@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Confidencial
  • El Asombrario
  • CTXT
  • RNE
  • eldiario.es
  • #LibroCitado
  • Poesía
  • SOBRE MÍ

miércoles, 30 de noviembre de 2022

[El Salto] La memoria de las víctimas en la gran pantalla: el caso de ETA, los GAL y el terrorismo de Estado

Aquella fue la primera vez que se encontraron frente a frente: en un lado, Merçona Puig Antich, hermana de Salvador, el último asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista; en el otro lado, el carcelero que trabó amistad con él mientras los días se sucedían en prisión. Ese encuentro, tan inesperado como clarificador, fue solo una de las consecuencias de la realización de Salvador, la película que inmortalizó su historia. Como en tantas otras ocasiones, las piezas audiovisuales ejercen gran poder en este tipo de casos en los que se recuerdan acontecimientos históricos fundamentales en la historia de España ligados al terrorismo. Aquí, tanto Merçona como Maixabel Lasa y Pili Zabala repasan qué significó para ellas ver representadas en la gran pantalla su historia y la de sus familiares asesinados y qué consecuencias produjeron en su proceso reparador.

“No nos dijimos nada, pero nos dimos un abrazo”. Esas son las palabras que enuncia la misma Merçona al recordar el estreno de la película. “El final no lo he visto nunca, siempre que llega, me levanto y me voy. El momento de soledad, de miedo, de rabia, de impotencia ya me lo imagino, no hace falta verlo” añade la hermana de Salvador, militante anarquista en las Milicias Ibéricas de Liberación.

[Escrito con Miriam Jiménez Lastra]

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cine, Cultura, Periodismo, Publicaciones en El Salto, Terrorismo

lunes, 28 de noviembre de 2022

[El Salto] El racismo institucional que atravesó al joven Goura: fronteras, prisión y muerte violenta

Abdelkader Goura tenía 16 años cuando emprendió su viaje desde una zona rural de Marruecos hacia una vida mejor en España, aunque pronto tuvo que enfrentarse a la “Europa fortaleza” y a un racismo institucional que le terminó condenando a años de prisión, pese a que el joven pudo demostrar que era menor de edad. Una vez fuera, tuvo que sortear la indiferencia generalizada de la sociedad no sin el apoyo de diversos colectivos y personas. Todas ellas quedarían marcadas cuando el 6 de noviembre de 2021 se enteraron de que hallaron su cuerpo calcinado en la furgoneta en la que dormía, cerca del puerto de Málaga. Ahora, un año después, no quieren dejar morir su historia.

Concentración en Málaga en recuerdo de Abdelkader Goura

Francisco Guerrero es el delegado de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en dicha ciudad: “Goura sufrió multitud de opresiones en muy poco tiempo. Salió con 16 años y murió poco después de cumplir la veintena, sin que funcionara ninguna de las instituciones que tendría que haberle defendido”, inicia su relato. Desde la Asociación conocieron a Gouda cuando este les pidió ayuda. Según Reda Benzaza, presidente de la Asociación andaluza de amistad con el pueblo rifeño, esta es la historia de “otra víctima del sistema”.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antirracismo, Periodismo, Publicaciones en El Salto

viernes, 25 de noviembre de 2022

[El Confidencial] La lucha de Pachi para poner placas solares en el tejado de su casa de Alcalá de Henares

En el porche descansa su coche eléctrico, cerca del sistema de aerotermia que ya instaló en su vivienda para quitar el gas. Una vez traspasada la puerta de entrada, a pocos metros está el jardín desde el que se observa gran parte del tejado de la casa. “Pues ahí es donde yo quiero poner mis placas solares para ser cuidadoso con el medio ambiente y energéticamente sostenible, pero no me lo permiten”, dice Pachi Garzón. Indignado, él mismo muestra la resolución por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en el que le deniegan su petición, ya que la vivienda se encuentra en el casco histórico, mientras otros edificios públicos de la ciudad ubicados en la misma zona sí cuentan con estos paneles.

Pachi señala la zona donde no le djan instalar (G.M)

Su travesía en el desierto burocrático en el que se ha visto envuelto comenzó en octubre del año pasado. El último movimiento lo ha llevado a cabo a mediados de este noviembre mediante un recurso de alzada ante la dirección general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, y Garzón no duda en afirmar que seguirá adelante si también se lo desestiman, pero lo mejor es no adelantar acontecimientos. “Primero me lo denegaron porque dijeron que no se podían llevar a cabo construcciones en los tejados, cuando esto es solo una instalación, como las hay de aparatos de aire acondicionado o antenas parabólicas”, inicia su diatriba.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Medio ambiente, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

jueves, 24 de noviembre de 2022

[Público] Así será el centro de memoria de la antigua cárcel de Carabanchel

El anuncio de la construcción de un lugar de memoria en el terreno que ocupó la cárcel de Carabanchel, ahora yermo después de que el Estado la derribara, no ha pillado por sorpresa al movimiento memorialista. Un pedazo de la historia de la represión franquista se destruyó durante la madrugada del 24 al 25 de octubre de 2008, justo dos décadas después de su cierre tras 55 años de funcionamiento. Ahora, una nueva oportunidad se abre para que vuelva la vida hecha memoria a este enclave madrileño.

Antigua cárcel de Carabanchel. — Twitter Oficial de Memoria Pública
Por lo pronto, desde Más País han suscrito un acuerdo con el Gobierno para que sea la secretaría de Estado de Memoria Democrática, y no el Ministerio del Interior, dueño del solar, quien ponga en marcha el centro memorial. Según explicita este partido político, el Gobierno tiene seis meses y 300.000 euros para comenzar el proyecto, aunque desde el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática afirman que también están actuando conjuntamente con Instituciones Penitenciarias.

Fuentes internas del Ministerio dirigido por Félix Bolaños afirman que el centro de memoria "se concretará en diálogo con las asociaciones de memoria interesadas vinculadas a la prisión". También adelantan que el centro tendrá dos espacios: una rotonda en el lugar que ocupó la cúpula de la cárcel, en la que se exhibirá algún monumento conmemorativo fruto de un concurso de ideas y "un memorial propiamente dicho que es un edificio de varias plantas en el que además irán unas aulas multiusos para actividades de formación de Instituciones Penitenciarias y actividades para promoción de la memoria democrática", agregan desde el Ministerio.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Franquismo, Memoria Histórica, Periodismo, Prisión, Publicaciones en Público, Transición española

miércoles, 23 de noviembre de 2022

[El Confidencial] Operación Estambul: así son los viajes desde España para intervenciones estéticas baratas

Pity responde al teléfono en el metro de Estambul. Justo en ese momento, se está desplazando a un hospital privado de la ciudad, a ver a una de las mujeres que le han acompañado en su viaje. Su trabajo consiste en captar personas en España que quieran realizarse una operación quirúrgica, asesorarlas, y llevarlas a Turquía. Allí encontrarán un trato “excelente”, como afirman algunas de las que han vivido la experiencia. También encontrarán un precio muchísimo menor por sus operaciones en comparación con los costes de una clínica española. Ya son cientos de personas, la mayoría mujeres, que cogen un vuelo y permanecen una semana a miles de kilómetros de sus casas para intentar acercarse al cuerpo que siempre desearon.

“Esto es todo seguro, en España también se corren riesgos”, dice Pity, apodo de Juan Fernández. Auxiliar de enfermería granadino, de 31 años, empezó con este negocio del que cobra a comisión cuando bajó numerosos puestos en la bolsa de empleo del servicio público de salud. Antes de cualquier acuerdo, dice, habla con los interesados para ver qué se quieren hacer, “luego ya veremos qué se pueden hacer”, apuntilla.

Fernández se encarga de que todo salga bien, así que lo primero que les pregunta son algunos datos: enfermedades previas, hospitalizaciones, partos, cirugías anteriores, estilo de vida. “Y también me tienen que pasar una serie de fotos, aunque en el caso de la manga gástrica no hace falta, porque eso es cortarle el estómago como tal”, aduce. Así llega el presupuesto y todo lo que incluye: hospitalización, cualquier tipo de prueba médica que sea necesaria, estancia en un hotel “de cuatro o cinco estrellas” y transporte desde el aeropuerto al hotel, del hotel al hospital, del hospital al hotel, y del hotel de nuevo al aeropuerto. “Los vuelos nunca están incluidos porque entendemos que si tú quieres operarte aquí es porque quieres”, añade.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Internacional, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial, Sanidad

lunes, 21 de noviembre de 2022

[Público] Jesús Jurado, secretario de Memoria Democrática en Balears: "La concordia no será posible hasta que haya justicia"

Debajo de su chaqueta gris decorada con un pin que pide la tercera República, una camiseta con un solo mensaje: "Mallorca antifeixista". Así se presenta Jesús Jurado, el secretario autonómico balear de Memoria Democrática, antes de participar en unas jornadas sobre las víctimas de la Transición en el Congreso de los Diputados. Por el momento, se sienta en la silla desde la que suele trabajar su compañera de partido, la diputada de Unidas Podemos Antònia Jover. Mientras mueve levemente las manos, sobre todo la derecha, Jurado repasa los últimos cuerpos hallados en las fosas comunes de la región balear, los detalles de su avanzada Ley de Fosas y de Memoria, el cambio que supuso la entrada de Vox en el parlamento regional, el porqué de la no nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 o el futuro que plantea la recién aprobada Ley de Memoria Democrática a nivel estatal.

Jesús Jurado, secretario de Memoria Democrática 
en Balears, durante la entrevista. — Guillermo Martínez
Hace un tiempo conocíamos que el Govern Balear había identificado los restos de Aurora Picornell, sindicalista y militante del Partido Comunista, asesinada el 5 de enero de 1937. ¿Por qué es tan importante recuperar su cuerpo?

Picornell ya era un símbolo en Mallorca y Baleares antes de morir. Fue una mujer remarcable en su tiempo. Durante la República destacó muchísimo en temas como ser pionera en el feminismo balear. Ella estuvo implicada en la constitución de algunos sindicatos y por supuesto en el activismo político desde el punto de vista de que era militante de un partido ateo, lo cual en los años 30 era muy novedoso que una mujer joven estuviera involucrada de esa manera, y después en el Partido Comunista.

Destacó muchísimo por sus escritos, artículos y pensamientos. Y luego pasó lo que pasó: la detuvieron los primeros días tras el alzamiento, la encerraron en diversos sitios, y un 5 de enero de 1937 terminó en Son Coletes, el cementerio de Manacor. Allí le dieron una paliza, porque constan roturas de huesos, y luego le dispararon cinco tiros, tres de ellos en la cabeza.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Democracia, Memoria Histórica, Periodismo

[Público] La ultraderecha pone a prueba la recién estrenada Ley de Memoria al manifestarse por el 20N

Este 20 de noviembre, fecha en la que se conmemora el fusilamiento del líder falangista Antonio Primo de Rivera y la muerte de Francisco Franco, no es como todos los anteriores. Con la Ley de Memoria Democrática ya en vigor, la prohibición del enaltecimiento de la dictadura y la humillación a las víctimas es una realidad. Pese a ello, diferentes colectivos de ultraderecha ocuparán las calles de Madrid para rendir homenaje a sus líderes, incluso con la permisividad de la Delegación del Gobierno. También harán lo propio en diversas iglesias, como es habitual. El movimiento memorialista, por su parte, visitará la basílica del Valle de Cuelgamuros, lugar del que fue expulsado el cadáver de Franco en 2019 y del que se prevé que pronto lo haga Primo de Rivera.

Este domingo se llevarán a cabo las principales convocatorias por parte de los defensores de la dictadura franquista tras la aprobación de la ya mencionada ley. La Plaza de Oriente, como de costumbre, acogerá el acto principal de este día tan señalado. Convocados por el Movimiento Católico Español, protestarán contra la Ley de Memoria Democrática en un acto en el que, históricamente, ha servido para ensalzar la figura del dictador y el régimen totalitario que impuso.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antifascismo, Democracia, Memoria Histórica, Periodismo

[El Asombrario] Jazmín Beirak “La cultura es mucho más que un objeto de consumo”

Jazmín Beirak quiere echar por tierra los significados que siempre han prevalecido de la cultura: ni algo que nos eleva, ni algo que únicamente se consume. En ‘Cultura ingobernable’ (Ariel), esta política, historiadora del arte, gestora cultural e investigadora en políticas culturales ahonda en la reconfiguración del término. Cultura en nuestras relaciones sociales, humanas, horizontales. Cultura en una nana y en un concierto. Cultura en una biblioteca mientras participas en un taller. Más cultura de mayor calidad es lo que pide esta autora madrileña –hija de exiliados argentinos, portavoz de Cultura en Más Madrid– para salvarnos de los retos que ya están llamando a la puerta.

Jazmín Beirak, autora de ‘Cultura ingobernable’.

Jazmín, ¿en qué piensa si le digo la palabra ‘cultura’?

A mí se me viene a la cabeza todo lo que hacemos las personas, individual o colectivamente, y que nos permite acceder al mundo, modificarlo, mediante unas herramientas muy singulares ligadas a lo simbólico, al cuerpo y la generación de comunidad, por ejemplo. Dentro de ese concepto existen muchas declinaciones y manifestaciones de la cultura, claro. Mi respuesta está mediada por lo que defiendo en el libro, que es tener una noción de cultura lo más abierta posible, sabiendo que está en permanente transformación y que, a veces, puede llegar a ser contradictoria consigo misma.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario

lunes, 14 de noviembre de 2022

Remedios Zafra: "La programación tecnológica es un estrato cada vez más opaco e influyente en nuestra vida"

Remedios Zafra vuelve como esa pensadora que nunca se fue. Su última publicación, "El bucle invisible" (Ediciones Nobel, 2022), bucea sobre la función social de los algortismos invisibles que moldean nuestras vidas e ilusiones, y lo que es peor, nuestro tiempo como trabajadores. Los sesgos con los que nacieron, la despersonalización que proyectan y la falta de atención a las necesidades especiales de algunas personas son solo algunas de las consecuencias sobre las que Zafra teoriza. En una primera persona e intimidad que acaricia, la divulgadora desmenuza nuestras vidas-trabajo que tanto ha tratado en sus anteriores publicaciones.

Usted no busca tener la razón, sino pensar las razones. ¿Quién determina, pues, esas razones que usted piensa?


En el contexto de esa afirmación a la que usted se refiere reflexiono sobre cómo los discursos que desde los noventa han rodeado a la tecnología han sido frecuentemente llevados al reduccionismo de posiciones enfrentadas, como si esas “posiciones” (a favor o en contra) se antepusieran a un abordaje complejo y por tanto abierto a posibles contradicciones. Es en ese marco que en este ensayo busco evitar el discurso maniqueo y efectista que se normaliza en las redes, para transitar reflexivamente (así como permiten los libros) por las historias que señalan ese “quién” por el que preguntas y que podría ampliarse a cómo y dónde se articulan las razones que movilizan, en este caso, la programación tecnológica como estrato cada vez más opaco e influyente en nuestra vida. Y parece que esas razones se forjan en los lugares de poder donde se piensa, crea y programa la tecnología contemporánea, donde actúan poderes económicos y empresariales, pero que vienen ya educados desde una estructura social donde se reiteran determinados imaginarios sobre para qué usamos la tecnología, y quienes están a un lado u otro de la máquina.

Afirma que "vivimos entre erráticas denominaciones de lo que hacemos y lo que esperamos". ¿De qué forma se han creado esas falsas expectativas siempre ligadas al ámbito laboral?


La tecnología está transformado brutalmente el ámbito laboral y en dicha transformación seguimos usando expresiones que no se ajustan a lo que realmente hacemos. El caso al que alude la cita que usted señala tiene que ver con las “vacaciones” que ejemplifica un caso ilustrativo de este cambio. Observe cómo “estar de vacaciones” para muchos trabajadores contemporáneos implica seleccionar esta casilla en una aplicación que registra determinados días de otro color, pero igualmente en tanto los trabajadores siguen conectados, la mayoría sigue trabajando. Es más, la lógica hiperproductiva que predomina nos hace sentir que solo en esos tiempos acotados erráticamente como “tiempo de vacaciones” podremos dedicarnos con mayor concentración a nuestro trabajo más motivacional o ponernos al día en lecturas, pues lo que sí solemos tener en ellos es menos trabajo administrativo o interacción con compañeros. Las expectativas a las que te refieres tendrían que ver con el desajuste entre lo que deseamos y necesitamos y lo que terminamos haciendo, porque así como se vigila cumplir con el tiempo productivo, no suele pasar lo mismo con el tiempo de descanso.

En una sociedad cada vez más digitalizada, la programación es esencial, pero apenas conocemos sus detalles. ¿Cómo se podría acercar algo que se presupone tan técnico al común de los mortales?

Se ha asentado la idea de que la programación es algo distante, exclusivo de profesionales y sumamente técnico, pero recuerdo como a finales del siglo XX muchos especulamos sobre el valor que tendría formarnos en las escuelas o institutos en código y programación, igual que aprendemos otros idiomas. Acotar este conocimiento a unos pocos supone blindar un saber valioso para la sociedad. Un saber que alude a las lentes que programan lo que vemos y hacemos en un mundo mediado por pantallas. Un saber cuya opacidad se está normalizando como beneficio de las empresas que convierten su programación en patrimonio exclusivo de la compañía que lo gestiona con independencia del alcance social que supone. Piense por ejemplo en lo que hoy sobre Google para cualquier pregunta humana que rápidamente es llevada al buscador. ¿Cómo y por qué responde de esa manera y no de otra?

¿Cuáles son los riesgos que entraña la digitalización, por ejemplo, en lo que denomina "servicios masivos para pobres"?

El mundo camina hacia una mayor digitalización que en tanto -como parece- venga dominada por los poderes económicos (sin control democrático) buscará aumentar sus beneficios como propósito. Para ello los servicios mediados por inteligencia artificial crecerán y afirmarán facilitarnos las cosas rebajando los costes. Sin duda, en muchos casos será así, pero cabe observar que mientras los más pobres dispondrán de los servicios de bajo coste que supone toda aquella atención “automatizada y homogeneizada”, los privilegiados siempre podrán pagar asesoría y acompañamiento cualificado “humano y empático” para entender la tecnología, para complementarla, ampliarla y en todos los casos para proporcionar escucha y una atención “personalizada”. 

Así como ahora pasa con los bancos limitados a cajeros en muchos pueblos, pasará probablemente con otros servicios como los sanitarios, asesorías legales, servicios de atención al cliente y todos aquellos que puedan ser suplantados por tecnologías que ahorran costes. Eso sí, tecnologías acompañadas por trabajadores (muy) precarios entrenados para contestar como si fueran máquinas.

En la publicación se pregunta qué significa trabajar, qué significa vivir. ¿Cómo resumiría la respuesta?

Algo inquietante ocurre cuando para muchos el trabajo se ha apropiado de la totalidad de la vida y por tanto sentimos la vida como algo en riesgo, o incluso como un recuerdo.

También sostiene que "hay quienes pensamos que una cultura académica que infravalora los libros es una cultura asustada". ¿No cree que esto significa caer en el academicismo con un punto de clasismo?

No tengo muy claro la manera en que usted relaciona esta frase con el clasismo. Y espero no estar pasando por alto una deducción que de darse habría escapado completamente a mi voluntad. Tal como entiendo esta especulación es acotada al contexto académico y como llamada de atención ante el riesgo de mercantilización del conocimiento que lleva años actuando en la universidad y en el trabajo académico, posicionando unos criterios de valor en la producción intelectual y científica de los investigadores que hegemonizan los artículos y papers indexados en detrimento de otras formas de investigar y producir conocimiento como la más propia de las Humanidades a través de los libros. A mí me parece que hay docilidad y resignación cuando desde la propia academia no combatimos suficientemente estos criterios que ponen en juego la diversidad del conocimiento y los valores que aportan los libros.

Es curioso que los integrantes de las familias más empobrecidas sean los que más tiempo pasan conectados a sus dispositivos. ¿Por qué sucede esto?

Porque el pago cuando el servicio es gratuito es el tiempo.

Ha cambiado el paradigma que relacionaba pobreza con inaccesibilidad tecnológica, al menos en Europa y Estados Unidos donde se han hecho más estudios. Hoy en tanto la gran mayoría dispone de teléfono móvil y la mayoría de servicios y redes online son gratuitos, la forma en que la empresa cobra al usuario es con “tiempo” y con “datos”. No esconden además el uso de estrategias adictivas que enganchan a los usuarios. Y esto ocurre más y especialmente cuando las familias son más pobres y solo pueden orientarse a lo que “es gratuito”, y por ora parte, no disponen de recursos (ni de asesores empáticos) que les ayuden supervisar y controlar los tiempos de acceso.

Menciona en repetidas ocasiones la empatía y la cooperación como forma de salir de los algoritmos y todo lo que dejan a su paso. ¿Por qué nos es tan difícil ponernos en el lugar de los demás y trabajar de forma horizontal?

El trabajo actual favorece el individualismo y visiones estereotipadas del trabajo ligado al cliché, por ejemplo: hombres que programan, mujeres que atienden teléfonos… Cuando hablo de empatía y colaboración busco incidir en la necesidad de hallar nuevas estrategias que no polaricen sino que permitan a los distintos agentes que formamos parte de la sociedad digital hablar ordenadamente, escucharnos, empatizar para comprendernos y colaborar. La ingenuidad que parecen esconder estar palabras no es sino el sentido común de intentar romper con las inercias que asientan desigualdad a través de la tecnología, conscientes de que no hay frase lapidaria, titular acerado que resuma un necesario ejercicio empático de buscar una mejora social que prime a la mejora del capital de unos pocos. Los bucles laborales en los que entramos (que favorecen la lógica racional de ganar más con menos) dificultan el tiempo de escucha y cuidado que requiere empatizar y que es además germen posible de una colectividad reivindicativa.

-Remedios Zafra: "La paradoja de la época es sentirnos conectados y solos al mismo tiempo" (El Confidencial, 24/MAY/2021)

Publicado por Guille8Martinez 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Ediciones Nobel, El bucle invisible, Literatura, Periodismo, Remedios Zafra

[Público] Miles de personas de toda España piden la autodeterminación del pueblo saharaui en la ciudad de Madrid

Un año más, el movimiento español en apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui ha recorrido las calles del centro de Madrid en las mismas fechas que se firmaron los Acuerdos de Madrid, el 14 de noviembre de 1975. En torno a cuatro mil personas de diversas procedencias del Estado han clamado al cielo, mediante sus gritos, para denunciar el último movimiento por parte del Gobierno de Pedro Sánchez en el que aceptaba la propuesta de autodeterminación que propugnaba Marruecos: un referéndum en el que no solo voten los saharauis sino también los ciudadanos de este país ocupante. Los manifestantes han acudido a la movilización convocados por la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS Sáhara) y bajo tres mensajes: "¡No nos callarán!", "¡Sáhara libre ya!" y "la única solución: la autodeterminación".

Xavier Sierra es el presidente de CEAS Sáhara, presente en la marcha: "Nos movilizamos hoy para recordar que España fue la potencia colonizadora que vendió el Sahara a Marruecos y Mauritania de forma ilegal", ha dicho al comienzo del recorrido, en la glorieta de Atocha y mientras se empezaban a escuchar los primeros cánticos: "Marruecos culpable, España responsable". Sierra se refiere a aquello que sucedió en la capital apenas seis días antes de la muerte del dictador Francisco Franco, cuando España retrocedió frente a mandato que Naciones Unidas le había encomendado integrando a Marruecos y Mauritania en la gestión de los territorios del Sahara occidental.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Internacional, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] Movistar Plus+, Netflix... Las agencias se preparan para las nuevas formas de publicidad

No cabe duda alguna de que la audiencia se fragmenta. La cantidad de soportes y plataformas que han aparecido en los últimos años han rebajado la preeminencia de la televisión lineal a la hora de decantarse por introducir una campaña publicitaria. Recientemente, ha llegado el turno de las plataformas de streaming. El pasado 10 de noviembre, Netflix lanzaba su nuevo plan de suscripción básico que incorpa anuncios en sus contenidos. Movistar Plus+ ya lo hace, y Disney+ también ha informado que en diciembre lanzará su nueva tarifa con publicidad en Estados Unidos.

En este escenario, las agencias de medios se preparan para un nuevo modelo publicitario, aunque con reticencias. Ramón Alonso, director de Amplifi (Dentsu), admite que la TV lineal sigue siendo la más rentable: “Nos permite coberturas masivas muy rápido al coste más optimizado del mercado”. Las demás posibilidades de hacer llegar un anuncio de los clientes de estas agencias de medios se basan en la TV conectada, las plataformas de vídeo (Twitch y YouTube) y el vídeo online. “¿Qué pasa con la aparición de Netflix? Que Movistar +, el máximo representante de vídeo bajo demanda en España, ya no está solo, tiene una oferta lateral que le va a ayudar a comercializar su producto”, se pregunta y responde el propio Alonso.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Comunicación, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

viernes, 11 de noviembre de 2022

[La Marea] Mavi Muñoz, madre de Carlos Palomino: «Mi hijo es víctima del terrorismo de Estado»

Quince años después, Mavi Muñoz (Badajoz, 1959) habla con la entereza que siempre le ha acompañado desde que perdió a su hijo, de 16 años, acuchillado por un militar neonazi en el Metro de Madrid. Fue el 11 de noviembre de 2007. Carlos Palomino, aquella mañana, se dirigía a una contramanifestación para protestar por un acto del partido político de extrema derecha Democracia Nacional en el barrio multicultural de Usera. Dos años después, el asesino fue condenado a 26 años de cárcel. Ahora, disfruta de su primer permiso penitenciario, de cinco días.

Mavi, ¿el tiempo pasa más lento desde aquel 11 de noviembre de 2007?

El tiempo no ha pasado. El tiempo se paró aquel día, todo se quedó congelado ahí. Lo primero que recuerdo fue la llamada de un amigo suyo, sobre las 12.30 de la mañana, para decirme que habían apuñalado a mi hijo. Luego ya vinieron toda una serie de movimientos hasta las 16.15, que me confirmaron que había muerto.

El asesino está ahora disfrutando de su primer permiso penitenciario. ¿Cambió su percepción de la justicia tras la sentencia?

Yo me sentí satisfecha con la sentencia, y nunca he desconfiado de la justicia porque siempre que la he necesitado me ha respondido, aunque eso no quita que haya muchos más casos en los que no haya sucedido así. Se condenó como debía condenarse, por asesinato con el agravante de delito de odio, el tercero en toda España. Le restaron unos años de la pena máxima porque no apareció el arma, pero sí aseguraron que cumplirá toda la pena en prisión, 26 años, cuando la pena máxima a la que se enfrentaba era de 30.

Lo del permiso es otra cosa. Se ha llevado a cabo sin ningún tipo de notificación, ni siquiera al abogado, y sin la opción de recurrirlo, justo en las fechas del asesinato de Carlos… Lo considero una auténtica provocación por parte de las instituciones, y una gran falta de respeto hacia mi persona y los familiares y amigos que nos rodean.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Antifascismo, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en La Marea

jueves, 10 de noviembre de 2022

[Climática / La Marea] Radicalizar la protesta frente a la inacción climática

Víctor de Santos sabía que podía terminar encarcelado, pero eso no le paró. A sus 30 años, este investigador español que integra el movimiento Rebelión Científica se desplazó a Alemania junto a otros compañeros llegados de otros países para realizar acciones de desobediencia civil y así alarmar de la emergencia climática. Tras accionar la alarma de incendios en la conferencia anual de la Organización Mundial de la Salud en Berlín, se desplazaron hasta Múnich el 24 de octubre. Allí, en el museo de BMW, pegaron sus manos a uno de los coches más lujosos que había. Fueron 15 los detenidos y se pasaron más de una semana en prisión preventiva. “No queda otro remedio que escalar en las acciones si los gobiernos siguen sin poner medidas”, explica De Santos.

Momento de la protesta en el Museo d
el Prado. Foto: Cedida por Futuro Vegetal.
Un par de semanas antes, dos jóvenes de la organización Just Stop Oil lanzaban salsa de tomate al cuadro Los girasoles de Van Gogh en la National Gallery de Londres y se pegaban a la pared mientras reclamaban el cese de nuevas licencias de extracción de petróleo y gas. El 23 de octubre, otros dos activistas lanzaron puré de patata a un cuadro de Monet en el Museo Barberini, en Berlín. También exigían que la clase política tomara medidas para luchar contra la crisis climática. El pasado 5 de noviembre, una acción similar se desarrolló en el Museo del Prado de Madrid, entre la ‘Maja vestida’ y la ‘Maja desnuda’ de Goya. Dos activistas del colectivo Futuro vegetal se pegaron al marco de las obras y pintaron “+1,5 °C” en la pared. La chica y el chico fueron detenidos, al igual que otras dos comunicadoras que se encontraban cubriendo la protesta. En ninguno de estos casos los cuadros sufrieron desperfectos.

Bien es sabido que si no quieres las mismas respuestas, debes cambiar las preguntas. Eso es lo que piensan decenas de jóvenes organizados en sus países para alertar de la crisis climática, justo cuando se desarrolla la COP27 en Egipto. Cansados de que otro tipo de protestas pacíficas no surtan el mismo efecto que las relatadas, el activismo climático radicaliza su acción: “No escuchan las alarmas que lanzan los expertos, así que decidimos pegarnos a uno de los coches de lujo que gastan más recursos”, relata De Santos.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Medio ambiente, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en La Marea

[Público] ¿Cómo enseñar Memoria democrática en los institutos?

Por primera vez en España, una ley educativa habla expresamente de la obligación de explicar la historia contemporánea del país en las aulas. La LOMLOE y la recién aprobada Ley de Memoria Democrática abren las puertas de los institutos para que un aire nuevo entre en ellos. Un aire que, por otro lado, ya soplaba gracias al esfuerzo individual de docentes conscientes de que construir un mejor futuro es casi imposible si se desconocen los errores y aciertos del pasado. Más de 460 inscritos de 15 comunidades y 31 provincias serán los testigos de una nueva andadura en la enseñanza durante el I Congreso Internacional Historia con la Memoria en la Educación, organizado por el Instituto Navarro de la Memoria, en el que se presentarán 150 experiencias educativas.

César Layana es miembro del Instituto Navarro de la Memoria, dependiente del Gobierno foral. Él sabe bien que, hasta ahora, las iniciativas educativas para acercar la memoria histórica en los institutos partían más del interés propio del profesorado que de algo estipulado a nivel normativo. "Este Congreso es un encuentro en el que conoceremos, por parte de docentes que ya están llevado a cabo experiencias en sus centros, las formas que hay de explicar nuestro pasado más reciente para ver qué tienen en común y qué pueden aprender unas de otras", en sus propios términos.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] La fundición que enfrenta a vecinos y trabajadores ¿700 empleos o emisiones

Unos dicen que los niveles de ruido exceden los permitidos y que la fábrica emite partículas contaminantes al medio ambiente. La empresa se defiende y argumenta que ha invertido cuatro millones de euros en actualizar la planta a los requisitos cada vez más estrictos por parte de la Consejería de Medio Ambiente. Los primeros son el vecindario de los barrios San Juan de la Cierva y Los Molinos, en Getafe. La segunda es la Fundición Corrugados, situada a pocos cientos de metros de la zona residencial. La firma cuenta con el respaldo de sus trabajadores, que rechazan las críticas de los residentes. Y la nueva actualización de la Autorización pertinente dirá quién tiene razón.

Protesta de los vecinos. (Plataforma Afectados Corrugados Getafe)

Todo parte de la apertura de un expediente de revisión de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Ese ha sido el momento elegido por parte del vecindario para poner la voz en grito, literalmente. “Es una industria pesada que produce emisiones que deben estar controladas, y nosotros decimos que esa autorización, hasta la fecha, no ha cubierto las necesidades respecto a la convivencia de la fábrica con los barrios colindantes”, denuncia Inmaculada Carrasco, portavoz de la Plataforma de Afectados Corrugados.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Medio ambiente, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

miércoles, 9 de noviembre de 2022

[El Confidencial] Esto es por dejadez política el nuevo pulmón verde de Madrid es de color marrón

El parque de La Gavia, en Vallecas, estaba llamado a ser uno de los pulmones verdes de Madrid. Un nuevo Retiro o Casa de Campo, pero los vecinos describen un secarral. En el vecindario aún recuerdan las amables imágenes del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, saltando unas piedras para cruzar un pequeño lago. Fue el día de la inauguración, en noviembre de 2021, pero un año después denuncian “dejadez política”. Las zonas recreativas infantiles están perimetradas, todavía hay restos de la obra en la valla del parque y, en las 36 hectáreas, escasean los espacios ajardinados.

Almeida, en la inauguración hace un año del parque de La Gavia. (Ayuntamiento de Madrid)

Eso es lo que dice Rosa María Pérez, presidenta de la Asociación Vecinal PAU Vallecas, quien cuenta la historia de un proyecto que en su momento parecía espectacular. “La primera idea fue de Gallardón, que encargó el proyecto al diseñador japonés Toyo Ito. Quería poner el agua como elemento central, pero luego se vio que no era viable”, relata la vecina.

Así llegó el primer varapalo. Según Pérez, querían que los árboles utilizaran agua regenerada para irla depurando por gravedad, “un sistema algo loco”, describe. El Consistorio puso en marcha uno de ellos y confirmaron las sospechas de su nulo funcionamiento: la evaporación era muy alta y el agua regenerada no puede estar en contacto con la gente, por lo que el parque tendría que estar vallado casi al completo.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

martes, 8 de noviembre de 2022

[CTXT] Carmen Negrín: “Estoy esperando la república para pedir la nacionalidad española”

Durante los primeros años de su vida, su abuelo fue como su padre. Como ella, vivía exiliado en París, cuidando los miles de documentos en los que se conservaba la historia más reciente de una España ocupada por el régimen franquista. Su abuelo era Juan Negrín López, el último presidente de la República. Solía mandar a sus dos nietos a comprar los periódicos todos los días. Conversamos con Carmen Negrín (Estados Unidos, 1947) sobre el amor y el odio que suscitó la figura de su abuelo y sobre la nueva Ley de Memoria Democrática.

Carmen Negrín, nieta del último presidente de la República, Juan Negrín,
 posa durante la entrevista. G. M.
Usted vivió con su abuelo en París a partir de 1950, cinco años antes de su renuncia a la presidencia del Gobierno de la República española, en México. ¿Piensa mucho en aquellos tiempos?

Bueno, a mi abuelo lo renunciaron, más bien. Pero sí, pienso mucho en aquellos tiempos. Mi madre enfermó y yo marché con mi abuelo a París. Eran tiempos muy intensos y, aunque yo fuera una niña, me dejaron una huella importante. Juan Negrín tenía una autoridad natural que no imponía nada, pero lo inducía.

Hasta años más tarde no me di cuenta del privilegio que fue vivir con mi él, una persona tan inteligente. Recuerdo una comida de amigos mexicanos que vinieron a casa; el desafío de uno de ellos era encontrar algo que mi abuelo no supiera contestar, y le preguntó por Jean Paul Sartre. Mi abuelo se rió y empezó a hablar sobre el último libro que había publicado el escritor.

También recuerdo cómo mi hermano y yo bajábamos a comprar los periódicos, unos seis al día. Era un ambiente muy estimulante, siempre había conversaciones sobre lo último que pasaba en el mundo.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en CTXT, Segunda República Española

lunes, 7 de noviembre de 2022

[Público] Patricio P. Escobal, el capitán del Real Madrid condenado a muerte por militar en Izquierda Republicana

Ni siquiera en el vestuario del Real Madrid, equipo en el que llegó a ser capitán, pasó desapercibido. Él fue uno de los que protagonizó, allá por los años 20 del siglo pasado, el debate sobre la profesionalización del fútbol. No podía ser de otra forma: Patricio P. Escobal (Logroño, 1903) siempre defendió que eran trabajadores, como otros cualquiera, y que el negocio movía mucho dinero para lo poco que recibían los futbolistas.

Patricio P. Escobal, tercero por la izquierda, junto a sus compañeros 
del Real Madrid en una imagen de 1926 en una crónica 
de 'El imparcial'. — BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Todo aquello quedó atrás cuando la Guerra Civil le sorprendió como militante de Izquierda Republicana en La Rioja, una de esas regiones en las que la contienda duró un par de días, el tiempo suficiente para que los sublevados terminaran con cualquier persona que podría oponerse al levantamiento militar.

Pasó por los tres centros de internamiento que los exaltados habilitaron en Logroño. Terminó condenado a muerte, aunque finalmente fallecería exiliado, en Nueva York, a los 98 años. En 1968 se atrevió a contar su experiencia, aunque originalmente en inglés, por miedo a que el régimen tomara represalias contra su madre, aún viva en España.

El único libro que escribió mediante ese estilo inevitable de la primera persona, inconfundible para los protagonistas y actores de los hechos históricos, lo tituló Las sacas. Ahora lo reedita la editorial Pepitas de calabaza, con un profundo análisis a modo de epílogo en donde se reúnen un especialista en la figura de Escobal, otro en la represión sufrida en La Rioja y una más en literatura del exilio.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Franquismo, Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (305)
  • Publicaciones en El Confidencial (103)
  • Publicaciones en El Salto (70)
  • Publicaciones en La Marea (32)
  • Publicaciones en CTXT (15)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (17)
    • febrero (2)
    • enero (15)
  • ▼  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ►  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • [CTXT] Borja de Riquer: “Cambó quería que el catalanismo contribuyera a la gobernabilidad de España”
    Borja de Riquer, autor de la biografía de Francesc Cambó. FOTO CEDIDA POR LA EDITORIAL CÁTEDRA Llegó a ser el político en activo más rico de...
  • [El Confidencial] Adiós a las terrazas covid en Madrid… pero solo en Chamberí
    Ha tenido que llegar la zona de protección acústica especial al distrito de Chamberí para que los hosteleros levanten sus coyunturales terr...
  • [El Confidecial] Ojo con las cenizas de la chimenea: los incendios que sufre la sierra de Madrid cada invierno
    "Yo llevo 20 años en la agrupación y no recuerdo ningún año con tantos contenedores quemados". Así de claro se muestra Aurelio Pie...
  • [El Asombrario] Nebrija: recuperar a uno de nuestros primeros y mayores humanistas
    Habla con la misma cautela que determinación: sabe que sus palabras, aunque pareciera lo contrario, no engrandecen la honestidad y pensamien...
  • [El Confidencial] Alcalá construirá un eje verde de 10 km... pero los vecinos quieren un anillo circular para la ciudad
    Alcalá de Henares es una de esas ciudades que ha crecido desmesuradamente desde los años 80. En total, cuatro décadas en las que los barrio...
  • [La Marea] Los motivos por los que trabajadores y trabajadoras de Correos van a la huelga por Navidad
    Por un convenio actualizado y contra la privatización del servicio. El primero se suscribió en 2011 y caducó dos años después; lo segundo re...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.