domingo, 28 de noviembre de 2021

[Público] El olvidado pasado franquista del Parador de Alcalá de Henares

"La cárcel era el único lugar en el que podías hablar libremente de política". Con estas palabras recuerda el eminente historiador Nicolás Sánchez-Albornoz su paso por la prisión de Alcalá de Henares, a donde fue devuelto tras ser interrogado en la franquista Dirección General de Seguridad. Le detuvieron, en 1947, cuando pertenecía a la Federación Universitaria Escolar (FUE) al pintar "¡Viva la universidad libre!" en la pared de la Universidad Central de Madrid. La prisión de Alcalá albergó a miles de presos políticos que esperaban en ella su juicio ante los tribunales militares durante el franquismo. Decenas de ellos murieron en las celdas por la falta de salubridad. A día de hoy, el edificio es el moderno Parador de la ciudad complutense. Ninguna placa recuerda las torturas y castigos que en ese lugar sufrieron los encarcelados a manos del régimen dictatorial.

La zona del Parador de Alcalá de Henares
en el que se ubican las habitaciones / Guillermo Martínez
La historia se remonta al siglo XVIII, cuando cierra la antigua Universidad de Alcalá. El consistorio perdía, poco a poco, todo su pasado cultural forjado durante el Siglo de Oro. "Los Gobiernos de la época van a compensarlo con el establecimiento de acantonamientos militares, nuevas órdenes religiosas y una prisión", explica Julián Vadillo, historiador especializado en el movimiento obrero en la mencionada ciudad. Era la ciudad de las tres C: conventos, cuarteles y cárceles. El edificio que nos ocupa, situado en la céntrica calle Colegios, era uno de estos inmuebles abandonados hasta que se convirtió en prisión estatal.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 27 de noviembre de 2021

[El Asombrario] Las mujeres de Lorca se reúnen y rompen su silencio

‘Las mujeres de Federico’ (Lunwerg, 2021) ahonda en la cuestión de la mujer a través de los personajes más emblemáticos creados por Lorca, que se reúnen, charlan, se (auto)conocen y expresan como nunca antes.

Bernarda Alba y sus hijas. Ilustración de Lady Desidia.
“Como vosotras, soy una de las protagonistas de las obras de Federico García Lorca, rebelada ante la absoluta incapacidad de existir como mujer libre. Presiento que ha llegado el momento de romper nuestro silencio. He comprobado cómo el yugo de ser mujer ha condicionado nuestra historia”. Estas palabras abren la novedosa y última obra sobre el inmortal poeta granadino, escrita con la delicadeza que merece tal empresa, que conjuga el simbolismo eterno, el conocimiento exhaustivo de su literatura y la atracción hacia la actualidad de unas protagonistas cansadas de estar calladas, encorsetadas en los textos de su generación. Ahora, dejan atrás esas páginas escritas en el siglo XX para adentrarse en el presente, en el que buscan a su autor de la artificiosa mano de Ana Bernal-Triviño y el pincel artístico de Lady Desidia.

“Federico siempre me ha acompañado. Yo soy lorquiana hasta la médula. Granadino, muy cercano a mi tierra malagueña, para mí es casi un familiar más”, expresa Bernal-Triviño, profesora e investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y periodista especializada en género. Así se muestra la autora, quien habla de Federico por su nombre propio y no sus apellidos, como él mismo quiso que fuera y cuyo deseo nos legó en una de sus cartas personales.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 25 de noviembre de 2021

[CTXT] Chris Ealham: “Las memorias de García Oliver chocan con el revisionismo histórico que impera en España”

Chris Ealham, hispanista y prologuista
de las memorias de García Oliver. /G.M
Las llamó El eco de los pasos. Juan García Oliver, anarcosindicalista, fundador junto a Ascaso y Durruti de Los Solidarios y ministro de Justicia durante el Gobierno de Largo Caballero, sabía que su andadura, y sus memorias, retumbarían en el tiempo, como un grito que se propaga a cielo abierto. La mítica editorial Ruedo ibérico, con el también anarquista José Martínez a la cabeza, las publicó en 1978.

Ahora, más de cuatro décadas después y justo cuando se cumplen 120 años del nacimiento del autor, la editorial Virus reedita el casi millar de páginas que completan el volumen. Conversamos con Chris Ealham (Kent, 1965), prologuista de la publicación. El hispanista británico desgrana la vida del anarcosindicalista desde una visión crítica y desmitificadora.

Las memorias son un recorrido por distintos frentes biográficos de García Oliver: la calle, el Comité de Milicias, el Gobierno y, por último, el exilio. ¿Cuándo fue más determinante el anarcosindicalista?

La más importante fue su etapa en la calle como anarcosindicalista y, aunque el libro refleja las diversas estaciones de la vida del autor, los apartados más claros son los que hablan de su paso por el Comité de Milicias y el Gobierno.

En esa primera etapa muestra quién era: un hombre de acción callejera. Así narra la forja de su rebeldía o cómo un niño se convirtió en un luchador anarcosindicalista. Él mismo cuenta lo que significaba nacer en una familia obrera de esa época, su afiliación al sindicato, el contacto con los grupos anarquistas y su formación ideológica, la primera huelga, su paso inevitable por la cárcel, el pistolerismo, y cómo después entra en contacto con Durruti y Ascaso, con los míticos tres mosqueteros del anarcosindicalismo español con los que forma el grupo Los Solidarios. Y si hablamos de la calle, el momento más emocionante para él, y más determinante, fue ese julio de 1936 en el que lidera la resistencia armada contra los militares sublevados en Barcelona.

Seguir leyendo AQUÍ


.



sábado, 20 de noviembre de 2021

[Público] La izquierda y el sindicalismo arropan a Lula da Silva en Madrid: "El que tiene hambre no hace la revolución"

Luchar contra la extrema derecha, la industria de datos, la crisis climática y la desigualdad han sido los temas centrales en un acto que ha convocado a importantes representantes del Partido de los Trabajadores brasileño, con Lula da Silva a la cabeza, junto con otros líderes políticos y sindicales españoles. Bajo el título 'Construir futuro: retos y alianzas populares' y con un público entregado, el evento organizado en la Casa de América se ha vertebrado sobre el lawfare o guerra jurídica que determinados grupos de la derecha política en connivencia con el poder judicial y mediático llevan a cabo contra las formaciones de izquierda a nivel mundial, tal y como ha recalcado Pablo Iglesias al principio de la jornada.

La voz más esperada se ha hecho esperar. Aunque ha sido el último en intervenir, Lula da Silva ha pronunciado un discurso que ha conmovido a los asistentes. Presentado como antiguo y futuro presidente de Brasil, el protagonista ha hecho un balance de todo el proceso judicial por el que terminó apartado del Gobierno del país latinoamericano y encarcelado acusado de corrupción, para que un par de años posteriores fuera liberado. "Todo ese proceso fue una combinación entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la prensa y el aparato judicial brasileños. Estaba claro que tenían que desestructurar a la gente psicológicamente, por lo que construyeron la idea de que éramos una pandilla de corruptos para desmoralizarme políticamente", ha declarado.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 18 de noviembre de 2021

[Público] La comunidad educativa, contra la eliminación de la Filosofía en la ESO: "No quiere formar auténticos ciudadanos"

La celebración de este 18 de noviembre, Día de la Filosofía, llega con indignación a España. La Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) o Ley Celaá, denominada así por la ministra que la puso en marcha, crea un nuevo modelo de en el que no tiene cabida el espíritu crítico ni la formación de un pensamiento propio. Así de contundentes se muestran diferentes personalidades del mundo docente filosófico al contemplar cómo la ley defendida desde el Gobierno deja fuera de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) la materia de Filosofía. Además, critican que el Partido Socialista no respete el acuerdo aprobado por unanimidad en 2018 en la comisión permanente de educación en el Congreso por el que se comprometían que dicha asignatura tendría cabida en el currículo escolar.

La Ley de mejora de la calidad educativa (LOMCE) o Ley Wert, que tantas críticas levantó en la comunidad educativa y que se encuentra en vigor actualmente, ya relegó la Filosofía hasta convertirla en una optativa en cuarto, el último curso de la ESO. Además, la asignatura de Valores éticos entraba en el programa como la otra opción para el alumnado que no escogía Religión en cualquiera de los cursos. Después, tanto Filosofía como Historia de la Filosofía se imparten en los dos años de Bachillerato, respectivamente, para aquel estudiantado que elija el itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales, algo que se mantiene en la presente propuesta. La Ley Celaá elimina por completo la optativa vigente en el último año escolar de la ESO, convirtiéndola en una materia nueva, denominada Valores cívicos y éticos y que, según la programación, se puede impartir en cualquier año de la ESO, desde primero hasta cuarto.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] Un inmueble abandonado por la Sareb en Hortaleza se convierte en el CSO La Animosa

La última revisión de los extintores da buena cuenta del momento en que murió ese espacio. Era octubre de 2014, y aunque la siguiente inspección debería haberse realizado un año después, jamás se llegó a efectuar. Han tenido que pasar más de seis años desde entonces para que el local situado en el centro del madrileño barrio de Hortaleza vuelva a albergar actividad. Nace el Centro Social Okupado La Animosa, ubicado en la calle Mar de Japón, en el número 15, de 1.800 metros cuadrados, según el catastro. El inmueble, que pertenece a la Sareb, volverá a recobrar vida de la mano de la asamblea del Centro Social, cuyos integrantes ya piensan en acondicionar el lugar para instalar un gimnasio, establecer una sala de estudio y una biblioteca, un centro de exposiciones y diferentes compartimentos para que puedan ser utilizados por los colectivos sociales que así lo necesiten.

Fachada del CSO La Animosa / Guillermo Martínez
El proceso no ha sido fácil. En el barrio necesitaban un lugar en el que las diferentes organizaciones sociales se pudieran reunir, desde asociaciones vecinales hasta colectivos antifascistas. Tras agotar los cauces marcados por la Administración para pedir los espacios desde hace 12 años, y viendo que estos existían, pero no así la voluntad política de cederlos, decidieron dar un golpe en la mesa. La Animosa es el resultado de ese golpe que ha provocado una onda expansiva y aportado vitalidad a distintos colectivos. Álvaro, miembro del CSO y militante de Juventud Antifascista de Hortaleza, indica que “era el momento de dotar al barrio de un espacio autogestionado y libre”.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 17 de noviembre de 2021

[El Salto] El estudiantado universitario se moviliza contra las leyes de Castells: “La Ley de Convivencia es la coraza represiva de la LOSU”

Agotados los cauces marcados por la Administración para tener en cuenta su perspectiva en la redacción de la Ley de Convivencia Universitaria y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) sin haber obtenido ningún éxito, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Estudiantes en Movimiento (EeM) y el Frente de Estudiantes (FdE) han convocado movilizaciones este próximo 18 de noviembre para mostrar su más firme rechazo a las nuevas normas. Sus dos grandes quejas: la LOSU establece cierta pérdida de representatividad estudiantil en los órganos de decisión de los centros y abre la puerta a “incrementar” la privatización de la universidad; y la Ley de Convivencia les ata de manos y pies al convertir en graves o muy graves cualquier acción que el alumnado pueda llevar a cabo como forma de protesta.

Andrea Paricio es la presidenta de la CREUP. Hace un año estaba contenta porque por fin se derogaría el régimen disciplinario universitario vigente en la actualidad, que data de 1954. La normativa franquista por fin caería y sería sustituida por una nueva, pero a esta estudiante de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se le terminó la alegría cuando vio el borrador de la Ley de Convivencia Universitaria propuesta por Manuel Castells, titular del Ministerio de Universidades: “Tras las enmiendas que hicieron algunos partidos políticos, se ha eliminado cualquier sistema de mediación frente a la falta de un alumno, se cae toda la parte de los procesos alternativos al régimen sancionador y quitan todas las funciones a la comisión de convivencia”, en sus propias palabras.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 16 de noviembre de 2021

[La Marea] Steven Forti: “Llamar fascistas a las nuevas extremas derechas es un sinsentido y contraproducente”

La ultraderecha ha encontrado entre los más jóvenes un importante nicho al que dirigirse con resultados efectivos. El descontento de la juventud hacia el sistema neoliberal se vehicula en dos sendas opuestas: la reaccionaria que busca un líder fuerte y rupturista que solucione la falta de aspiraciones de forma inmediata, y otra emancipadora a través de la integración de movimientos sociales. Steven Forti, investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa y autor de Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla (Siglo XXI, 2021), desgrana la relación entre el electorado más joven y el fenómeno global de la ultraderecha, así como la importancia de no tildarlo de fascismo.

Steven Forti. Foto: Fabrizio Fenucci
En su libro aborda el tipo de conexión que los jóvenes mantienen con la política. Según un estudio de la Universidad de Cambridge en 2020, los millenials (nacidos entre 1981 y 1996) son la generación más descontenta con la democracia. ¿A qué cree que se debe?

Habría que analizar el porqué de ese “no”. El punto clave que yo veo aquí es que no están contentos con “esta” democracia. También partimos de la premisa de que, históricamente, en la juventud siempre se han encontrado críticas al sistema vigente en las democracias liberales.

La cuestión se entrelaza con la crisis generalizada de estas democracias liberales. Para muchos jóvenes es difícil ver cumplidos sus sueños y objetivos debido al sistema económico imperante en las últimas cuatro décadas, el neoliberalismo. A ello se suma el desprestigio y la desconfianza hacia las formaciones políticas tradicionales: si en las décadas de los 50, 60, 70 y 80 no era una excepción que un o una joven se pudiera afiliar a uno de estos partidos, ahora es mucho más raro que suceda.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 14 de noviembre de 2021

[Público] El antirracismo sale a la calle en Madrid: "Los discursos de odio de las instituciones son crímenes de odio en la calle"

Un millar de personas han marchado por el centro de Madrid en contra de las violencias racistas y los discursos de odio. Así rezaba la pancarta principal que abría la manifestación convocada por la Asamblea Antirracista de Madrid, justo este 13 de noviembre, día en el que se cumplen 29 años desde que Lucrecia Pérez, una migrante dominicana, fuera asesinada por un Guardia Civil: fue el primer delito considerado como un crimen de odio por parte de la justicia española. Iniciada en la plaza de Neptuno, los manifestantes han coreado soflamas contra el racismo institucional, la brutalidad policial y en recuerdo de todos sus "hermanos que han perdido la vida en este trayecto que es el sistema racista europeo", tal y como ha afirmado el activista encargado de los cánticos.

Imagen de la protesta antirracista organizada
en Madrid. — GUILLERMO MARTÍNEZ
"Aunque el aumento de los discursos de odio nos afecta de forma particular, son un fenómeno muy transversal. Ahora la sociedad acepta cosas que pensábamos superadas, pero estamos retrocediendo en muchos aspectos, tanto en la calle como en los mensajes por parte de ciertos partidos políticos y medios de comunicación", explica Diego Paz, portavoz del colectivo convocante. Así, pasaba casi media hora de las 17:00 horas cuando las pocas centenas de personas congregadas empezaban a dar los primeros pasos.

Algunos de los cánticos recurrentes durante la protesta se han referido al ordenamiento legal español: "La ley de extranjería mata gente cada día", han gritado en repetidas ocasiones. "Ningún ser humano es ilegal", "CIEs no", "no estamos todas, faltan las asesinadas" y "aquí están los antirracistas" han sido otras de las soflamas que se han podido escuchar durante la larga marcha, que ha finalizado minutos antes de las 21 horas en la Puerta del Sol. Cinco furgones de Policía Nacional y otros tres franqueaban la marcha, a la que cada minuto que pasaba se sumaban más activistas.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] Las cuidadoras a domicilio se rebelan frente al Ministerio de Trabajo: “Seguiremos durmiendo aquí hasta que cumplan nuestras exigencias”

Este caluroso 13 de noviembre se ha despertado con diferentes movilizaciones sociales en Madrid. A favor de la caza, por un Sáhara libre y en defensa de las pensiones han sido las convocatorias que más seguimiento han cosechado. En esa vorágine de activistas callejeros, unas 80 personas, la mayoría mujeres, han puesto el grito en el cielo, concretamente sobre las nubes que tapaban tímidamente el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el número 63 del céntrico Paseo de la Castellana, casi una centena de profesionales de atención domiciliaria han mostrado su apoyo a las tres compañeras que llevan 12 noches durmiendo frente al edificio relativo a la cartera que posee Yolanda Díaz.

Cuidadoras a domicilio protestando frente
al Ministerio de Trabajo. 
GUILLERMO MARTÍNEZ

Un llamamiento del sindicato de Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) ha congregado a activistas procedentes de diferentes partes del Estado para presionar a un Gobierno que les ha defraudado, tal y como afirman, “somos las profesionales que cuidamos a las personas dependientes en sus domicilios y estamos aquí para que se revierta la constante privatización de este servicio, que siempre ha estado municipalizado”, ha comentado Pilar Nogués, presidenta del SAD en Catalunya. Ella misma señala algunos nombres propios, como Florentino Pérez: “La gigante ACS y sus filiales, como Clece, pauperizan este servicio y denigran a trabajadoras y usuarios”, ha relatado la catalana.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Del "no pasarán" al 600: los símbolos que construyeron España

Definir la historia, conceptuar el vocabulario que la impulsa, glosar los conceptos que la evocan, nunca fue una tarea fácil. Frente a tamaña empresa, el "Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español" (Alianza Editorial, 2021) arroja una visión compendiada, completa, exhaustiva y referenciada de aquellas palabras que fueron y son motor del devenir histórico. Desde las fechas más señaladas (11-M, 15-M, 23-F, 20-N o 14 de abril) hasta voces que configuran el imaginario del español medio (Búnker, Clase media, Globalización, Hispanidad, Monarquía, Terrorismo, Toro). Así hasta 107 entradas que engrosan las 830 páginas de la publicación, comandada por Juan Francisco Fuentes y José Carlos Rueda, ambos catedráticos de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y en la que participan hasta 16 expertos.

Algunos de los símbolos políticos y sociales que construyeron
la España del siglo XX.

Resultado de un trabajo previo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el grupo investigador ha conseguido un resultado que se acerca a lo magistral: "Seleccionamos las voces atendiendo a diferentes criterios. Por un lado, los materiales simbólicos obvios que remiten a determinadas ideologías, y al contrario, determinadas claves ideológicas que remiten a otros símbolos", agrega Rueda. Así pues, hablar de ideología es hablar de ideas, de conceptos abstractos que se transmiten a través de la lengua, el vocabulario. Sin todos los atributos simbólicos que las acompañan, las ideas se quedan vacías, pese a haber sido el mecanismo que históricamente ha servido para conectar a las masas sociales, para generar identidad política, arguye el experto.

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 12 de noviembre de 2021

[Ethic] Breve historia del populismo español

El bipartidismo se rompió y las grandes ideologías comenzaron a desintegrarse, exactamente igual que la credibilidad de los partidos políticos tradicionales. Ni el PSOE ni el PP, que hasta el momento habían marcado la senda del devenir político español, resultaban suficientes para atajar las aspiraciones de un electorado cansado de votar entre uno y otro. Es en ese momento cuando Podemos asciende meteóricamente con un discurso caracterizado por el populismo, un término escurridizo que no refiere tanto a una ideología como a una forma de actuar. Lo mismo ocurriría también, tiempo después, con la formación que ocuparía el extremo parlamentario contrario, Vox.

El populismo se encuentra ligado a ‘lo antisistema’, a la oposición de las elites. El politólogo Ignacio Torreblanca ahonda en esta última característica cuando menciona que «el discurso populista impugna lo existente, generalmente la democracia liberal. Por eso, el populismo puede llegar tanto desde la derecha como desde la izquierda: el relato es que el sistema no funciona porque está gobernado por unas elites egoístas que toman decisiones de espaldas al pueblo». Según el analista, «el cuestionamiento de los populistas se halla al decir que la democracia es el gobierno del pueblo, ya que entonces quien gana unas elecciones no debería enfrentarse a ciertas limitaciones como el cuestionamiento de los compromisos internacionales, el nombramiento de jueces, la regulación de los medios de comunicación o la modificación de la Constitución».

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 10 de noviembre de 2021

[El Salto] Ayuso aumenta un 20% el presupuesto para la educación concertada

El proyecto de ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2022 roza la inconstitucionalidad en materia de educación. Así de firme se muestra Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza en Comisiones Obreras (CC OO) en la región, al afirmar que las cuentas presentadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso van en contra del mandato establecido en la Carta Magna que blinda el derecho a la educación en condiciones de igualdad: “Lejos de lo que dice, la presidenta aspira a un Madrid totalitario. Si dejas a cientos de niños y jóvenes sin oportunidades, lo que genera es una fractura social y democrática”, en sus propios términos.

Las cuentas presentadas por los populares para el año que entra establecen una inversión de casi 1.102 millones de euros para la Educación Pública Infantil (no obligatoria), en Primaria y Educación Especial. “Mientras tanto, para la red pública de Enseñanza Secundaria y Formación profesional, la cifra alcanza los 1.104 millones”, agregan desde la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF). Asimismo, 200 millones de euros más del erario público irán a parar a la educación concertada, que pasa de los 1.104 millones en 2019 a 1.321 en 2022. La misma organización ilustra los hechos: “En caso de que educación pública recibiera un incremento proporcional al que va a percibir la enseñanza concertada, podría suponer la bajada de ratios en todos los niveles, una reducción horaria de clases (hasta las 18 horas y las 23 horas en secundaria y primaria, respectivamente) y, por supuesto, una mejor atención al alumnado con necesidades educativas especiales”.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 6 de noviembre de 2021

[Público] La historia desconocida del tren republicano que salvó la vida a más de 1.000 soldados

El golpe de Estado había fracasado en Catalunya. Superados los primeros días desde aquel 18 de julio insurreccional, la guerra se tornaba una realidad a tenor de lo sucedido en otras regiones del país. En la capital catalana, al igual que en Madrid, la sublevación fracasó, y partidos políticos y sindicatos se prestaron raudos a organizar la defensa de la legítima República. El primer objetivo de las columnas milicianas que partieron de Barcelona fueron las tres capitales de provincia aragonesas, donde los combates se recrudecen al principio de la contienda. Centenares de combatientes caen heridos a kilómetros de los hospitales en los que les pueden tratar: ahí comienza la historia del tren medicalizado número 20, el único preparado quirúrgicamente y que llegó a salvar la vida de un millar de combatientes.

Imagen de Rafael Pulido Cuchi. — Cedida por la familia
Los trenes hospital no se diferenciaban demasiado de uno de viajeros en su estética: "Lo que hicieron fue modificar los vagones, que en lugar de asientos tenían literas, aunque sí dejaron algunas zonas para aquellos heridos en las extremidades o en la cabeza que podían viajar sentados", relata Carles Hervas, el historiador que ha glosado la hazaña en diferentes publicaciones académicas. Al poco tiempo de constituirse estos trenes hospital, la idea original metamorfoseó buscando una nueva utilidad para los convoyes. Así aparecieron los trenes que no solo trasladaban a los heridos desde el frente de batalla a los hospitales de la retaguardia sino que les trataban quirúrgicamente.

Seguir leyendo AQUÍ