miércoles, 29 de marzo de 2023

Agnes Essonti: “La primera vez que viajé a Camerún alguien me llamó ‘blanca’ por la calle y yo me puse a llorar”

Agnes Essonti nació en 1996 en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). De madre cordobesa y padre camerunés, el acervo que le han conferido sus antepasados ha influido con fuerza en su carrera artística. Tras mudarse a Inglaterra a los 15 años conoció a los que se convertirían en sus referentes, como Carrie Mae Weems, Ousmane Sembene y Hassan Hajjaj. Volvió a Madrid tres años después y desde entonces no ha parado de crear y crecer como artista polifacética, combinando la fotografía, el vídeo, la performance y la gastronomía. Pese a su juventud ha participado en varias muestras internacionales y actualmente lo hace en la XI Bienal de Lanzarote, en la muestra colectiva “Las palabras que aún no poseemos”, que se podrá visitar en la isla hasta el 6 de mayo.

La artista Agnes Essonti en una imagen reciente. - Cedida
En su página web se presenta como una artista que pretende suscitar nuevos procesos de investigación a través de sus obras. ¿Cree que lo ha conseguido?

En mi obra suelo basarme tanto en cosas que parten de la academia como en conocimientos que parten de mi experiencia, ya sea escuchar a mis mayores, el cine o la música a nivel cultural. Entiendo mi práctica artística como mi práctica de vida, un proceso en el que descifro aspectos que parten desde el ámbito personal, pero que se pueden compartir con un público más grande. He visto cómo se hacía referencia a mis obras en trabajos de final de grado o tesis, e incluso inspiran obras de otros artistas, así que creo que sí he conseguido ese propósito.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 25 de marzo de 2023

[El Confidencial] Veinte años con La Casa Encendida iluminando la creación artística más innovadora de Madrid

Cuando Luis Rosales publicó con la editorial de la Revista de Occidente su poemario La casa encendida en 1949, desconocía que medio siglo después ese título daría nombre a uno de los centros culturales más prestigiosos de la capital. Ahora, 20 años después de aquello, el historial del espacio artístico da buena fe de que han hecho digno honor a la creación del poeta. El espacio cercano a Embajadores y ubicado en Lavapiés cumple dos décadas siendo una de las referencias del arte contemporáneo de Madrid y un lugar de encuentro intergeneracional por el que han pasado cientos de artistas.

La Terraza Magnética, una de las
programaciones de La Casa Encendida. (Cedida)

Aunque el 20 aniversario lo estén celebrando este 2023, lo justo es decir que La Casa Encendida inició su primera programación en el curso 02-03 de la mano de José Guirao, antiguo ministro de Cultura recientemente fallecido, cuando todavía existía la Obra Social de Caja Madrid. De aquella efervescencia queda el tesón que todo el equipo directivo sigue ejercitando en sus programaciones, un centro cultural emblemático para el arte más joven en la capital madrileña y la idea de que la creación artística debe estar interconectada entre cuatro aspectos: cultura, solidaridad, medio ambiente y educación.

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] Salvador Seguí ressuscita

Escriure sobre el Noi del Sucre no és fàcil. Tampoc és senzill fer-ho sobre Salvador Seguí Rubinat, tot i que siguin la mateixa persona. Escriure sobre el que l’històric sindicalista assassinat per pistolers pagats per la patronal barcelonina va escriure, encara que pogués semblar una mica més lleuger, tampoc no ho és. Sembla que la figura incommensurable d’aquest personatge continua aixecant la veu a cada paraula que va immortalitzar amb la seva tinta aguerrida. Això és el que han aconseguit des de la Fundació Salvador Seguí i la CGT en editar una Antologia, la més completa fins ara, dels textos que el sindicalista va publicar a diaris, així com els seus discursos als companys que sempre l’escoltaven atents. A més, la monografia reprodueix una novel·la curta, desconeguda fins ara.

Emili Cortavitarte Carral és el president de la fundació a càrrec de l’edició del llibre que, amb més de 350 pàgines, endinsa el públic en l’ideari d’aquest lluitador. Un segle després del tret que va acabar amb la seva vida un 10 de març, l’obra del Noi del Sucre és un recorregut pels articles de premsa, mítings, entrevistes, cartes al director i conferències que posen de manifest la seva fortalesa oral, el seu interès per la paraula, la seva devoció per l’acció contundent. No escrivia llibres ni assajos saberuts de vocabulari exquisit; es limitava a parlar als seus iguals de la mateixa manera en què ells li parlaven.

Seguir leyendo AQUÍ

jueves, 23 de marzo de 2023

[CTXT] Un podcast para inmortalizar la tradición oral del Sáhara

En el Sáhara occidental, lo normal en cada jaima es tener una radio con pilas para escuchar los servicios informativos y programas culturales de la noche. Saben bien que este instrumento y manera de transmitir emociones, información y conocimiento juega un papel determinante para combatir el intento por parte de Marruecos de asimilar su cultura, identidad y singularidad. La radio cohesiona y la voz vertebra un territorio en guerra que resiste y lucha a partes iguales en estos momentos. No es ningún secreto: la traición por parte del Gobierno de Pedro Sánchez golpeó unos campamentos de refugiados en los que la dignidad es la bandera. Ahora, un grupo de periodistas quiere volver para escucharles, para ofrecerles una de las cosas que mejor saben: cómo hacer radio.

Cedida por Un micro para el Sáhara

Este grupo de informadores formó la asociación Un micro para el Sáhara y no es la primera vez que se embarcan en esa empresa. En 2017 ya participaron en la Radio Nacional junto a los saharauis y, dos años más tarde, volvieron a hacer lo propio en radios comunitarias. Cuatro años después, enfilan un nuevo proyecto: recoger parte de la tradición oral del Sáhara en un podcast, pero eso precisa de financiación. Por ello, el próximo 28 de marzo, las cantantes Rozalén, María Peláe y Amparanoia levantarán sus voces en el concierto benéfico Ellas por el Sáhara, en la madrileña sala de La Riviera, con la intención de recaudar fondos para ayudar a la asociación.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Salto] Más de 60 colectivos protestarán contra las políticas de Almeida frente al Ayuntamiento de Madrid

La madrileña Plataforma por el derecho a la ciudad volverá a salir a las calles este próximo 25 de marzo para reivindicar que la capital sea más habitable para la ciudadanía y no solo se oriente al negocio que impera en ella. Desde las 12:00 hasta las 14:00 horas se concentrarán frente al Consistorio, ubicado en la Plaza de Cibeles, para reclamar el fin de la turistificación y gentrificación y una solución real al problema de la vivienda, así como la reversión de las privatizaciones, entre otras muchas demandas.

“Es crucial que el sábado el pueblo de Madrid se movilice frente al Ayuntamiento porque en la última legislatura municipal, y sobre todo este último año, los atentados contra los derechos de la ciudadanía se han agravado de forma exponencial”. Así justifica Aurora Justo, integrante de Ecologistas en Acción (EeA) la necesidad de movilizarse frente al edificio del Consistorio madrileño, quien ejemplifica dichos atentados con la tala masiva de árboles, la desprotección del patrimonio y el ruido y suciedad en la que se ve sumida la capital, sobre todo en los barrios del sur y la periferia.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 21 de marzo de 2023

#PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"

El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro décadas en España a través de panfletos, libros y periódicos escritos con la tita de la razón, con el espíritu de un futuro mejor aún por llegar. Como dice la monografía recién publicada La enciclopedia del obrero. La revolción editorial anarquista (1881-1923) (Piedra, Papel, Libros, 2023), no se trataba de la cultura sin más, como un ente abstracto que transita entre nosotros alejado de una definición concreta. Tampoco era el saber por el saber, esa suerte de síndrome de diógenes cultural que solo suponía elevarte en el escalafón de los ilustrados a través de la acumulación de capital cultural, claramente enraizado en el social y material. No era, ni más ni menos, que la educación para poder liberarse. En estas líneas, Alejandro Civantos, el autor de la publicación, reflexiona sobre ello.


Ángela Martínez ya escribe en el prólogo: "La cultura construye relato y realidad, ordena el mundo, crea, naturaliza, instaura posibilidades, es preciso por ello consolidar una distinta a la burguesía, tomar los medios de producción de la cultura misma". Principalmente, ¿qué diferencia a la cultura obrera de la burguesa?

La propia Ángela responde a eso en el prólogo, y utilizando, además, unos términos muy precisos: la cultura obrera es “activadora” frente a la cultura producida por la burguesía que es, en esencia, “desactivadora”, que quiere adormecer, distraer de la realidad, escamoteártela o, como ella dice, aplicarnos la “sedación”. Coge el periódico de hoy, mira la sinopsis de las películas que ponen esta noche y dime si no lleva razón. Y es que la cultura obrera pretende -o pretendió- intervenir la realidad, transformarla. 

Para la burguesía, en cambio, el mundo está bien hecho, no tiene grietas ni fisuras, no hay rugosidades ni conflictos. Y, si los hay, no se cuentan, porque si no se cuentan no existen. Por eso, en nuestro mundo, la cultura acaba convirtiéndose en ocio, entretenimiento para distraer el tiempo en que no producimos y, en los mejores casos, sólo apela a lo sentimental, a lo personal, y nunca a una transformación estructural de las relaciones sociales, que es para lo que había nacido la cultura obrera: para cambiar el mundo.

Usted sostiene que la cultura, para los libertarios, era la puerta abierta al porvenir ya que no solo permitía mejorar este mundo sino construir otro. ¿Llegaron, aunque fuera por poco tiempo, a construir ese mundo?

Espero que no se me tenga por iluso si digo que buena parte de los logros del movimiento obrero del pasado siglo fueron el resultado de su competencia como clase social alternativa, y de la consciencia de su poder para subvertir el sistema, y ambas cosas los libertarios las consiguieron a fuerza de producir su propia cultura. Esa era la base del nuevo mundo al que aspiraban. Y ahí, aunque fuera brevemente, como dices, no tuvieron rival: la infinidad de escuelas racionalistas, de bibliotecas libertarias, de publicaciones y periódicos proletarios, o de grupos de teatro social, no me dejarán mentir al respecto. Tampoco sobre el hecho de que esta revolución cultural tuvo consecuencias: las cooperativas, las fábricas de autogestión, la conquista de la jornada de ocho horas, la reducción del trabajo infantil, el neomalthusianismo, la lucha contra la cultura reproductiva del patriarcado, el pacifismo, el anti-colonialismo… 

Todo eso fue una realidad. Una experiencia irreprochable. Pero también es cierto, por seguir con metáforas de la albañilería, que, al demoler los cimientos culturales sobre los que se sustentaba, el capitalismo consiguió que se resquebrajara todo ese nuevo mundo.

"(...) no era la cultura sin más, el saber por el saber, como distinción o mérito: se trataba de educarse para poder liberarse (...)", escribe en el libro. Aunque pudiera parecer evidente, ¿qué diferenciaba a la cultura anarquista de la cultura de los intelectuales, incluso de aquellos considerados de izquierdas?

Bueno, los anarquistas desconfiaban por sistema de los intelectuales casi tanto como de la política reglada, como dijo Fermín Salvochea, frustrado tras la experiencia de la I República. A fin de cuentas, los intelectuales, por más revolucionarios que quisieran ser, procedían de la burguesía, y estaban contaminados de sus vicios. No sé: individualismo, creencia en la política representativa -que para los anarquistas era una falta de respeto a las bases-, obsesión con el parlamentarismo -la bestia negra de los ácratas-, o predilección por formas de gobierno como la republicana que, en verdad, a los anarquistas les traía sin cuidado. 

Por eso, cuando el proletariado más consciente, que en España era esencialmente libertario, produjo su propia cultura editorial, que es la que yo he estudiado, intentó que se pareciera lo menos posible a la de la intelectualidad burguesa: nuevos formatos, temáticas, distribución, precios, publicidad que, en aquel momento, como cuento en el libro, fueron totalmente insólitos, y escaparon del control de los circuitos reglados. Sus autores eran ferroviarios, como Elías García Segarra; ebanistas, como Vicente Ballester, o planchadoras, como Rafaela Salazar. Sus editores, trabajadores en la industria del corcho, como Hermoso Plaja, o camareras, como Carmen Paredes. Sus distribuidores, jornaleros, como José Sánchez Rosa. Querían emanciparse intelectualmente de la burguesía y lucharon con todo por conseguirlo.

La cultura, por otra parte, era considerada como un instrumento de clase que la burguesía había utilizado para sojuzgar a la masa obrera. ¿Qué críticas hacían los libertarios a la cultura predominante?

Precisamente eso, que habían utilizado la cultura para negar no sólo el conflicto social, sino la existencia de una alternativa al orden de cosas existente. Piensa que España, en la época que yo he investigado para el libro, era un polvorín social: no había latifundio en Andalucía en el que no hubiera insurrecciones, revueltas campesinas o marchas del hambre, los jornaleros ocupaban municipios y asaltaban tierras. Había secuestros de empresarios, magnicidios, sabotajes de la producción industrial, toma de fábricas… y, por supuesto, la violencia estructural del sistema, la presión de los salarios, las represiones, los procesos judiciales, el pistolerismo por las calles, los sindicatos libres, las infiltraciones policiales, las torturas, la Mano Negra, la Semana Trágica, los Procesos de Montjuich…

Y, sin embargo, si lees la literatura del periodo, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, Armando Palacio Valdés, Leopoldo Alas “Clarín”, yo que sé, los que perniciosamente se conocen como “realistas”, no hablan de nada de esto, como si no vivieran en el mismo país. Sólo hablan de conflictos sentimentales y líos de faldas, de herencias, de nostalgia, del “sabor de la tierruca”. Y, cuando se aproximan a lo que Galdós llamó el Cuarto Estado, se interesan más bien por los huérfanos, los raterillos, o los trabajadores sin suerte en el amor o en el juego, nunca, nunca afrontan la realidad del proletariado organizado y combativo que se la está jugando contra la patronal en las calles. Y es que quizá esa sea la más grande aportación de la burguesía intelectual a la lucha de clases: haber negado en la literatura la existencia del movimiento obrero.

Hablamos de cultura, pero en su publicación se habla, fundamentalmente, de periódicos. ¿Qué papel jugaron en este cambio de paradigma cultural?

Los periódicos ácratas fueron toda una convulsión para los lectores obreros, desertores heroicos y recientes del analfabetismo. Por un lado les acercaban temáticas del mundo proletario inexistentes en los periódicos tradicionales, y además lo hacían a través de unos colaboradores, procedentes de las propias realidades laborales, con los que los lectores podían fácilmente identificarse, pues firmaban sus artículos como “un zapatero”, “un jornalero” o “un trabajador de La Canadiense”. Por otro lado, se trataba de una prensa antisistema, que no se distribuía por los circuitos habituales, sino a través de militantes, lo que le permitía llegar a todas partes: a los portones de las fábricas, a las casonas de gañanía, a las almadrabas o a las minas. 

Esos periódicos hicieron mucho por la formación de las clases subalternas, sobre todo cuando empezaron a complementar su oferta con folletos, postales, obras extensas en fascículos o almanaques libertarios, que eran una suerte de contrarréplica a los almanaques litúrgicos y además mucho más vendidos. Probablemente, la conciencia de clase del proletariado español nació de allí y también la semilla de la revolución cultural que debía preceder, necesariamente, a la revolución social.

En su obra también sostiene que los libertarios españoles se esforzaron por "construir un arte sin arte, por la sencillez, por la verdad sin belleza, por un mundo, en fin, donde los libros hablen como el hombre". ¿Cree que ahora sucede lo contrario, que las personas intentan hablar como lo hacen los libros?

Es una muy buena pregunta porque, si te fijas, cada vez se habla menos espontáneamente. Y no me refiero ya a los eufemismos, a llamar “operación militar especial” a una guerra o “desaceleración” a una crisis económica, ni tampoco a la dictadura del lenguaje políticamente correcto que nos vuelve tarugos y que prohíbe "Lo que el viento se llevó" por racista o transforma al lenguaje inclusivo las novelas de Roald Dahl en lugar de luchar contra las estructuras sociales que perpetúan esas lacras. Me refiero sencillamente a esas absurdas frases motivacionales rollo Mister Wonderful y, sobre todo, a la hinchazón retórica que nos invade. Hoy se usan vocablos y expresiones, sacadas ya no de los libros, que ocupan un papel muy marginal en la formación de las personas, sino de la publicidad o de los ‘influencers’, que es una forma rebajada de publicidad, un horizonte de referencias lleno de topicazos y lugares comunes, tan previsibles que se nos cala fácil. Mira el Chat GPT. 

Hoy resulta que no hablamos, monologamos para el twitter con conceptos mil veces masticados, e inflamados de supuesta asepsia, pero que esconden un consumismo voraz. Que si “sonríele a los jueves”, que si “porque tú lo vales”. Manda narices. Es casi risible. A menudo ni ellos saben lo que quieren decir, porque se trata de reproducir una salmodia aprendida y huera que sólo los conecta con la inepcia. Y lo hacen lo mismo los adolescentes que los parlamentarios, las instituciones o los presidentes de comunidad de vecinos. Yo en clase me río mucho con los alumnos leyendo "Romeo y Julieta" porque resulta que Romeo habla totalmente en petrarquista: se expresa en un amasijo retórico infumable que oculta sus verdaderas intenciones, por eso Rosalina lo rechaza, porque no se lo cree, pero Julieta, en cambio, pica, porque es víctima también de ese engendro de literatura sentimental que fagocita la realidad. 

Y sería risible sino fuera tan atroz, porque ese vaciado del lenguaje es la mejor muestra del vaciado de las mentes, que es, por otra parte, y dicho en bruto, lo que ha pretendido siempre la cultura dominante. Es una verdad de Perogrullo: si el lenguaje se vacía, no tendrá nada dentro, que es probablemente lo que se pretende. Mira el Instagram de cualquiera. Es la “desrealización” más absoluta. No tiene nada que ver con la vida. Es puro “Matrix”. Pero si “desrealizamos” el lenguaje de los libros, de las películas, de los anuncios o de los videos, si los vaciamos de realidad, nunca podremos comprenderla y mucho menos transformarla, que es lo que pretendía la revolución cultural anarquista.

Y aquí su última oración: "Siglos de cultura burguesa, alimentados por la soberbia y el desprecio, habían podido tambalearse". Es una pregunta personal: al estudiar este fenómeno, ¿se ilusionó en algún momento con que algo así pudiera volver a suceder?

No quisiera parecer ningún cenizo, pero me temo que cada vez se va haciendo más difícil. El capitalismo se nos ha infiltrado en vena de tal manera que hace que lo veamos como algo no sólo inevitable sino incluso francamente conveniente, y eso es terrible. Hay un nivel de narcisismo patológico. Instagram, Tik tok y todo eso, por si no fuera ya suficiente, han acabado por convertirnos en islotes, en reinos de Taifas: se ha perdido todo el sentido de lo colectivo, la ética del nosotros, y eso es aún más lamentable

No obstante, por dejar esto en todo lo alto, te diría que no está todo perdido, que hay resistencias, supervivencias y que, una vez más, el anarquismo se sitúa en la vanguardia de este proceso. Los periódicos independientes on-line o los blogs son maneras de escapar al “mainstream” muy ácratas; las redes, si no se te llenan de “haters”, son métodos bastante asamblearios; el copyleft era otra práctica libertaria, lo mismo que las listas de correo, los intercambios, o los "paqueteros", que eran agentes de ventas fuera de los circuitos comerciales. Si a eso vamos, hasta los audiolibros, hoy tan en boga, responden a una técnica de acceso a la lectura que fue muy propia de la acracia a principios del s. XX. Y eso en el campo cultural porque también están, desde luego, los grupos de consumo sostenible, las prácticas de economía circular, las cooperativas autogestionadas, los núcleos de enseñanza no formal… 

En su última y muy divertida novela, "Lugar Seguro", Isaac Rosa habla un poco de esto, de cómo todas esas alternativas al salvajismo capitalista, vilipendiadas y ridiculizadas oficialmente, son, en el fondo, cada vez más necesarias para escapar de esta jungla de individualidades tóxicas en la que nos hemos dejado sepultar.

[El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"

Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aquella tarde cambió su vida para siempre, al igual que la de su familia. Tras terminar el entrenamiento, esta joven de 19 años recién cumplidos probó un batido con proteínas que contenía pistacho. Nada más ingerirlo, una amiga con la que estaba le acompañó al centro de salud más cercano. Allí la dispensaron rápido: una dosis de Urbason y a casa. No llegaron.

Marta sobre una moto. Cedida
Por el camino, su madre, María Verdejo, decidió retornar al complejo sanitario. A los pocos minutos, Marta empezó a agarrotarse, ponerse morada y no poder respirar. Su madre, de la tensión del momento, no sabe ni cuántos minutos estuvo su hija en parada cardiorrespiratoria provocada por el shock anafiláctico.

Una vez recuperada, entró en un coma del que todavía no se ha recuperado y del que no hay pruebas de que lo vaya a hacer, según asegura el director médico del hospital de Alcoy. Desde entonces, Verdejo asegura que ha vivido un "calvario" por el trato que ha recibido por parte del personal médico.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 20 de marzo de 2023

[Público] Xavier Rius, experto en Vox: "Yo no me creo que Olona no supiera que había nazis junto a ella"

Desentrañar el hermetismo interno de Vox no es tarea fácil. Saber de dónde proceden las ideas de los iniciadores de la formación de ultraderecha da buena cuenta de la opacidad y autoritarismo que reina dentro del partido de un Abascal al que nadie ha votado con secretario general. El periodista y escritor Xavier Rius acaba de publicar Vox. El retorno de los ultras que nunca se fueron (Akal, 2023), una monografía que repasa la historia de esta organización cuyos integrantes no son nuevos en política. Aquí, el autor conversa con Público sobre la moción de censura con Tamames como candidato, las raíces ultraderechistas de Vox, cómo ha sido su crecimiento, la salida de Macarena Olona, el relevo de Javier Ortega Smith y el futuro del partido en el medio plazo.

Dentro de unos días se celebra la moción de censura de Vox con Ramón Tamames como candidato. Como experto en esta formación política, ¿le sorprendió el anuncio?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la moción de censura es una propuesta sobre la que no hay unanimidad dentro de Vox. Parecía que la cosa iba medio en broma hasta que las cinco o seis personas del núcleo duro de Vox dijeron que sí, que para adelante con ello. Esto, como todo, lo han decidido sin contar con la militancia ni otros tantos dirigentes, así que la situación no gusta a muchos simpatizantes.

Tampoco tengo muy claro qué va a ganar Vox con esta moción de censura, aunque siempre ha querido liderar la polémica, y lo ha conseguido. Quieren que se hable de ellos, aunque sea mal. En cierto modo, sí me sorprendió el anuncio y el candidato, pero como Vox siempre se mueve en este tipo de extravagancias, también entra dentro de sus parámetros. Liderarán la polémica unos días, otra cosa es si eso les será rentable electoralmente.

Seguir leyendo AQUÍ

domingo, 19 de marzo de 2023

[El Confidencial] ¿Qué le escribe un soldado ruso a su madre desde una cárcel ucraniana?

"Estoy bien. Os echo de menos. Sigo vivo". "Tu hijo ha pesado 4 kilos y 400 gramos al nacer, y mide 54 centímetros". "¿Sigues todavía en casa? No veo la hora de volver". Estos son algunos de los casi 4.500 mensajes que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha logrado transmitir a familias de prisioneros de guerra del conflicto de Ucrania. Palabras cortas, directas, concisas. Muestras de amor y afecto. Así se combate la incertidumbre de un lado, la soledad e indefensión del otro. La familia que añora y llora y el remitente, prisionero en una cárcel enemiga.

Cartas de prisioneros de guerra (Comité Internacional de la Cruz Roja)

Como otros grandes misterios de la guerra, desde las bajas entre ambos Ejércitos o el ritmo de la artillería y la munición, se desconoce exactamente cuántos soldados rusos han caído prisioneros desde el inicio de la invasión de Ucrania, ni cuántos militares ucranianos languidecen en las cárceles controladas por las fuerzas afines al Kremlin. Pero ya sea invasor o víctima, enemigo o verdugo, los límites de la guerra que impone el Tercer Convenio de Ginebra —suscrito por todos los países, incluidos Rusia y Ucrania— recogen el "trato humano" para los prisioneros de guerra durante un conflicto armado, incluida la protección ante cualquier acto de violencia o intimidación, así como la prohibición de represalias y escarnio público.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Asombrario] Más misterio sobre el ‘horror cósmico’ de Lovecraft: sus miles de cartas

Una vez, Javier Calvo (Barcelona, 1973) escuchó que solo hay dos tipos de fans de H. P. Lovecraft de su generación: aquellos que llegaron al autor por las ediciones de bolsillo de Alianza Editorial de la década de 1970 y los que lo conocieron por un juego de mesa basado en las obras del autor llamado ‘La llamada de Cthulhu’. Calvo es de los primeros, de esos que leyeron al autor estadounidense durante su adolescencia, un periodo de su vida que nunca ha conseguido superar para hoy convertirse en uno de los mayores expertos sobre este personaje siempre ligado a lo oculto y misterioso. También ha sido el encargado de la edición y traducción del primer volumen publicado en España sobre las cartas de Lovecraft, titulado ‘Escribir contra los hombres’ (Aristas Martínez, 2023). La tarea no es baladí: Se calcula que Lovecraft debió de escribir alrededor de 100.000 cartas a lo largo de su vida. Según estas cifras, su correspondencia supondría el 99% de su producción literaria. Esta primera publicación de la serie, dividida en 16 capítulos, aborda la carrera literaria del escritor.

¿Se convirtió Lovecraft en uno de sus personajes? Calvo, autor de la obra, responde: “En cierta manera sí se ajusta a los estereotipos de persona misántropa, prejuiciosa y antisocial”. Pese a ello, su correspondencia aporta una visión más íntima del personaje. El gran volumen de cartas que produjo le convierte en uno de los autores que han creado una autobiografía más extensa. Decenas de miles de misivas dejan entrever esa caricatura en la que se convirtió a sí mismo.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Los olvidados de la Transición desembarcan en el Foro Mundial de Derechos Humanos de la Unesco

Por muchos impedimentos que haya por el camino, la fuerza de los pasos de los que se saben con la razón en la mano, pero también en la memoria y el corazón, siempre serán más fuertes. Esos pasos que no conocen distancias ni de tiempo ni de lugar llegarán a la Ciudad de Buenos Aires el próximo 20 de marzo al III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 organizado por el Centro Internacional de Derechos Humanos de la Unesco de la mano del Colectivo de Olvidados de la Transición (COT) español. Allí, varios familiares de asesinados en este periodo histórico expondrán unas demandas que apenas encuentran respuesta en España.

Dicha agrupación está formada por familiares y amigos de jóvenes asesinados durante la Transición por la Policía, la Guardia Civil y los grupos de extrema derecha, "estos últimos auxiliados por los dos primeros", tal y como apunta Manuel Ruiz. "Nuestra idea, cercana a la utopía, es establecer un discurso basado en la verdad en relación con los asesinatos perpetrados durante la Transición por aquellos cuya función era la de proteger a los ciudadanos, esos mismos a los que se les llenaba la boca de patria y de Dios", se presentan.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] Pino Ojeda, la primera galerista española que se resiste a caer en el olvido

Nada se le resistió. Dentro de la literatura escribió poesía, teatro, novela y cuentos. Sus cuadros llegaron más allá de los mares y el instinto pionero que la poseía le hizo abrir la primera galería de arte dirigida por una mujer en todo el archipiélago canario. Ella fue Pino Ojeda, nacida en un pueblito de la isla de Gran Canaria llamado Teror en 1916, una artista que diferentes instituciones trabajan por poner en valor para que no caiga en el olvido los logros que consiguió a lo largo de toda su vida.

Fotografía de Pino Ojeda pintando. — Cedida por Domingo Doreste

La tortuosidad llegó pronto a la vida de Ojeda. A sus 22 años, la futura artista y escritora se quedó viuda después de que su marido, que batallaba en la Guerra Civil en el bando de los sublevados, cayera en el frente en 1939. En otras palabras, el padre de Domingo Doreste no llegó a conocer a su padre. Doreste es el nieto de la prolífica mujer canaria y así ejemplifica la valentía de su abuela: "Cuando se casaron, ella le planteó a él las aficiones que tenía respecto a la poesía y demás. Le respondió que eso lo podía dejar ya de lado y Ojeda se levantó para espetarle que ella iba a seguir haciendo lo que le daba la gana".

Seguir leyendo AQUÍ

[La Fàbrica Digital] El cinema de Basilio Martín Patino, proscrit pel franquisme, es converteix en llibre

Quan Carrero Blanco es va assabentar que Basilio Martín Patino (Salamanca, 1930-2017) havia fet aquella pel·lícula només va fer una pregunta: “Però a aquest home no l’havíem afusellat?”. Així actuava el règim franquista. El director de cinema tampoc es tallava, ja que a Canciones para después de una guerra explicava la història d’una Espanya encara desfeta, però que es començava a recompondre. Martín Patino, al llarg de tota la seva trajectòria, va patir aquesta mena de menyspreu i assetjament que són un orgull per qui els rep, pel simple fet que ningú no el va poder aturar. Mai.

Un moment del rodatge de ‘Madrid’ (Fundación Basilio Martín Patino).

Javier Tolentino és un dels millors experts en la vida i obra de Martín Patino i acaba d’escriure una obra amb un títol homònim al nom del cineasta (Cátedra, 2023). Les 260 pàgines que configuren aquesta petita monografia són un viatge bonic, sincer i valent per les gairebé cinc dècades en què el cineasta va estar en peu de guerra amb la seva càmera a l’espatlla. “No podem oblidar que va dirigir Nueve cartas a Berta, la primera pel·lícula moderna del cinema espanyol”, rememora l’autor de la publicació.

Seguir leyendo AQUÍ

sábado, 18 de marzo de 2023

[Público] Pino Ojeda, la primera galerista española que se resiste a caer en el olvido

Nada se le resistió. Dentro de la literatura escribió poesía, teatro, novela y cuentos. Sus cuadros llegaron más allá de los mares y el instinto pionero que la poseía le hizo abrir la primera galería de arte dirigida por una mujer en todo el archipiélago canario. Ella fue Pino Ojeda, nacida en un pueblito de la isla de Gran Canaria llamado Teror en 1916, una artista que diferentes instituciones trabajan por poner en valor para que no caiga en el olvido los logros que consiguió a lo largo de toda su vida.

La artista Pino Ojeda en su estudio.- Cedida por Domingo Doreste

La tortuosidad llegó pronto a la vida de Ojeda. A sus 22 años, la futura artista y escritora se quedó viuda después de que su marido, que batallaba en la Guerra Civil en el bando de los sublevados, cayera en el frente en 1939. En otras palabras, el padre de Domingo Doreste no llegó a conocer a su padre. Doreste es el nieto de la prolífica mujer canaria y así ejemplifica la valentía de su abuela: "Cuando se casaron, ella le planteó a él las aficiones que tenía respecto a la poesía y demás. Le respondió que eso lo podía dejar ya de lado y Ojeda se levantó para espetarle que ella iba a seguir haciendo lo que le daba la gana".

Seguir leyendo AQUÍ

viernes, 17 de marzo de 2023

[El Confidencial] El callejón del Plan 18.000 de vivienda: la liberalización del suelo levanta a 8.000 familias

Jesús Villén pudo comprar la parcela sobre la que se edificó su casa al Ayuntamiento de Madrid primero por 47.000 euros, después por 36.000 euros y ahora por una cifra cercana a los 150.000 euros. Él forma parte de una de las 8.000 familias afectadas por el Plan 18.000 que puso en marcha el Consistorio madrileño en la década de los 90. Este plan, que se implantó en muchos distritos de la capital, estaba enfocado a personas interesadas en residir en una de las viviendas de protección oficial (VPO) que se construyeron a partir de cooperativas. Su protección terminaría transcurridos los 30 años, un periodo de tiempo que ya llega a su fin, pese a que la cesión del suelo se extiende hasta los 75 años. Ahora, cientos de vecinos denuncian que el Consistorio les ofrece adquirir el suelo a precio de mercado, cuando con anterioridad el precio era protegido. El Ayuntamiento recuerda que no puede enajenar viviendas ni suelo público.

Ángeles Toribio es otro de los nombres propios de los vecinos afectados que se reparten por Moratalaz, Vicálvaro, Usera, Puente de Vallecas, Moncloa-Aravaca, La Latina, Tetuán, Hortaleza o Arganzuela. Ella vive en San Blas y es consciente de que su casa se erige sobre una parcela del Ayuntamiento a la que tiene derecho de superficie. “El Ayuntamiento lleva desde 1996 vendiendo a cada titular superficiario la cuota de suelo que le corresponde, y eso ha sido así durante varios periodos hasta enero de 2018”, explica esta vecina.

Seguir leyendo AQUÍ

martes, 14 de marzo de 2023

[El Confidencial] El brutalismo en París, desde la sede del Partido Comunista hasta viviendas sociales

Un parque de bomberos, la sede del Partido Comunista o más de una decena de edificios de 15 pisos de altura son apenas tres ejemplos del brutalismo en París. El estilo arquitectónico internacionalizado y tan en boga hace décadas a través de las piezas diseñadas por Le Corbusier, llegó a la ciudad parisina haciendo honor a sus características principales: hormigón armado visto con acero en su interior, lo que permitió la creación de edificios visualmente llamativos. Bienvenidos a un paseo por el París más brutalista.

Antes de todo, Pablo Olalquiaga, vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), aporta un matiz a la cuestión: “Ese brutalismo asociado generalmente a piezas de hormigón armado y de una magnitud considerable realmente no fue bautizado como tal por los propios arquitectos”. Teniendo en cuenta esto, al experto no le pasa desapercibido lo primero que le vendrá a la cabeza a cualquier persona que le hablen de arquitectura brutalista, imaginándose una mole de hormigón visto y, quizá, grandes voladizos y estructuras llamativas.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 13 de marzo de 2023

[La Fàbrica Digital] Morir treballant: cada cop més i pitjor

L’any passat van morir 826 persones a Espanya, més de dues cada dia, mentre eren a la feina o s’hi desplaçaven. 103 a Catalunya. Són més d’un centenar de persones respecte 2021, molt lluny de la xifra de 2017, quan en van ser 629 a tot l’Estat espanyol. La construcció va ser el sector en què més persones van perdre la vida i la Regió de Múrcia, la comunitat autònoma on més van augmentar les morts. Per què? Sempre ha estat així?

Els infarts i vessaments cerebrals van ser la causa principal de mort dels accidents de treball. Què es pot fer per evitar-los? El confinament per la pandèmia va fer que baixessin? ¿El teletreball ha fet que es redueixin els accidents in itinere (durant el desplaçament) amb víctimes mortals?

Julio Fuentes és delegat de prevenció de riscos laborals (PRL) de la Confederació General del Treball (CGT). Abans de res, un avís: “Les xifres de morts de 2022 són demolidores. Però encara augmentaran, perquè s’ha de fer servir el barem europeu d’Eurostat, que suma les morts que es produeixin durant els 12 mesos posteriors a l’accident”. Per rebaixar aquest índex i actualitzar la normativa a l’ecosistema laboral d’avui, el Ministeri de Treball ha impulsat l’Estratègia Espanyola 2023-2027 sobre seguretat i salut a la feina, que aborda aspectes com els col·lectius vulnerables, les petites i mitjanes empreses (pimes), la perspectiva de gènere i l’enfortiment del sistema nacional de seguretat i salut.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] Guerra sucia entre las abolicionistas y el 'lobby' de la prostitución (con Urdaci al frente)

[Escrito junto a Alfredo Pascual]

Si está cansado de escuchar hablar del lenguaje inclusivo, la ley del solo sí es sí o el debate trans, prepárese porque se viene la madre de todas las guerras culturales: abolir la prostitución. El proyecto de ley, que se perfila como una de las grandes cuestiones antes de elecciones, hace extraños compañeros de cama: Vox podría votar junto a Bildu y el PP de la mano del PSOE.

Ningún partido se libra del debate interno entre las posiciones abolicionistas, que buscan perseguir a los proxenetas y sancionar a clientes y caseros de puticlubes, de los postulados regulacionistas, que prefieren que se legalice la actividad y solo se penalice la trata de seres humanos. En el primer grupo están el PSOE y una parte mayoritaria de Unidas Podemos que incluye a Irene Montero. También el Partido Popular y Vox, aunque su posición ha penduleado en el último año. Enfrente tienen a los partidos independentistas, que temen que un texto abolicionista perjudique a las trabajadoras sexuales, apoyados por sectores transversales del resto de los partidos de la Cámara.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan

El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24 años de experiencia a sus espaldas, haya perdido el miedo. En cambio, sí lo ha conseguido el trato que ha recibido por parte de su empresa una vez superada su enfermedad, que la tuvo casi tres años fuera de su puesto laboral debido a otras complicaciones médicas añadidas. "Esto lo hago por todas las mujeres que están en mí misma situación, que las hay y que no pueden levantar la voz", dice. No le faltan razones: la compañía para la que trabajó durante cinco lustros le ha confirmado que no existe un puesto en sus tiendas que se adecúe a sus necesidades.

Mari Vilar, la mujer a la que su empresa le da la espalda tras superar un cáncer de mama. Cedida

A ella, del cáncer le queda una cirugía compleja y una experiencia que jamás llegó a imaginar: "Es cierto que no puedo hacer algunas cosas como empujar con fuerza con los brazos, o tirar, ni hacer movimientos repetitivos, pero conozco bien lo que se hace en una tienda y podría cubrir otros puestos sin problemas", afirma tajantemente la afectada tras haber comprobado que Eroski no procederá a su reubicación.

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, 8 de marzo de 2023

[El Confidencial] Tres nuevos libreros ocuparán las casetas abandonadas de la Cuesta de Moyano tras años de lucha

Carolina Méndez, desde hace unos días, está algo más contenta. Ella es la tercera generación de libreros que ocupan la caseta número 30 de la Cuesta de Moyano en Madrid, donde se ubica de forma permanente la Feria del Libro de segunda mano, raro y antiguo. La alegría de Méndez no es baladí: tras más de una década de abandono, el Ayuntamiento de la capital ha sacado a concurso, por diez años sin posibilidad de prórroga, tres de las cuatro casetas que permanecían cerradas. Comienza así una tenue revitalización de una de las zonas más históricas y encantadoras de la capital.

Esta librera, de 47 años, ha visto de todo desde su caseta, en la que se guarece de las bajas temperaturas del invierno y los calurosos días de verano. Allí, los profesionales del libro abren sus puestos y montan sus tableros para exponer el valioso género que tienen entre manos. Haga frío o calor, ahí están ellos. Eso lo sabían bien literatos, artistas y políticos que siempre se dejaban caer por la Cuesta a ver si encontraban algo que, seguramente, no estaban buscando. El abuelo de Méndez llegó a tener cuatro casetas. Ahora, solo queda ella bajo un gran letrero que advierte a los viandantes: “LIBROS COMPRA-VENTA”.

A eso se dedican ella y las casi tres decenas de compañeros más que ve todas las mañanas pasar por delante de su puesto de trabajo. “Llegamos a pensar que en las casetas libres podían meter tascas, así que las vuelvan a utilizar libreros es una fantástica noticia”, dice Méndez, también presidenta de la Asociación de la Feria del Libro de la Cuesta Moyano. El temor de esta librera no estaba infundado, pues muchos locales comerciales típicos de la ciudad, como los puestos en los mercados de abastos del centro, ya se están convirtiendo en pequeños bares y locales de restauración.

Seguir leyendo AQUÍ

lunes, 6 de marzo de 2023

[El Confidencial] Osvaldo, la cara del reciclaje empresarial de ganar millones con mascarillas a reutilizar plásticos

Se llama Osvaldo Sánchez, tiene 46 años y, antes del estallido de la pandemia en España, decidió montar una empresa de mascarillas. El éxito, aunque él no lo sabía, estaba asegurado. Llegaron a producir 600.000 mascarillas quirúrgicas y 200.000 FFP2 cada día con 10 máquinas a pleno rendimiento. Los 85 empleados de Mascarillas Alcalá se esmeraban todo lo que podían y surtió sus frutos hasta que la alerta sanitaria decayó y el uso de mascarillas se redujo. Ahora, en un nuevo salto empresarial, parece que el empresario ha vuelto a acertar con Neoplastic, la única compañía en España que produce film transparente generado al completo mediante plásticos reutilizados. Esta es su historia.

Fotografía: Guillermo Martínez

Sánchez, profesional que hasta ese momento se dedicaba al sector de las telecomunicaciones, fue de esas personas que supo ver el nicho comercial que abría la pandemia unas semanas antes de que el covid cerrara España. Se valió de sus contactos en China para imaginar lo que pronto, y no se equivocó, podía suceder en latitudes más cercanas. “Cuando empezamos a escuchar los primeros casos de contagios aquí, a finales todavía de 2019, decidimos apostar a lo grande, porque ya no solo era España, sino que toda Europa estaría en condiciones similares”, relata el empresario. En aquel momento, los países del Viejo Continente todavía se afanaban en enviar la mayor cantidad de mascarillas posibles el país asiático. “En poco tiempo, estaríamos desabastecidos”.

Seguir leyendo AQUÍ

[El Confidencial] El búho real se expande en Madrid y tres ejemplares anidan en El Retiro por primera vez

Las noches en el Parque del Retiro de Madrid son un poco diferentes desde enero. Una vez que ha caído el sol, los parajes del pulmón del centro de la capital han adquirido una banda sonora no escuchada hasta ahora: tres búhos reales se han aposentado en las ramas de los altos pinos de la zona de Cecilio Rodríguez. Una fantástica noticia, coinciden los expertos, ya que esta especie en peligro de extinción apenas contaba con dos parejas en toda la Comunidad de Madrid a principios de los 80. El aumento de la población está detrás de su expansión. Por el momento, estos tres búhos reales dejarán de comer conejos durante un tiempo para depredar otras especies presentes en el Parque, como ratas, palomas, cotorras argentinas, gatos y ratones.

Santiago Soria es el subdirector de Parques y Viveros del Ayuntamiento de Madrid, entidad de la que depende el Retiro. Según cuenta, la discreción de estos animales no les permite concretar la fecha precisa en la que empezaron a merodear por el Parque. “Son animales nocturnos y se dejan ver poco. Han llegado al centro de la ciudad con mucho esfuerzo, pero han encontrado un espacio con más de 100 hectáreas en el que poder quedarse”, explica.

Seguir leyendo AQUÍ

[Público] La modernidad que acompañó a la primera etapa de la 'Revista de Occidente' encuentra refugio en la Biblioteca Nacional

Si uno se acerca al quiosco de prensa y se fija bien, quizá pueda atisbar una de esas revistas clásicas, encuadernadas, que se compran, leen y guardan en la estantería. No será difícil distinguirla, pues poco ha cambiado de la estética de la Revista de Occidente que este 2023 cumple su primer centenario. Por sus páginas pasó lo más granado, la flor y nata si lo prefieren, del pensamiento, de la literatura, del arte en general, sobre todo en aquella época comprendida hasta 1936, cuando el inicio de la Guerra Civil obligó a su fundador, el prestigioso filósofo Ortega y Gasset, a abandonar España.

Exposicion de la Biblioteca Nacional: "Retrato
de Evaristo Correa" de Rafael Borradas. Guillermo Martínez
El Romancero gitano de Lorca ve la luz en dicha revista por primera vez, incluso el dibujo de la portada lo realizó el poeta. Lo mismo sucedió con Cántico de Guillén o Cal y Canto de Alberti. Estos son tan solo tres mínimos ejemplos de la riqueza que albergó la publicación que consiguió unir a todas las generaciones de intelectuales que continuaban vivas hasta el momento a lo largo de los primeros 157 números que editaron. Ahora, la Biblioteca Nacional de España (BNE) le dedica la exposición Revista de Occidente o la modernidad española, compuesta por cuadros, dibujos, carteles, fotografías, revistas, libros y correspondencia. Centrada en la primera etapa de la publicación, se podrá visitar de forma gratuita hasta el 4 de junio en la sala Hipóstila de la Biblioteca.

Seguir leyendo AQUÍ