilló por sorpresa, y en las zonas controladas por los sublevados comenzó una sangrienta represión nunca antes conocida, por lo que muchos huían a los pueblos de alrededor".

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 6 de febrero de 2023

[Público] Esther López Barceló: "Hemos construido la democracia a base de frases huecas y silencios"

Entre la memoria y el olvido, entre lo legal y lo legítimo, la vida y la muerte, la autoridad y el respeto, la biografía y la ficción. Ahí, en ese espacio tan pequeño, es desde donde Esther López Barceló ha escrito su primera novela, Cuando ya no quede nadie (Grijalbo, 2022). Siempre en presente, la autora hace honor a su especialidad: la arqueología, mediante viajes en el tiempo que nos llevan y nos traen, que se balancean en la mecedora de la historia más reciente de España. Todas las punzadas que uno siente al leerla van con hilo, y así cose cada una de las penurias que siempre estuvieron ocultas, que se contaron en susurros. Lejos de ser otra novela sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, el presentismo de la trama confiere a la publicación una sólida validez para ser leída entre lágrimas, pero también sonrisas. Bienvenidos, bienvenidas, a esta épica de las vencidas.

Esther López Barceló, autora de 'Cuando ya no
quede nadie', durante la entrevista. 
 Guillermo Martínez

'Cuando ya no quede nadie' es una novela que habla de la memoria de un país, pero también de un padre que termina sus últimos días sin recordar quién ha sido. ¿Cuántas formas tiene de morirse la memoria?

Eso es lo que he tratado de demostrar, las diferentes formas que hay de perder la memoria. Una es la familiar, que se pierde cuando no queda nadie que recuerde aquello que se ocultó. Luego está aquella memoria que se consume en torno a la enfermedad y deja a la persona desprovista de identidad. Y también el silencio colectivo que borra las raíces de un pueblo y al final le condena a la eterna repetición.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 5 de febrero de 2023

[El Grito] Sempere, el olvidado de los geométricos, resucita cien años después

Allá donde saltaba la última noticia artística, él estaba inmiscuido. Ya fuera Madrid, Cuenca o su Comunidad Valenciana natal, Eusebio Sempere siempre se mostró dispuesto a ir un poco más allá de los límites establecidos. Su nombre resuena junto al de Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo, aunque habiendo sufrido cierto olvido. Este ‘Año Sempere’, que viene a ocupar el espacio de un vacío que nunca debió existir, es el momento ideal para volver a poner en valor la obra de uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX español, y no solo con exposiciones temporales, “sino con otros proyectos de mayor alcance y recorrido”, cuenta Rosa María Castells, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

Geometría, Eusebio Sempere / ©Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía


La galería Guillermo de Osma será la primera parada de este viaje dedicado al artista alicantino. Tal y como relata el propio galerista, que da nombre al espacio, “hemos preparado una muestra individual con casi cuarenta obras de los años 50 y 60”. De esta forma, De Osma se centra en los inicios de Sempere: “De él hay mucha documentación, incluso el Museo Reina Sofía le dedicó una exposición monográfica, no es desconocido, pero sí es cierto que había quedado un poco ahí, olvidado, sin que nadie se ocupara de él en estos años”.

Seguir leyendo AQUÍ