![]() |
Chris Ealham, hispanista y prologuista de las memorias de García Oliver. /G.M |
Ahora, más de cuatro décadas después y justo cuando se cumplen 120 años del nacimiento del autor, la editorial Virus reedita el casi millar de páginas que completan el volumen. Conversamos con Chris Ealham (Kent, 1965), prologuista de la publicación. El hispanista británico desgrana la vida del anarcosindicalista desde una visión crítica y desmitificadora.
Las memorias son un recorrido por distintos frentes biográficos de García Oliver: la calle, el Comité de Milicias, el Gobierno y, por último, el exilio. ¿Cuándo fue más determinante el anarcosindicalista?
La más importante fue su etapa en la calle como anarcosindicalista y, aunque el libro refleja las diversas estaciones de la vida del autor, los apartados más claros son los que hablan de su paso por el Comité de Milicias y el Gobierno.
En esa primera etapa muestra quién era: un hombre de acción callejera. Así narra la forja de su rebeldía o cómo un niño se convirtió en un luchador anarcosindicalista. Él mismo cuenta lo que significaba nacer en una familia obrera de esa época, su afiliación al sindicato, el contacto con los grupos anarquistas y su formación ideológica, la primera huelga, su paso inevitable por la cárcel, el pistolerismo, y cómo después entra en contacto con Durruti y Ascaso, con los míticos tres mosqueteros del anarcosindicalismo español con los que forma el grupo Los Solidarios. Y si hablamos de la calle, el momento más emocionante para él, y más determinante, fue ese julio de 1936 en el que lidera la resistencia armada contra los militares sublevados en Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario