@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • El Confidencial
  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Asombrario
  • El Español
  • La Fàbrica Digital
  • CTXT
  • RNE
  • SOBRE MÍ

domingo, 28 de febrero de 2021

[Público] El reparto del régimen franquista de obras de arte robadas en la posguerra (y del que la Iglesia fue la gran beneficiada)

¿Qué hizo el franquismo con las miles de obras custodiadas o evacuadas por la República durante la guerra? Esa es la pregunta que rondaba en la cabeza de Arturo Colorado Castellary desde hace años. Ahora encuentra respuesta. Un minucioso estudio publicado bajo el título Arte, botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista (Cátedra, 2021) da buena cuenta de cómo la devolución del patrimonio artístico español realizada por el régimen terminó con la desviación de multitud de obras que jamás fueron devueltas a sus dueños legítimos. Entre los agraciados, diferentes organismos (civiles y políticos, militares, culturales y centros educativos), pero también la Iglesia, con un patente trato preferente, y algunos particulares que no dejaron pasar la oportunidad de beneficiarse del momento.

Todo comienza con el estallido de la Guerra Civil, como tantas cosas que aún no tienen respuesta. La República desarrolló todo un plan de protección del patrimonio artístico creando la Junta del Tesoro Artístico (JTA), encargada de la búsqueda, recopilación y depósito de miles de obras. Junto a ella, un comité internacional constituido por las principales galerías de arte de los países democráticos, como el Louvre en París o la National Gallery de Londres, quienes propiciaron la evacuación de algunas de las obras más importantes del momento desde Madrid a València, de ahí a Catalunya y, después, su ubicación en el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Entre ellas, más de 500 obras selectas del madrileño Museo del Prado.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Arte, Cultura, Franquismo, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

jueves, 25 de febrero de 2021

Elegir si gritar o susurrarme

He perdido el ritual al escribir. La banalidad ha copado las letras que antes me dictaban mis manos. Siempre en tercera persona, escapar de lo de fuera y mirar en el pecho se ha convertido en un ejercicio atronador. Saber que ahí dentro florezco me da tanta alegría como temor. Siempre he defendido que las personas lo son todo, porque da igual dónde estés, pero me olvidaba de mí. 

Huir del contorno y enfocar el contenido, ahí es donde me hallo; y si me ilusiono pronto es porque lo necesito. Lo necesito como el cactus bebe del agua pero a la vez nace con espinas, pinchos que nos recuerdan que la sangre se puede derramar en cualquier momento. Desflorar el escondite supone otro acto de valentía. Pero es mi sitio. Lo tengo que hacer mío. 

Me gusta preguntar, saber por qué la gente hace lo que hace. Indagar, escudriñar los deseos y ponerlos en la picota. Ajusticiar los sentimientos antes de que mi impaciencia los adelante. Craso error. Al final era igual de importante bailar solo que acompañado. Aprender a diferenciar el cuándo, el cómo, el por qué de las apetencias propias. Recorrer el camino acompañado sin dejar de marcar mi propia estela interrogando las pisadas que me preceden. 

Lo podéis llamar plenitud, quizá armonía. La seguridad de ser quien quieres ser no tiene precio pero sí el más alto valor. Solo así te puedes dejar llevar con quienes sabes que nunca te dejarán caer. Ahora puedo elegir si gritar o susurrarme. Puedo discernir entre la luz natural y la bombilla incandescente sobre mi cabeza con la que me autocastigaba. No he vuelto porque nunca me fui, y siempre fui yo. 

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Poesía

martes, 23 de febrero de 2021

[Público] El Hospital del Henares "castigó" a los pacientes de covid que se negaron a ser trasladados al Zendal

Público ha tenido acceso a una comunicación interna del Hospital Universitario del Henares, en Coslada, en la que se informaba de que cuatro salas de dos servicios de urgencia se convirtieron en habitaciones con sillones en los que tratar a los pacientes de covid que no quisieran ser trasladados al Hospital Isabel Zendal. Fechado el 29 de enero de 2021, la comunicación también recoge que el personal de urgencias y el de hospitalización tienen la obligación de transmitir al paciente la posibilidad de ser destinado al Zendal.

La nota interna está firmada por Juan Pablo García Capelo (Director Gerente), César Campo Gallarta (Director Médico) y Pilar Ruiz Romera (Directora de Enfermería), quienes la envían al Coordinador de Urgencias, al Jefe de Servicio de Medicina Interna y al personal del servicio de urgencia. En la misma se puede leer cómo el Hospital justifica la medida por el "aumento de las necesidades de cuidados hospitalarios" que se estaban dando durante la tercera ola. Y continúan: "(…) es prioritario poder ofrecer estos cuidados a nuestros pacientes y asegurar que los pacientes con esta u otras patologías sean correctamente atendidos".


Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en Público, Sanidad

lunes, 22 de febrero de 2021

[Público] Una familia puede ser desahuciada por una estafa que pasó desapercibida a dos bancos

Virginia e Iván llevan pagando su hipoteca a Bankinter desde que se la concedieron, en agosto de 2016. En concreto, 360 euros al mes. El piso en el que viven, ubicado en la localidad madrileña de Colmenar Viejo, pertenecía a Michael Salas, el antiguo propietario, que se lo vendió por 117.000 euros. En el momento de la compraventa, este sujeto presentó un certificado supuestamente expedido por el Banco Popular, ahora Banco Santander, en el que constaba que el préstamo hipotecario concedido sobre la finca en cuestión se encontraba en "estado saldo cero". Esa información falsa pasó desapercibida a Bankinter y a la notaría, por lo que ahora Iván y Virginia se enfrentan a un proceso de ejecución hipotecaria promovido por el Santander que podría desembocar en un desahucio, ya que este banco reclama las cuotas no abonadas, que superan los 147.000 euros. Michael Salas está desaparecido.

Virginia e Iván, la pareja que puede ser desahuciada 
por una estafa ajena a ellos. — Cedida

"Esto es todo surrealista. Podemos perder la casa por una estafa que pasó inadvertida en el momento de la compraventa. Bankinter tendría que haber comprobado que el documento era falso. Podía haber llamado al Banco Popular o algo, pero no hizo nada y se lo colaron", comienza a relatar Virginia Solares. Ella y su marido llevan viviendo en el inmueble casi desde que nació su hija de tres años. La impotencia y el estrés que sufren desde febrero de 2019, fecha en que reciben el primer burofax del Santander, se acrecenta con el paso del tiempo.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento por la vivienda, Periodismo, Publicaciones en Público

domingo, 21 de febrero de 2021

[El Salto] Retransmisión en directo de la concentración en solidaridad con Pablo Hasél y por la absolución de los detenidos durante los disturbios en Madrid

 

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Periodismo, Publicaciones en El Salto, Represión

sábado, 20 de febrero de 2021

[Público] El Gobierno de Andorra denuncia por difamación a una feminista que expuso la situación de la mujer en el país

El Gobierno de Andorra litiga contra Vanessa Mendoza Cortés, defensora de los derechos de la mujer. Los hechos por los que la acusan de difamación se remontan a 2019, cuando la activista expuso la situación en la que se encuentran las mujeres del Principado ante expertos de la ONU. Denunció, entre otras cosas, que Andorra prohíbe el aborto libre y seguro, incluso en casos de violación a una menor, pues es uno de los pocos países del mundo donde está prohibido en todos los supuestos. Poco después, el Gobierno la denunció por acusación falsa alegando que su "prestigio y buen nombre" habían quedado en entredicho. Acusada formalmente en 2020, la Fiscalía secundó la acusación del Ejecutivo basándose en el informe que había presentado ante la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).

Captura de vídeo subido por su asociación.
El 23 de enero de 2014, el Principado de Andorra ratificó el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. En este sentido, la CEDAW organizó un foro al que invitó a la Associació Stop Violències, de la cual Mendoza es presidenta, ocasión que fue aprovechada por la interviniente para exponer cómo se vulneran algunos derechos reconocidos internacionalmente en torno a la libertad de las mujeres andorranas. En contra, una alta magistrada del Principado, Canòlic Mingorance: "Esta señora dijo muchas barbaridades, como que Andorra pagaba abortos de los fondos de la sanidad pública a las mujeres que quisieran abortar, ya fuera en Francia o Andorra", en palabras de Mendoza.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Feminismo, Periodismo, Publicaciones en Público, Represión

lunes, 15 de febrero de 2021

[El Confidencial] La pandemia abre el melón de los horarios españoles: "No sabemos gestionar el tiempo"

Si la pandemia ha precipitado muchos procesos y dinámicas que estaban pendientes, la instauración del teletrabajo en un contexto de emergencia abre, de nuevo, el paradigma de la racionalización de los horarios. La desconexión, el aprendizaje de capacidades a nivel tecnológico por parte de los trabajadores y el control de las empresas hacia estos son algunos de los aspectos que de forma gradual se empiezan a vislumbrar en un horizonte en el que parece que todo va más rápido de lo esperado. La relación entre la situación de excepcionalidad que se vive a nivel mundial, la incertidumbre provocada por la crisis económica que se avecina y que ya comienza a causar diversos estragos y el cambio de hábitos y rutinas cotidianas hacen más necesario que nunca una transformación en cuanto a los horarios españoles.

No mires el reloj. (iStock)
José Luis Casero, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles – ARHOE, parte de una premisa muy clara: “El uso que hacemos del tiempo nos afecta las 24 horas del día en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos como personas”. La organización, con 18 años de experiencia en el terreno, siempre se había centrado en la sensibilización por parte de la sociedad española de que “unos mejores horarios te hacen mejor personas”, en términos del presidente. Con la llegada de la pandemia todo saltó por los aires. “De un día para otro estamos obligados a trabajar desde nuestras casas; eso sí, por una razón tan justificada como imprevista. Por primera vez en la vida mucha gente ve limitados sus movimientos y nos percatamos de que tenemos que empezar a gestionar nuestro propio cuando, en realidad, no sabemos hacerlo”, explica Casero.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

domingo, 14 de febrero de 2021

[Público] Las colas del hambre continúan en las calles de España un año después del inicio de la pandemia

Ya se había decretado el estado de alarma. La mayor parte de los comercios de España permanecían cerrados y muchas personas presenciaban cómo era la primera vez que su movilidad se encontraba restringida. Los días que vinieron después del 14 de marzo de 2020 no fueron buenos para nadie, y Chighali Siid lo sabía. Desde su casa de València no dejaba de ver en televisión cómo muchas personas ni siquiera tenían para comer. Algo había que hacer: creó una red de apoyo vecinal y solidario en el que cada uno aportaba lo que podía y a cada uno se le daba lo que necesitaba. Como si fuera el estribillo de una canción que, en esos momentos en los que el hambre acucia, entonar es más necesario que nunca.

Varias personas hacen cola para recibir alimentos. — Cedida
Su historia es una de las cientos que se dieron a lo largo y ancho del país. Donde la Administración no llegaba, pues no consideraron esenciales a los Servicios Sociales, allí estaba el vecindario. Una vez más. Siid habló con Jhonny Vallés, un compañero con el que coincidió mientras estudiaba educación social, para armar Aguante Social, tal y como llamaron al grupo de apoyo que se extendió por todos los barrios de València capital y algunos pueblos adyacentes. Él es de Mauritania; Vallés, de Ecuador: "Siempre hemos sentido el racismo muy de cerca, y ver lo que estaba pasando nos hizo comprender que mucha gente como nosotros, que no siempre hemos tenido un trabajo estable o la posibilidad de estudiar, podía pasarlo muy mal. Muchos trabajan en B y con el estado de alarma dejaron de tener ingresos".

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en Público

sábado, 13 de febrero de 2021

[Público] Carlos Taibo: "Vivir mejor con menos solo tiene sentido si antes hemos redistribuido radicalmente la riqueza"

Si el planeta se va al garete, y todo apunta que así sucederá si no cambiamos algunos parámetros y dinámicas estructurales, algo habrá que hacer. La teoría del decrecimiento, a la que Carlos Taibo (Madrid, 1956) prefiere tildar de "perspectiva", aporta algunas respuestas al qué, cómo, cuándo y por qué que deberían guiar a la sociedad para intentar paliar lo máximo posible los efectos de una crisis climática más presente que nunca. El escritor y teorizador del decrecimiento aterriza la idea y la conjuga con otra de las realidades más acuciantes a las que se enfrenta la Península Ibérica en su libro de reciente publicación Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso (Catarata, 2021). Al mismo tiempo, el autor ha condensado una docena de años de trabajo en Decrecimiento. Una propuesta razonada (Alianza Editorial, 2021), una edición de remodelada y actualizada de un antiguo libro publicado hace años. Público conversa con él sobre aspectos como el ecofascismo, la cultura de la prisa o la necesidad de que la respuesta al cambio climático sea autogestionaria y antipatriarcal.

Ha escrito que "la perspectiva del decrecimiento nos dice que si vivimos en un planeta con recursos limitados —y vivimos—, no parece que tenga mucho sentido que aspiremos a seguir creciendo ilimitadamente". Esto, por lógico que parezca, parece no estar demasiado interiorizado. ¿Por qué?

La lógica del crecimiento acompaña sin fisuras a la del capital. Es uno más de los elementos que en los países ricos nos han colocado dentro de la cabeza a través de la publicidad, los medios y el sistema educativo. Que salir de ella no es sencillo lo demuestra el hecho de que porfiamos en defenderla aun cuando sepamos que acarrea agresiones sin cuento contra la igualdad y contra el medio natural, y que estimula al tiempo un individualismo abrasivo.

No desdeño, aun así, que la proximidad del colapso acabe por producir cambios radicales en nuestra conducta. En ese sentido, lo ocurrido al calor de la pandemia tal vez nos abra los ojos ante un futuro marcado por ese colapso.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en Público

viernes, 12 de febrero de 2021

[Ciudad Sostenible] Nueva guía con 12 recomendaciones para crear la mejor zona de juegos infantil

La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (Afamour), junto con la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), han presentado una guía con 12 buenas prácticas para la creación de una zona de juegos infantiles y área de entrenamiento. El documento desarrolla recomendaciones de éxito y recoge todos los parámetros a tener cuenta para conseguir la finalidad perseguida: el derecho a jugar de los niños y las niñas.

Durante la presentación online de la guía, Mercedes Rodés, vocal de la Junta Directiva de Afamour y coordinadora en la redacción del documento, resaltó que “hay que facilitar que los más pequeños disfruten de la ciudad de la forma más rica posible”. Ella misma resumió la docena de capítulos de la publicación en tres objetivos básicos: magnificar la satisfacción de los niños y las niñas, priorizarles a ellos y ellas y su derecho al juego, e intentar que la inversión a realizar sea segura y medioambientalmente sostenible, tanto por el origen de los recursos como por su cantidad.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en Ciudad Sostenible, Varios

miércoles, 10 de febrero de 2021

[El Salto] A juicio La Bankarrota: de sucursal de Bankia a centro neurálgico de los movimientos sociales de Moratalaz

El local sito en la calle Encomienda de Palacios 46 jamás ha tenido tanto uso para el vecindario como en estos últimos seis años. Ubicado en el barrio de Moratalaz, en Madrid, en él se han celebrado asambleas, organizado manifestaciones y reunido colectivos sociales con diferentes luchas que librar. También ha servido como lugar de ocio para una juventud que se resiste a la proliferación de las casas de apuestas y el consumo desmedido que asola barrios humildes, populares, obreros como este. Antes, una sucursal de Bankia; en unos días, pasto de la especulación. La Bankarrota, el espacio de reunión de colectivos como Distrito-14 y Moratalaz Despierta, vuelve a estar en entredicho: el próximo 18 de febrero se celebrará el juicio sobre su propiedad. Lo más seguro es que el local vuelva a manos de sus legales propietarios, un fondo de inversión conocido en la capital por ejecutar numerosos desahucios, tal y como denuncian desde los colectivos.

CPK La Bankarrota, espacio okupado, antigua sucursal
de Bankia, en Moratalaz. No CC. ELIEZER SÁNCHEZ
Aquel 20 de febrero lo consiguieron. Lograron recuperar un espacio inutilizado en el barrio y convertirlo en punto de encuentro para el mismo. Desde luego, no ha sido un camino de rosas desde 2015. Un procedimiento judicial penal que expiró por motivo de plazos mediante, los colectivos han podido seguir desempeñando sus funciones en La Bankarrota hasta que la Compañía General de Inversiones Arguijo S.L. se hizo con el inmueble. Ahora, esta empresa demanda su devolución mediante un desahucio por precario, el procedimiento judicial elegido por la parte denunciante. “Digamos que el desahucio por precario, más que buscar una responsabilidad y un castigo como sí sucede en un procedimiento penal, lo que intenta lograr es únicamente el recobro de la posesión”, comienza a explicar Karim Benamar, el abogado del caso.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Salto, Represión
Los efectos de la pandemia han sacado a relucir algunas cuestiones que podrían hacer tambalear el mantra de que la sanidad española es una de las mejores del mundo. Varias quejas en dos hospitales madrileños por la falta constante de material dejan entrever los efectos que la privatización de algunos servicios está teniendo en los pacientes: muchos esperan hasta dos días para recibir una almohada y, debido a la escasez de mantas, tienen que taparse con sábanas o edredones, según profesionales sanitarios madrileños y el sindicato Movimiento Asamblearios de Trabajadores/as de la Sanidad (MATS). Tanto la Consejería como uno de los hospitales implicados sostienen que se trata de un hecho puntual, pese a que una comunicación formal por parte de un delegado sindical ya alertaba de la situación en octubre de 2020.

Fachada principal del Hospital del Henares, en Coslada. — EUROPA PRESS
Una queja formulada públicamente por José Gracia, delegado sindical del MATS en el Hospital 12 de Octubre, sobre la falta de almohadas ha sacado a la luz esta cuestión. Se trata de un elemento muy importante para aquellos pacientes que sufren de insuficiencia respiratoria y cardiaca. "Llevo en el Hospital desde 2015 y desde que empecé pasa lo mismo. El problema, sobre todo, se da los fines de semana y festivos, que a falta de almohadas lo que hacemos es enrollar algunas sábanas y utilizarlas como tal", comenta este enfermero de la urgencia del hospital público madrileño en cuestión.

Desde su punto de vista, el problema radica en la privatización de los servicios de lavandería y lencería en los hospitales de gestión pública de la Comunidad de Madrid que se dio en 2013. "En la urgencia del 12 de Octubre llevamos años pidiendo a la gerencia que solucione el problema, pero no hacen nada", se queja el sindicalista. Por su parte y en contra de lo denunciado por Gracia, el centro sanitario ha asegurado a Público que la falta de almohadas ha sido un problema puntual y que ya se está solucionando. Además, "en caso de que los pacientes necesiten una almohada se les proporciona uno en función del criterio clínico", han recalcado fuentes del 12 de Octubre.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en Público, Sanidad

domingo, 7 de febrero de 2021

No dejan títere con cabeza

[Publicado originalmente a finales de febrero del 2016]

Todas las alarmas saltaban cuando el pasado viernes, 5 de febrero, se realizaba la exhibición de una obra de títeres por parte de dos integrantes de la compañía ‘Títeres desde Abajo’, que responden a los nombres de Raúl García y Alfonso Lázaro. Los dos son conocidos por la CNT-AIT Granada, tal y como este sindicato ha advertido en el comunicado que han publicado a favor de su inocencia.

Las primeras informaciones justificaban sin ningún pudor la detención, primero, y la medida de prisión preventiva, después, sin tener en cuenta el contexto del suceso y vendiendo como justificación del mismo la exhibición de una pancarta que con el mensaje que reza: “GORA ALKA-ETA”.

Fotografía de la pancarta exhibida durante la función de títeres. / Fuente: ABC

 Dejando a un lado el tan controvertido debate político que esto sugirió, se llevaron a cabo dos inmediatas destituciones, la de Ramón Ferrer Prada, comisario de la programación de este festejo enmarcado dentro del Carnaval de Madrid, y la del coordinador de producción, del que se desconoce su identidad (tal y como recoge esta noticia de ABC).

Una vez apuntado esto, veamos el circo mediático y judicial que se ha formado en torno al hecho noticioso. Primeramente, la concejala de Cultura de la capital, Celia Mayer, denunciaba desde su puesto de presidenta de la empresa municipal ‘Madrid Destino’, a la compañía titiritesca por “incumplimiento de contrato y haber expuesto un mensaje inapropiado para un público infantil” (como se explicita en esta noticia de El Español). 

De la misma forma, la propia concejala, también ha recibido demandas, tanto por parte del PP madrileño, argumentando “colaboración en el enaltecimiento del terrorismo” y “desprotección de menores” (fuente: Diario Información) como por parte de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que se ha querellado contra Celia Mayer, el director artístico Ferrer Prada y los dos titiriteros, así como contra la propia alcaldesa, Manuela Carmena, alegando una “clara ofensa grave a la memoria de las víctimas del terrorismo, un acto de humillación y menosprecio en el que se trivializa el uso de la violencia, así como una loa y reconocimiento de organizaciones terroristas que tanto dolor y sufrimiento han generado en nuestra sociedad” (según informa esta noticia de El Mundo). De la misma forma, la Fundación Dignidad y Justicia (DyJ), que depende directamente de la AVT, también ha interpuesto una denuncia por los mismos motivos, pero esta vez la demanda tan solo va dirigida a los dos titiriteros.

Por otra parte, también han salido a escena (y nunca mejor dicho) algunas voces que difieren de la posición de la AVT, como la de Gorka Landaburu que en su cuenta de Twitter ha mostrado su indignación ante el suceso.

De hecho, otras personas también han corroborado esta posición con opiniones similares, (según recoge esta noticia de El Plural).

Retomando la primera demanda de la que he escrito y quizá la más significativa, la del Ayuntamiento a la compañía ‘Títeres desde Abajo’, Manuela Carmena, en una rueda de prensa celebrada el día 9 de febrero, cuatro días después del encarcelamiento provisional de los titiriteros, respondía que el Ayuntamiento seguía adelante con la denuncia, a pesar de la presión social. Por otro lado, la propia concejala de Cultura, Celia Mayer, pedía retirar la demanda contra los dos titiriteros que ella mismo interpuso, alegando que la entrada en presión de estas dos personas es “intolerable” (según recoge esta noticia de El Confidencial), dejando al descubierto tanto la negativa de Mayer a dimitir como el desacuerdo que se produce  entre Carmena y ella.

La voz de los titiriteros no corrió tanta suerte en los mass media, ya expuestos como peligrosas personas que utilizan la ficción para opinar satíricamente del sistema y la sociedad. De hecho, han sido escasos los medios de información que han mostrado la realidad que los detenidos están viviendo: por criticar el mismo sistema que ahora les silencia, ha sido el sistema, precisamente, el que les ha llevado a estar en prisión.

Además del comunicado de la CNT-AIT, mentiría si dijera que otros medios, aunque son la minoría, no se han hecho eco de la realidad que estaban sufriendo tanto los detenidos como su círculo más allegado. De hecho, personas muy cercanas a su entorno, confiando sin lugar a dudas en su inocencia, han pedido colaboración a colectivos afines para encontrar testigos que confirmen que los dos titiriteros avisaron de que la función no era recomendable para niños y también apoyos y comunicados de diferentes artistas y personajes del mundo de la cultura.

Uno de los primeros relatos que esclarecen, más o menos, los sucesos, es este de El Español, donde habla una amiga de los detenidos. También se pueden encontrar relatos en cuanto a la calidad del auto de prisión preventiva de los dos titiriteros, tal y como publicaba en esta noticia el periódico Diagonal, donde se cuestiona que dicho auto, redactado por el juez Ismael Moreno, no analiza el supuesto enaltecimiento del terrorismo que se les imputa. Este suceso también ha suscitado la movilización social para que el juez instructor de la causa fuese juzgado por prevaricación. Ese hecho se constata en la iniciativa en la plataforma Change.org y el prestigioso bufete de abogados Almeida:

En la misma línea de la recogida de firmas online, el periódico electrónico Público, mostraba en su apartado de ‘Blogs’ un manifiesto en el que decía que “el Ayuntamiento de Madrid como parte de este proceso debiera actuar de forma activa para conseguir la liberación de los dos titiriteros y estamos seguros de que así será.” El manifiesto ha sido firmado por algunos actores e integrantes de Ahora Madrid (partido político que gobierna en la capital, con el apoyo del PSOE) y de Podemos.

Por otra parte, el primer reconocimiento en defensa de los titiriteros procedente del mundo de la cultura y, quizá, el de mayor alcance, fue el que realizó Juan Diego Botto tras recoger el Goya a la Mejor Dirección de Producción, cuando lo primero que dijo fue “Buenas noches, compañeros titiriteros”. Este hecho fue difundido por Pablo Iglesias, líder de Podemos, a través de su cuenta de Twitter, al escribir:

Lo que hizo Pablo Iglesias choca profundamente con las declaraciones de Carolina Bescansa, realizadas en el programa ‘La Sexta Noche’, donde llegó a decir que la actuación de los titiriteros es “lamentable e impresentable en una actuación para niños”, a lo que añadió que “lo que corresponde ahora es que respondan [ante la justicia]”, se supone que es a lo que se refería, ya que la diputada de Podemos no llega a terminar la oración.

Vídeo de la intervención de Carolina Bescansa en La Sexta Noche, subido a YouTube por Pablo Hásel: 

https://www.youtube.com/watch?v=2oPfksPQ1hE

Siguiendo con declaraciones de los responsables políticos y líderes del “cambio”, no pasan desapercibidas las que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y lideresa de Barcelona en Comú, la candidatura ciudadana que gobierna en la ciudada condal, hizo tanto en su cuenta de Facebook como de Twitter:


Pero sin dejar de lado la red social del pajarito azul, periodistas como Antonio Maestre, se han tenido que ver en la obligación de corregir las informaciones que, por ejemplo, el periódico Libertad Digital, vertían sobre él tan solo por mostrar su opinión sobre el caso. Además, fue el propio periodista el que a través de su cuenta de Twitter advertía al periódico digital de los errores que aún les quedaban por corregir en su noticia. Este fue el procedimiento que, vía Twitter, Maestre llevó a cabo con Libertad Digital:



Del mismo modo, el mundo de los caricaturistas y viñetistas, también se han volcado con el caso, como es el ejemplo de:

J. R. Mora para la revista CTXT

Bernardo Vergara y Manel Fontdevila para eldiario.es


Alfons López para Público

A su vez, la famosa revista satírica francesa, Charlie Hebdo, parecía que iba a publicar una portada criticando a Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior de España. El medio que se hacía eco de esta información era Público, pero poco después tuvo que desmentirla, ya que la supuesta portada de la revista satírica francesa era un ‘fake’.

Supuesta portada de Charlie Hebdo, desmentida después

Tras las críticas de la ciudadanía y de algunos políticos, incluso pertenecientes al partido que había denunciado a los propios titiriteros, estos salen de prisión el miércoles, día 10 de febrero, tras haber pasado cinco días en la cárcel de Soto del Real, como atestiguan, por ejemplo, La Marea, InfoLibre o eldiario.es. Pero la puesta en libertad tiene unas consecuencias que según la Asamblea Titiriteros Libertad coartan la libertad de movimiento de los encausados, como son la obligatoria firma en los juzgados de forma diaria y la retirada del pasaporte. Por eso mismo, la Asamblea Titiriteros Libertad, aboga por la inmediata absolución de los cargos de los detenidos y una pronta depuración de jueces franquistas que aún siguen ejerciendo dentro del sistema judicial, en clara referencia al juez instructor del caso, Ismael Moreno, tal y como recoge esta noticia de InfoActualidad. Cabe destacar esta noticia de 1988 que trata la investigación que la Audiencia de Madrid llevó a cabo sobre la actuación de Ismael Moreno en su etapa como policía, publicada por El País.

Pero antes de su excarcelación, organizaciones como la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), ya publicaban textos que desmontaban totalmente la acusación de enaltecimiento del terrorismo; como este, de la propia PDLI, donde se dan “Cinco razones por las que el caso de los titiriteros es desproporcionado y vulnera el derecho a la libertad de expresión”. A su vez, también se publicaban informaciones en relación al material incautado a los dos titiriteros, como el libro titulado ‘Contra la Democracia’, editado por los Grupos Anarquistas Coordinados. En esta noticia de El Mundo, se recogen varios fragmentos literales de la obra que dejan entrever el pensamiento libertario de los detenidos. Y por último, El País publicaba un vídeo en el que uno de los titiriteros detenidos advertía en una entrevista concedida a Granada C. F. Televisión, que las obras de títeres no eran recomendables para un público infantil.

Finalmente, quizá lo más enriquecedor para una sociedad concienciada de la manipulación de los grandes medios de comunicación y el consecuente aprovechamiento que hacen de él todos los políticos, son las movilizaciones sociales  que se han llevado a cabo por todo el Estado. La primera concentración mayoritaria tuvo lugar en la tan conocida plaza de Tirso de Molina, Meca de los movimientos sociales que reivindican una justicia real y efectiva. De esta forma, el primer impulsor de una concentración secundada mayoritariamente, fue el propio sindicato CNT-AIT, dos días después de la detención de los titiriteros, el 7 de febrero a las 13:00 horas.

Todas las movilizaciones en el Estado español en solidaridad con los dos titiriteros detenidos

Imágenes de pintadas que piden la libertad de los titiriteros (Fuente: valencianews.es)

A su vez, la Plataforma de Absolución C. S. 13 Rosas, ha publicado una imagen en solidaridad con los titiriteros llamando a la concentración que se produjo el pasado miércoles 10 de febrero frente al Ayuntamiento de Madrid.
 

Además, el sábado 13, en Madrid y con un recorrido que discurrirá entre Sol y el Ministerio de Justicia, tendrá lugar una manifestación antirrepresiva que secundan más de 30 organizaciones bajo el lema ‘Nos quieren solas, nos tienen solidarias’.

Un día después, el domingo, la Unión de Actores ha convocado una concentración a las 12:00 horas en la céntrica Plaza Santa Ana de Madrid, para exigir la excarcelación de los titiriteros; tal y como escriben los actores Juan Diego Botto y Caros Bardem en sus cuentas de Twitter.

Y a modo de ampliación, cabe destacar este artículo de Eduardo Muriel (@eduardomuriel) publicado en La Marea donde se trata la importancia que tienen los medios de información en ‘la formación de criminales’.

En definitiva: los títeres arrestados, lo titiriteros controlados, el arte perseguido, la libertad violada... Colorín colorado ¿este cuento se ha acabado?

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo

[La Marea] Tres personas denunciarán a la Policía por agresión a la salida de un concierto en Madrid

“Íbamos andando por la calle y del tirón nos pidieron la documentación. Cuando les preguntamos por qué nos identificaban, nos dijeron que nos pusiéramos contra la pared, y les volvimos a decir que por qué nos pedían hacer eso. En ese momento, a nuestro compañero lo tiraron al suelo entre cinco policías”, explica una de los tres jóvenes que han anunciado que presentarán denuncia por los hechos ocurridos este sábado en Madrid y que ayer fueron recogidos en varios videos que circularon por redes sociales.

Una de las contusiones denunciadas por
las personas afectadas. I.R.A.
Según relatan varios testigos, en torno a las 15.30h de ayer, agentes antidisturbios de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que se encontraban en la calle Atocha, se dirigieron a dos mujeres y un hombre con estética punk que circulaban por dicha calle a la altura de la plaza del Emperador Carlos V. Horas antes había tenido lugar una concentración de extrema derecha a pesar de haber sido prohibida por la Delegación del Gobierno. Y cerca del mismo lugar estaba convocada para esa tarde una protesta contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

El dispositivo policial ya estaba en marcha cuando se produjeron los hechos denunciados. Los jóvenes salían de un concierto que había tenido lugar en una sala cercana y se dirigían a la parada de autobús que está a pocos metros del lugar de los hechos. Los agentes debieron de relacionar su estética con la convocatoria prevista, argumentan.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en La Marea, Represión

sábado, 6 de febrero de 2021

[Público] Pablo Hasél entrará en prisión por unos delitos que organismos internacionales llevan años pidiendo reformar en España

El rapero Pablo Hasél entrará en prisión para cumplir una pena de nueve meses de privación de libertad, un tiempo que llegará hasta los dos años y medio debido a las multas económicas que lleva aparejada su sentencia condenatoria y que no liquidará. Tres son los delitos: injurias a la corona, enaltecimiento del terrorismo e injurias a las instituciones del Estado. Una característica llamativa en este último proceso judicial: la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha dictaminado su ingreso en prisión en contra de la postura del Ministerio Fiscal, la única parte de la acusación en el proceso, y la defensa. Para el letrado del cantante se trata de una cuestión política e insólita que marca un precedente peligroso mientras que desde Juezas y Jueces para la Democracia (JpD) afirman que no es tan raro que suceda. Por otra parte, la Plataforma por el Derecho a la Libertad de Información (PDLI) defiende que el proceso no ha atendido a los estándares internacionales exigidos respecto a la libertad de expresión.

El rapero Pablo Hasel, durante un concierto. — PABLO HASEL
El viernes 29 de enero Hasél se enteraba de su inmediato ingreso en prisión. La Sala Penal de la AN le daba diez días para presentarse voluntariamente en cualquier centro penitenciario. Horas después, el rapero aseguró que no se exiliaría de España y que una vez superado el plazo tendrían que irle a buscar a su casa para encarcelarle. La decisión del Tribunal presidido por Concepción Espejel y que cuenta con los magistrados Francisco Javier Vieira y María Riera, sorprendió al abogado del rapero, Diego Catriel Herchhoren: "Dictaminan su ingreso en prisión haciendo su propia valoración y sin atender a ninguna de las cuestiones explicitadas en los informes de la defensa y la Fiscalía, desde donde nos posicionamos a favor de la suspensión de la condena".

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Música, Periodismo, Publicaciones en Público, Represión

[El Salto] Hasél agota el último recurso judicial antes de acudir al Constitucional como previa a Estrasburgo

La entrada en la cárcel del rapero Pablo Hasél agota sus últimos días. Este 12 de febrero, el artista será puesto en busca y captura de cara a su ingreso inmediato en prisión, tal y como recoge el auto que denegaba la suspensión de la pena dictado por la Sala Penal de la Audiencia Nacional (AN) el pasado 29 de enero y que fue entregado al interesado cuatro días después. La controversia está servida: los magistrados del Tribunal decidieron seguir adelante con el encarcelamiento pese a los posicionamientos en contra del Ministerio Fiscal, la única parte del proceso judicial que impulsaba el caso.

Pintada en Madrid convocando a una concentración
en apoyo a Pablo Hasel. ÁLVARO MINGUITO
La defensa de Pablo Rivadulla Duró ya ha agotado todos los recursos posibles en la justicia española para que su defendido pueda rehuir el encarcelamiento: “Auguro un intenso debate en Estrasburgo porque existe materia suficiente para condenar a España por una vulneración de derechos humanos”, en palabras del letrado Diego Catriel Herchhoren.

El propio abogado incide en que la sentencia por la que Hasél entrará en prisión acumula tres votos particulares en su haber que pedían la absolución del condenado. Se trata de un voto emitido en el tribunal de instancia de la AN y dos votos particulares en el Tribunal Supremo (TS). Al final, la sentencia salió adelante con un solo voto de diferencia entre los magistrados. Además, Herchhoren valora la posibilidad de que le apliquen la dispersión: “En principio tendría que ingresar en la cárcel de Lleida, que le corresponde, pero se sopesó la aplicación de la dispersión. La potestad la va a tener el Ministerio del Interior para que así sea o no, lo que no deja de ser una decisión arbitraria que contraviene el reglamento penitenciario, en el que se recoge que el preso debe cumplir condena lo más próximo posible a su domicilio de cara a la reinserción perseguida”.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Música, Periodismo, Publicaciones en El Salto, Represión

viernes, 5 de febrero de 2021

[Público] Una clínica privada dice que solo atenderá a pacientes leves de covid para ofrecer una baja remuneración a los enfermeros

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid decidió hacerse cargo de la gestión de todos los centros sanitarios de la región para hacer frente a la tercera ola de la pandemia. El anuncio se convirtió en polémica cuando se hizo público que las empresas privadas recibirán 734 euros de dinero público por cada paciente covid ingresado en sus instalaciones, una cifra que ascenderá hasta los 2.084 euros si dicho paciente ingresa en la UCI. Voces críticas con la medida apuntan que se trata de un rescate encubierto a la sanidad privada, que apenas estaría teniendo ingresos y, por lo tanto, facturación. Asimismo, Público ha tenido acceso a un grupo de What'sApp en el que una especie de mediadora entre una clínica privada y los potenciales enfermeros de nueva contratación explicitaba que los pacientes que van a ser derivados estarían a punto de recibir el alta.

Dos enfermero atienden un paciente con covid-19. - Archivo
El caso concreto concierne a la madrileña clínica privada Santa Elena (perteneciente al Instituto Religiosas de San José de Gerona). La empresa necesitaba contratar profesionales sanitarios de cara al ingreso de los pacientes covid debido al acuerdo marco establecido días antes desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad. Un audio que envió a dicho grupo y al que este medio ha tenido acceso no deja lugar a dudas: "Los pacientes covid que ingresarán estarán para darles el alta o altísima", llega a decir esta mediadora. Y continúa: "Alguno se les puede colar, pero a ellos no les conviene", agrega referenciado la posibilidad de que ingrese algún paciente en estado algo más crítico, teniendo en cuenta que cuando dice "ellos" se refiere a la propia Clínica Santa Elena.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en Público, Sanidad

miércoles, 3 de febrero de 2021

[El Asombrario] La Bola de Cristal, Dinastía, Aplauso, Almodóvar y Tiburón

Hubo un tiempo en España en el que todo se veía con otros ojos. O eso parecía. Durante algunos años, los grises dictatoriales pasaron a ser colores efervescentes. En esa época, las influencias se conjugaban entre lo emitido por TVE, único canal disponible, y la cultura que empezaba a llegar de otros lugares, como el punk inglés o el techno alemán. Son la Generación X, aquellos nacidos entre 1965 y 1980 y conceptualizados como la primera generación nativa del audiovisual. Es a ellos a quienes está dedicada la exposición ‘La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España’ en la Capilla de San Ildefonso, en la Universidad de Alcalá de Henares.

Los Electroduendes, del programa de TVE ‘La bola de Cristal’.
El enclave elegido puede chirriar con la muestra. El artesonado centenario del lugar resguarda, por unas semanas, esta exhibición que recuerda aquellos años donde todo era más loco que ahora. Alguien nacido en la segunda mitad de los 90 como este periodista que escribe tan solo pudo atisbar los últimos VHS, cuando utilizabas la cinta para grabar aquella serie que no te dejaban ver porque era muy tarde y te tenías que ir a la cama. Ese y otros vestigios se dan cita en este pequeño templo en el que se encuentra el sepulcro del Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad alcalaína.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Exposiciones, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • EMPRESA/ECONOMÍA
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (315)
  • Publicaciones en El Confidencial (114)
  • Publicaciones en El Salto (71)
  • Publicaciones en El Asombrario (35)
  • Publicaciones en La Marea (33)
  • Publicaciones en CTXT (17)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en La fàbrica digital (6)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)
  • Publicaciones en Climática (2)
  • Publicaciones en El Español (2)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (50)
    • marzo (22)
    • febrero (13)
    • enero (15)
  • ►  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ▼  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • #PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"
    El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro déc...
  • [El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"
    Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aqu...
  • [El Confidencial] Eugenio Merino: “Que se entienda o no una obra en ARCO no es el problema. El fracaso es no vender”
    Con los dedos de la mano izquierda, en cuyas falanges se puede leer la palabra inglesa “CRAP”, se toca cuidadosamente su barba canosa mientr...
  • [El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan
    El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24...
  • [La Fàbrica Digital] El cinema de Basilio Martín Patino, proscrit pel franquisme, es converteix en llibre
    Quan Carrero Blanco es va assabentar que Basilio Martín Patino (Salamanca, 1930-2017) havia fet aquella pel·lícula només va fer una pregunta...
  • [CTXT] Un podcast para inmortalizar la tradición oral del Sáhara
    En el Sáhara occidental, lo normal en cada jaima es tener una radio con pilas para escuchar los servicios informativos y programas culturale...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.