sábado, 30 de abril de 2022

[Público] Las cruces a los caídos por Dios y por España: así recordó Franco su victoria

La moneda que se incrustó en España en abril de 1939 cayó de canto. Durante los cuarenta años de dictadura y las décadas que la siguieron, la cara de Franco continuaba impertérrita. En el reverso, la cruz de la Iglesia católica que legitimó la contienda y apoyó una política de memoria histórica interesada, que eliminaba cualquier diferencia entre sus propios muertos. Todos ellos habían caído por Dios y por España. Los del otro bando, el democrático pero perdedor, también habían caído pero aún no se sabía dónde, o no se podía decir, o no se quería saber. Solo los primeros fueron recordados por el régimen en monumentos sobrios, como la mayoría de la parafernalia que desplegó el franquismo. Esta es la historia de la cruz que ensombreció España hasta que el sol volvió a salir en el siglo XXI.

El alcalde franquista de Sabadell en la inauguración 
del monumento a los caídos, en 1943 /  Arxiu Nacional 
de Catalunya, Sindicat de la imatge

Ya en el siglo XIX empezaron a construirse monumentos a importantes personajes, ilustres, intelectuales. Una tradición tanto europea como española, relacionada con el nacimiento del liberalismo y nacionalismo, es que las efigies se dedicaban a héroes que habían dado su vida por un ideal, el único correcto. Todo eso cambia, dice Miguel Ángel del Arco, con la llegada de las dos guerras mundiales. España, que las esquivó de aquella manera, tuvo su particular punto de partida en esta tradición con la Guerra Civil, un hecho histórico a partir del cual los monumentos metamorfosean hacia el recuerdo colectivo de aquellos que murieron en la retaguardia republicana o en el frente.

Del Arco es el autor de Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1939-2021) (Crítica, 2022), además de director del departamento de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Así inicia su explicación: "El franquismo se adueña del mito del soldado caído y unifica a todos los fallecidos que considera suyos". Es decir, se apropia de la muerte de miles de personas para sus propios fines políticos con esa pátina, inmaculada por décadas, de los que murieron por Dios y por España.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 27 de abril de 2022

[El Confidencial] Carmen y David, la pareja que revitaliza el chotis verbenero por las calles de Madrid

Ellos, que manejaban a la perfección todo tipo de bailes de salón, se sorprendieron de sí mismos cuando vieron aquello. Lo conocían de mucho antes, claro que sí, pero esa mañana soleada en la que se celebraba la Virgen de la Paloma y en la que el cuero de los zapatos se deslizaba con sigilo por la pista les marcó como ninguna otra. Ellos también querían repetir los movimientos que observaban impasibles. Carmen Cachadiña y David López son la pareja que deleitan con sus chotis y otra música típica madrileña a unos viandantes no acostumbrados a este tipo de espectáculo callejero.

Carmen Cachadiña y David López posan antes de bailar. (G. M.)
El dúo, aunque recorre los salones de baile de la capital y su periferia desde hace tres décadas, empezó a rumiar la idea de aprender los pasos tradicionales madrileños hace unos 12 años. Carmen aún recuerda a la primera pareja en la que se fijaron. Tenía claro que serían ellos quienes les enseñarían. “Nos dieron algunos apuntes, como dónde debe estar el punto de equilibrio o de qué forma hay que agarrar a la pareja, y desde entonces no paramos de imitarles. Sin tomar clases ni nada, eh, porque el chotis tiene que ser verbenero, callejero”, comenta ella, natural del barrio de Chamberí.

Preguntados por su edad, ella responde que aún le quedan por cumplir los 50, y él que los supera. Nada de eso es importante cuando se monta en la moto y junto a David se van al centro de Madrid a bailar. Chotis, desde luego, pero también pericón madrileño, mazurca y pasodobles. Todo lo que sea por recuperar la música y el compás típico del Madrid más castizo, vamos. Con la vista puesta más allá del horizonte capitalino, la pareja también visita ciudades como Coslada, San Sebastián de los Reyes y Getafe para llevar allí su arte. “Al principio, mi marido y yo éramos los únicos que nos plantábamos con nuestro mantoncillo y parpusa”, rememora ella. Al son del pericón, una música francesa que los madrileños la adaptaron modificando su baile, todos los allí presentes “alucinaban” con sus movimientos: él con las manos en los bolsillos; ella con los brazos en jarra.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 26 de abril de 2022

[El Confidencial] La oscura plataforma que ayudó a meter a 30.000 fans del Eintracht en el Camp Nou

Marta Mas quería ir al concierto de Loquillo en Barcelona al principio del verano del 2020. Cuando lo buscó en internet, entró en el primer resultado que le apareció. Compró unas entradas por las que pagó el doble del precio de venta al público, aun quedando pases oficiales. Lo supo después, cuando se enteró de que la plataforma que había utilizado era Viagogo, un espacio online para la reventa. Reclamó, pero no le devolvieron el dinero. El concierto se pospuso y un día antes del evento, desde la plataforma le enviaron dos entradas sin código de barras. Eran falsas.

Viagogo volvió a estar en el candelero cuando 30.000 aficionados del Eintracht Frankfurt asistieron al último partido que el equipo azulgrana disputó en la Europa League, en lugar de los cinco millares que esperaban. Aunque Miquel Camps, portavoz adjunto de la Junta del Barcelona, acusó a los abonados culés de revender sus asientos, numerosos seguidores del equipo de fútbol señalaron a los operadores turísticos de comprar centenares de pases para después sacarlos a la venta en el portal de reventa. Rubén Sánchez, secretario general de Facua, es tajante: “Se dedican a un negocio prohibido”.

A pesar de ello, esta organización de consumidores y usuarios no tiene constancia de que la Administración les haya expedientado. “La reventa es ilegal. Cuando yo compro una entrada asumo un daño que me hago a mí mismo, que es pagar mucho más por su precio de venta al público, pero el daño va a más cuando la entrada es falsa”, agrega Sánchez, y eso es lo que les ha pasado a decenas de personas que no dudan en verter sus quejas en las redes sociales.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 21 de abril de 2022

[Público] Editoriales y librerías pequeñas en Barcelona critican su ubicación en Sant Jordi

El 23 de abril es uno de los días más esperados por parte de librerías y editoriales en Barcelona, sobre todo por las más pequeñas. Como sucedía en años anteriores, todas ellas estaban pendientes de la apertura del procedimiento a través de la web del Ayuntamiento para poder solicitar su parada de libros. No fue hasta finales de marzo cuando algunas de ellas se encontraron con la sorpresa: este año, la organización recae en el Gremio de Libreros, dependiente de la Cámara del Libro catalana, y no en el Instituto Municipal de Cultura, perteneciente al Consistorio.

La entidad municipal aduce que "se quería poner orden y criterio a la distribución de las paradas para que en la parte central se diera mucha más visibilidad a los profesionales del libro", aunque algunos de ellos denuncian "privatización en la organización y prevalencia hacia aquellos agremiados". La Cámara del Libro de Catalunya, a su vez, confirma que es una entidad privada y que tan solo ha pagado la campaña de comunicación al Gremio para este Sant Jordi, y que son ellos los encargados de la organización. El Gremio, por su parte, se defiende al afirmar que entre los requisitos a la hora de determinar una parada de libros precede la cercanía de una sede física en el lugar en cuestión al hecho de formar parte de la organización, pero añaden que, en el caso de que dos entidades sean de Barcelona, aquella agremiada tendrá prioridad ante las demás. Por el momento, más de una decena de librerías y editoriales han publicado un manifiesto en el que destacan la "opacidad" en la gestión.

Seguir ñeyendo AQUÍ

lunes, 18 de abril de 2022

[El Confidencial] ¿Tuna punk? Ataca Paca, la banda callejera que pone música a Madrid

Juan Valle entró por la puerta del Imaginarium sin saber qué le esperaba. Encontró un regalo para su sobrina, y se compró otro para él: un pequeño piano con apenas capacidad de resonancia, pero con cierto ritmo. Este pianista es uno de los diez integrantes de Ataca Paca, el grupo de música callejera que deleita al viandante madrileño como si de una tuna punk se tratara. Traviesos en sus melodías, canallas en sus versiones, la decena de músicos procedentes de hasta seis países diferentes se fusionan en unas melodías en las que todo cabe: viento, cuerda y percusión. Aquí todos cantan, o corean, o bailan, y siempre sonríen. Apostados en los lugares más céntricos de la capital, le estarán esperando a la vuelta de la esquina.

Ataca Paca / Carmen Negueruela
Hace diez años que Simone Rossi llegó a España desde Italia y es el artífice de todo. Él ya tenía experiencia en esto de tocar en la calle, con las gratificaciones y sinsabores que conlleva. En 2017 empezó a buscar la respuesta a una pregunta: ¿Qué pasaría si decidiese montar una banda cuya característica principal fuera que estuviera compuesta por muchos integrantes? “Quería que no fuera concebible una versión reducida de ella, que su calidad estuviera relacionada y dependiera de la cantidad de miembros de la banda”, detalla el músico.

Así fue el parto de Ataca Paca, que tras años de andadura ha llegado a ser una conjunción de música, danza y teatro. Un espectáculo casi sin igual que bebe de todos y cada uno de los participantes. “Siempre he visto a gente con mucho talento tocando en la calle como solista o metidos en dúos, proyectos que no expresaban al máximo sus potencialidades. Superamos las mil dudas que nos surgieron y acabamos formando la banda”, reflexiona Rossi.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 16 de abril de 2022

[Público] Felipe, el nombre propio de una década de revolución clandestina

Paco rondaba los 20 años cuando subió a Madrid a finales de agosto de 1968. Junto con otro compañero, llegaron a Atocha en vagones diferentes, y cuando estuvieron seguros de que ningún policía les seguía, se unieron en una cafetería. Al rato bajaron a otra, cerca de Plaza de España. Allí deberían esperar a su enlace, que les reconocería por llevar el periódico Le Monde y, en su caso al ser de Málaga, El Sur. "¿Vosotros os llamáis Felipe?", les preguntó. Ellos asintieron.

Vanguardia Roja: órgano del Frente de Liberación Popular (FLP)
Así fue el saludo que les terminó llevando a una de tantas reuniones clandestinas preparadas por el Frente de Liberación Popular (FLP), conocido como Felipe. Meses después supieron que el chaval que les había acompañado en el taxi hasta la reunión era Enrique Ruano, militante de la misma organización asesinado en dependencias policiales.

El nombre completo de Paco es Francisco Lara Sánchez, que junto al profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga Cristian Cerón ha publicado El Frente de Liberación Popular. FELIPE. Historia de una rebelión, 1958-1969 (Catarata, 2022).

"Esta organización fue un modelo de oposición política al franquismo muy novedoso porque no se agrupó bajo un paraguas de ningún partido político y que surgió con la idea de los frentes de liberación que proliferaban desde la Segunda Guerra Mundial para hacer frente a dictaduras o potencias coloniales", relata el docente universitario.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 14 de abril de 2022

[Público] Más allá de la Puerta del Sol: las otras proclamaciones de la II República

"Fue un día profundamente alegre —muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre—, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños". Así describía Antonio Machado, en el ya bélico 14 de abril de 1937, lo sucedido en España apenas seis años antes.

Los bomberos cambian el nombre a la plaza de Eibar / Archivo Municipal Eibar
La República había llegado y Alfonso XIII marchaba al exilio. El júbilo inundaba las calles de las grandes ciudades y los pueblos más pequeños. Al son de la conocida Marsellesa y los compases de un no tan popular Himno de Riego, el advenimiento del nuevo régimen democrático ilusionaba a unas masas enfervorecidas que no dudaron en celebrarlo en las plazas.

Más allá de la estampa de una Puerta del Sol atestada de enorgullecidos demócratas ya bien entrada la tarde del 14 de abril de 1931, la proclamación de la República había empezado mucho antes en latitudes lejanas y repartidas por toda la geografía española. Las elecciones municipales del día 12, entendidas socialmente como un plebiscito entre monarquía y república, apenas dieron 24 horas de prórroga a un jefe de Estado herido de muerte.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 12 de abril de 2022

[El Confidencial] Más de 200 plazas MIR de medicina de familia peligran en la Comunidad de Madrid

José Luis Quintana lleva 30 años acompañando a médicos internos residentes (MIR) en su consulta del Centro de Salud El Greco de Madrid. Siempre le ha gustado estar junto a ellos durante estos últimos cuatro años de su formación antes de hacerse con la deseada especialidad, pero en esta ocasión las cosas pueden ser muy diferentes. Él es uno de los 213 médicos de medicina familiar y comunitaria que, de forma individual, se han plantado ante la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Esas plazas peligran, a no ser que la Administración liderada por Isabel Díaz Ayuso atienda sus reclamaciones: más tiempo para atender a los pacientes, mayores y mejores espacios en los centros de salud y una solución a los turnos de tarde, incompatibles con una mínima conciliación familiar.

“Las condiciones en las que se encuentra la atención primaria son escandalosas y hacen muy difícil el buen desempeño de los sanitarios, pero también la docencia de los residentes”, aduce Quintana. Desde su punto de vista, si no se produce ningún movimiento por parte de la Comunidad, la formación de los estudiantes se verá muy resentida. Tampoco piden nada que diversas organizaciones sociales y sindicatos no hayan exigido ya: mejoras para la atención primaria en general y para la formación en particular.

De esta forma, más de 200 profesionales madrileños de la sanidad muestran su desacuerdo con la situación de sus centros de trabajo, pero también por respeto a los nuevos residentes. “Nosotros no estamos obligados a tutorizar a nadie y tampoco hay contraprestación económica por ello. Es algo personal que el que lo hace es porque le gusta. Hace tiempo nos daban algunos días libres que cubrían con suplentes, pero eso desapareció porque no hay nadie que nos pueda sustituir”, relata el médico de familia.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Editoriales a tortas ante la escasez de papel para sacar libros: "El precio va a subir sí o sí"

Falta papel. La demanda incrementada en los últimos meses y la poca oferta ocasionada por una tormenta perfecta de vaivenes a nivel mundial trastoca los planes de las editoriales. Grandes y pequeñas se afanan por calcular al milímetro sus pedidos. Las que pueden, aumentan la primera tirada de ejemplares a sabiendas de que, si funciona bien el título, una posible reimpresión puede llegar después de que el público se haya olvidado de la publicación. Las más humildes miden con la conciencia que siempre tuvieron el posible éxito de las novedades. Todas ellas van ya muy justas: el papel escasea y la necesidad de prever las dinámicas de esta industria a meses vista es un juego en el que nadie quiere perder.

Hace un año, el precio de una tonelada de papel de periódico costaba 390 euros. Hace unos días su precio marcó los 670 euros. Así se aproxima al encarecimiento del papel de imprenta Javier Blas, experto en materias primas y energía y columnista en “Bloomberg News”. A nadie se le escapa que durante y tras la pandemia los pedidos por internet aumentaron exponencialmente. Eso se traduce en la necesidad de miles de cajas de cartón adicionales. “Por conversaciones con gente del sector, sé de revistas europeas que han recibido subidas anuales de entre el 20 y el 40% en los precios del papel. Eso puede ser mortal para ellas, porque en ninguno de los casos ese incremento lo pueden repercutir en las suscripciones”, agrega el también autor de “La cara oculta del negocio de las materias primas” (Península, 2022).

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 8 de abril de 2022

[Público] La familia de José Couso teme que no se modifique la ley que dejó fuera a España de la justicia universal

Gran parte de la sociedad lo predijo en sus cánticos contra la invasión de Irak: "Sus guerras, nuestros muertos", dijeron a los cuatro vientos. El tiempo no tardó en darles la razón. Aquel 8 de abril de 2003, el ejército de Estados Unidos ocupaba las principales posiciones que había dejado tras de sí el de Saddam Hussein en Bagdad. A pesar de ello, a primera hora de la mañana atacaron tres señales de televisión que emitían en directo: la sede de Al-jazera, Abu Dabhi TV y la señal de Reuters en el Hotel Palestine. En este último enclave se encontraba José Manuel Couso Permuy, camarógrafo de Telecinco, quien murió momentos después a causa del ataque. Ahora, 19 años después, su familia continúa buscando en Europa la justicia que España les niega.

Fotografía de uno de los homenajes a José Couso / EFE
Su hermano, David Couso, l , recuerda los hechos: "La zona estaba tranquila, en ausencia de movimiento, hasta que dos carros de combate que se encuentran cerca del río Tigris apuntan hacia el Hotel Palestina, a la planta 15, donde estaba Reuters". Dispararon. En el momento, el periodista ucraniano Taras Protsyuk falleció. Couso estaba en una planta más abajo pero también quedó malherido. Nada pudo hacerse por salvar su vida. "Vimos que el PP lamentó muy rápido el ataque diciendo que la guerra es peligrosa, pero nosotros sabíamos que mi hermano se acababa de convertir en un muerto incómodo para el Gobierno español", incide.

Con José María Aznar a la cabeza, uno de los principales valedores internacionales de la invasión iraquí por parte de EEUU, la familia jamás encontró ningún tipo de respaldo por parte del Ejecutivo. Así, los allegados del comunicador ya fallecido comenzaron un periplo judicial plagado de idas y venidas que no ha terminado a día de hoy. "En ningún momento el Gobierno actuó de oficio en la investigación. El 27 de mayo presentamos una querella en la Audiencia Nacional. Se han dado varios procesos de archivo y modificaciones en la Ley Orgánica del Poder judicial con graves consecuencias, no solo para este caso", apunta David. Las sorpresas y los hitos, aunque negativos, tampoco tardaron en llegar, como lo ejemplifica el hecho de que por primera vez en su historia, la Interpol se negara a cursar una orden de detención que, en esta ocasión, iba dirigida contra militares norteamericanos.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Elecciones en el Colegio de Enfermería: una sola urna, 8 horas de cola y posibles irregularidades

Víctor Aparicio se propuso el miércoles ser el último en votar en la jornada electoral del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM). Estaba entusiasmado, eran las primeras elecciones “reales” de los últimos 20 años. Lo hizo a la 1:57 de la madrugada aunque la jornada debería haber finalizado a las seis de la tarde. “Hubo tantísima gente que se comprometieron a que todos los que estuviesen presentes a las seis, pudieran votar”. Aun así, en torno a 400 enfermeras no llegaron a tiempo por incompatibilidad de horarios y por las dificultades para ejercer su derecho.

Decenas de personas esperando a votar
a las doce de la noche (Víctor Aparicio)
La fila interminable de gente daba la vuelta a la manzana de la sede del CODEM. Irene C., una enfermera de La Paz que lleva más 20 años en la profesión, llegó a las cuatro de la tarde y votó a las once de la noche. Es una de las más de 52.000 enfermeras colegiadas en la Comunidad de Madrid. “Me duele la espalda de estar tanto tiempo de pie. Solo había una urna para todas las que éramos y cada persona tardaba unos diez minutos”. Hay quienes tuvieron que esperar hasta ocho horas para introducir su papeleta.

Para que las 52.000 enfermeras colegiadas hubieran podido ejercer su derecho en una jornada de 10.00 a 18.00, deberían haber votado 106 personas por minuto. Con una única Mesa Electoral, la operación se complicó. “Nos regimos por los Estatutos vigentes”, apuntan desde el CODEM. El artículo 24 del capítulo I confirma que “en la Mesa Electoral deberá haber dos urnas, una de las cuales estará destinada a los sobres con los votos que se hayan emitido por correspondencia hasta el momento del escrutinio. La otra, a la votación general”.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 2 de abril de 2022

[El Confidencial] Lo que Madrid podría descubrir de sí misma con un equipo de arqueólogos propio

Cientos de metros de trincheras, búnkeres, fortines y refugios antiaéreos. Estas son algunas de las infraestructuras de la Guerra Civil que aún permanecen inexploradas en Madrid y que, si se consolida un equipo arqueológico propio del Ayuntamiento, podrían ponerse en valor. Esa es la idea que persiguen desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Consistorio, un reto que supondría dejar atrás el olvido institucional que ha sufrido la ciudad respecto a sus restos arqueológicos del periodo bélico, reconocen los investigadores. Una parte de la historia de Madrid, que fue la primera capital objeto de sitio militar en el siglo XX, todavía está por conocer.

Excavación de la trinchera en la UCM. (Álvaro Minguito)
Alfredo González Ruibal sabe bien el terreno que pisa. Arqueólogo del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado a cabo numerosas excavaciones en la ciudad. “A parte de que Madrid fue la primera ciudad sitiada, como luego vimos en Sarajevo, Alepo y ahora en Kiev, la ciudad sufrió casi tres años de guerra con un frente estable, así que los restos son numerosos”, explica el experto. Estos restos, además, tienen una característica que juega a su favor, pues se ubican en zonas en las que no se ha construido posteriormente, por lo que su grado de conservación es elevado, como no ocurre en Berlín y Londres, por ejemplo.

Sin ir más lejos, la Casa de Campo podría describirse como un paisaje fosilizado de la Guerra Civil: “Es un sitio único en el que todavía se pueden apreciar las diferentes fases del conflicto y cómo cambió la concepción del mismo. Está ubicada desde la primera trinchera donde se frenó a las fuerzas sublevadas en noviembre de 1936 hasta todos los restos de la logística militar franquista, como caminos, fortines antitanques y un largo recorrido de trincheras”, relata el arqueólogo. Él fue quien intervino hace seis años en esa primera trinchera de la que habla, y desde su punto de vista “lo que hace falta es un plan de difusión y puesta en valor de los restos, muchos de ellos visibles en superficie, pero que es necesario señalizarlos para que la gente los pueda reconocer”.

Seguir leyendo AQUÍ