@Guille8Martinez

Blog personal de Guillermo Martínez, periodista aficionado a la lectura, la política y el arte. Aquí podréis ver mis reflexiones acerca de ciertos temas de actualidad, algunos de los poemas que escribo, y diferentes entradas sobre mis colaboraciones en medios de comunicación.

El Asombrario

  • El Confidencial
  • Público
  • La Marea
  • El Salto
  • Ethic
  • El Asombrario
  • El Español
  • La Fàbrica Digital
  • CTXT
  • RNE
  • SOBRE MÍ

viernes, 30 de septiembre de 2022

[El Salto] Vallecas mapea los cientos de alcorques vacíos de sus calles: “Puede ser algo controlado y programado”

Los alcorques vacíos en las calles del madrileño distrito de Vallecas ya han pasado a formar parte del imaginario social del vecindario. Por eso, para cambiar ese imaginario, desde Vallekas Sostenible comenzaron hace semanas una campaña a través de Twitter valiéndose del propio lema que utilizó el Ayuntamiento de la capital en su Plan Alcorques Cero. Y del título institucional, al vecinal. Bajo el hashtag #AlcorquesCero se encuentran decenas de casos de alcorques sin replantar, en mal estado o que directamente el Consistorio ha eliminado colocando adoquines en su lugar.

Manuel Mercadal es miembro del colectivo, vive por la zona de Nueva Numancia y ha sido el encargado de mapear las decenas de alcorques sin árboles que se encuentran en Vallecas tras las quejas de los vecinos y vecinas en la red. Aunque el plano no está actualizado, afirma que han ubicado más de 250 alcorques vacíos: “No queremos hacer nada técnico. Esto nace como una campaña de denuncia para visibilizar lo que ocurre y también como una forma de invitar al vecindario a que reivindique la calidad del espacio público”, comenta.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en El Salto

miércoles, 28 de septiembre de 2022

[Público] El drama de las familias tras la decisión de Bimbo de cerrar su planta de Paracuellos: “Es un golpe duro"

Este diciembre de 2022, José Antonio Baratas iba a cumplir 30 años levantándose pronto de la cama en su casa de Torrejón de Ardoz para desplazarse a Paracuellos del Jarama, donde Bimbo tiene una de sus factorías. Hace exactamente 15 días, le dieron la noticia de que quizá ese aniversario nunca llegue. La compañía comunicó al comité de empresa su intención de cerrar la factoría y cesar los contratos de sus trabajadores, una cifra que se sitúa en los 190. La plantilla no se amilana. Ya han convocado varias movilizaciones y paros de 24 horas. El primer día de huelga, este 26 de septiembre, ninguno de los empleados entró en la factoría a trabajar, según comenta CCOO.

Este es el único sindicato presente en el comité de empresa de la fábrica de Bimbo, y Baratas forma parte de él. Todavía está asimilando que la empresa quiera despedir a casi dos centenares de personas y dejar sin trabajo a 75 más de forma indirecta. Lejos queda lo entrañable de una firma que ha acompañado a pequeños y grandes durante décadas; y es que a nadie se le escapa que al pan de molde se le llamaba Pan Bimbo, una marca que también está detrás de los míticos donuts. Nada de eso importa a Baratas que, por el momento y a sus 48 años, lucha por mantener su puesto de trabajo y el de sus compañeros.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Periodismo, Publicaciones en Público

lunes, 26 de septiembre de 2022

[Público] Sale a la luz el listado más completo de antifranquistas encarcelados por el régimen con 14.000 nombres

Putxi, que había entrado en la cárcel en 1972 acusado de actividades antifranquistas y militar en el FRAP, cuando salió en 1975, se propuso homenajear a las miles de personas que en aquellos años copaban las prisiones franquistas. Entre barrotes vio que los que querían acabar con el régimen eran muchos más de los que pensaba en los años previos de libertad. Desde entonces, ha ido recopilando los nombres de todos ellos, las cárceles por las que transitaron y la organización política a la que pertenecían. Presos del franquismo de la A a la Z. La represión de la dictadura (1963-1977) (Fundación Aurora, 2022) es el resultado de tamaña investigación en la que se aglutinan 14.000 nombres de presos y presas, pequeñas biografías de algunos ya fallecidos y decenas de imágenes inéditas desde dentro de prisión.


El autor de la publicación, en realidad, se llama Luis Puicercús, aunque todo el mundo se dirige a él como Putxi desde que el etarra Imanol Urrutia, con quien compartía prisión en 1972, no supo pronunciar su apellido y le salió eso, Putxi. "Primero me serví de las cárceles por las que yo había pasado, Carabanchel, Jaén y Palencia, para empezar el listado de los nombres. En 2014 me puse más en serio para conseguir los miles de nombres que aparecen en el libro, justo en el periodo en el que está vigente el Tribunal de Orden Público", explica.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Franquismo, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] La fina línea en la que se mueve un detective: hasta 100.000€ por una declaración de la renta

Hasta 100.000 euros le han ofrecido a Ignacio de las Heras, detective privado, por conseguir la declaración de la renta de una persona. La petición que le llegó a Alejandro Romero fue algo diferente, cuando una potencial clienta quiso investigar la infidelidad de su marido. Ella se sabía engañada, incluso conocía el nombre y los apellidos de la tercera persona. Ahora quería ubicar su domicilio. Ambos, eso sí, son ejemplos que muestran cómo ha cambiado el trabajo de los detectives, y las ilegalidades o misiones poco éticas que los clientes les piden.

Uno de los detectives entrevistados con la cámara de 
vídeo que utiliza en los seguimientos. (Foto: Guillermo Martínez)

Lejos de presentarse con una gabardina, lupa y un periódico con dos agujeros para observar sin que sean observados, la labor de los detectives privados actuales se basa en los seguimientos y la recopilación de información. Para eso se valen de cámaras de vídeo, también ocultas, micrófonos, prismáticos e incluso balizas, aunque su uso esté restringido. En el maletero del coche, normalmente con las lunas tintadas, llevan lo imprescindible: ropa de recambio, gafas de sol, una gorra, agua, el depósito lleno, dinero en efectivo y algo de picar, que nunca se sabe lo que deparará un seguimiento.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

jueves, 22 de septiembre de 2022

[La Fàbrica digital] La por de la joventut: deixar de ser ciutadà per a ser supervivent

Un informe de Creu Roja destaca l’augment de la joventut que demana ajuda i situa els seus majors problemes en la cronificació de la pobresa, la falta d’escolta i la necessitat d’ocupacions no precàries.

Quasi és impossible accedir a una oferta laboral sense eines i coneixement digital de cara a la postulació. Tampoc, evidentment, sense gairebé cap formació, encara que per a tot això primer calgui haver-se desenvolupat en un entorn que pugui anar més enllà de la supervivència del dia a dia. En poques paraules: que la teva família no necessiti que deixis d’estudiar aviat perquè fa falta un salari més a casa.

La cronificació de la pobresa i abandó escolar primerenc, igual que la discriminació per no posseir els recursos econòmics suficients per a l’obtenció d’una formació adequada i un treball posterior, són alguns factors destacats per Creu Roja en el seu últim informe focalitzat en la joventut. Sobretot, alerta que gairebé la meitat de les persones que han format part de l’estudi tenen por al futur: es tracta d’una roda en què es retroalimenta l’entorn empobrit.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en La fàbrica digital

miércoles, 21 de septiembre de 2022

[Público] Prisión al sindicalismo: la CNT recorrerá el centro de Madrid para denunciar la condena a seis compañeras de Gijón

Quisieron reunirse con el empresario, convocaron concentraciones cerca del local y repartieron panfletos para que el vecindario supiera lo que de puertas del obrador para adentro sucedía. Meses después terminaron condenados a prisión. En aquellos panfletos, la denuncia de una de sus trabajadoras hacia el dueño de la pastelería La Suiza, que llegó a denunciar el acoso que sufría y que casi pierde al hijo que esperaba por verse obligada a continuar trabajando, aunque hubiese sangrado durante su jornada laboral.

Manifestación en solidaridad con 
los encausados en Gijón. — IMAGEN CEDIDA
Esos papeles, también, estaban firmados por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Gijón, la organización que ha luchado en los tribunales y en las calles, y que lo seguirá haciendo, por ganar este conflicto, como demostrará el próximo 24 de septiembre en una manifestación que recorrerá el centro de Madrid. Desde CNT esperan un apoyo masivo en repulsa de la condena hacia seis sindicalistas que han terminado condenados a tres años y medio de prisión por coacciones graves reiteradas y obstrucción a la justicia, y el pago de 150.000 euros como multa. "Solo por hacer sindicalismo", apunta Alba G. Torres, portavoz del caso.

Todo comenzó a principios de 2017, cuando una trabajadora de La Suiza comentó en el sindicato que no quería volver a trabajar ahí por la actitud del dueño y las irregularidades que hasta el momento había cometido. De baja por maternidad, la empresa le adeudaba numerosas horas extras y vacaciones no retribuidas. "También nos dijo que le hacía comentarios sobre su cuerpo y su relación sentimental. Cuanto menos, le ponía en una situación degradante y humillante", completa Torres.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Asombrario] Carlos Pérez, el ingeniero de Renault al que mató el trabajo

La adaptación gráfica de la investigación periodística llevada a cabo por Hubert Prolongeau y Paul Moreira tras la oleada de suicidios en Renault y France Télécom (Orange) nos recuerda cómo el sistema también hunde sus raíces en nosotros hasta, quizá, llegar a ese punto final que es quitarse la vida uno mismo. La publicación se titula ‘Cuando el trabajo mata’ (Garbuix Books) y es un perfecto repaso a la explotación laboral cotidiana, la exigencia esgrimida por los superiores, la pérdida de la noción de la vida familiar y la externalización de la explotación en otros países con condiciones laborales menos avanzadas. Aquí está la historia en cómic de la vida de Carlos Pérez… Pero también la de su muerte.

Detalle de la portada y una de las páginas
de la historia ilustrada ‘Cuando el trabajo mata’.

Sus nombres no abren telediarios. Las noticias se reducen a pequeños apartados en los grandes medios una vez que salen las estadísticas oficiales; y como suele ocurrir, habrá que esperar un año más para volver a hablar de ello. Todo como si se tratara de un suceso aislado, sin relación, algo casual que no tiene hondas raíces integradas en el capitalismo. Son los trabajadores fallecidos mientras desempeñaban sus funciones o se dirigían a su puesto de trabajo. ‘Terrorismo patronal’, que dirían algunos. En España, el año pasado fueron 705 personas las que perdieron la vida en estas circunstancias, 648 hombres y 57 mujeres.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Literatura, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario

domingo, 18 de septiembre de 2022

[El Confidencial] Más casas, menos árboles: vecinos contra la nueva urbanización de Las Rozas

A Ecologistas en Acción le saltaron todas las alarmas cuando en pleno agosto comenzaron las obras para la construcción de una nueva urbanización en Las Rozas. En este caso, no era la primera vez que sucedía: hacía meses que el Ayuntamiento les había negado la documentación del proyecto por no estar finalizado, tampoco les habían respondido por la vía adecuada y, cuando repitieron su demanda al Consistorio el pasado junio, éste nunca se pronunció al respecto. Donde había 54 encinas, ahora hay 17 menos.

Se trata de un solar urbano ubicado en la calle Rosa de Lima, 9, y cuya parcela fue modificada, aseguran desde la organización ecologista, reduciendo espacio a la zona verde, como también denuncian los vecinos. Por el contrario, desde el Ayuntamiento aseguran que en esta zona de la finca no se están llevando a cabo acciones y defienden que la obra se realiza con todas las autorizaciones y permisos pertinentes.

La primera información que llegó a Ecologistas en Acción fue a través de un vecino, quien les alertó de la previsible tala de las 17 encinas. “Acudimos a la documentación urbanística y vimos que era una parcela urbana calificada como zona residencial, es decir, que se pueden construir viviendas”, dice María Ángeles Nieto, coordinadora del colectivo en la Comunidad de Madrid. Sabían que nada se podía hacer por salvar esas encinas, pero sí podrían comprobar que las obras no afectaran a la zona verde, también ubicada en la parcela.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Madrid, Movimiento vecinal, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

viernes, 16 de septiembre de 2022

[El Confidencial] Misión: enseñar a leer y escribir al medio millón de analfabetos en España

“Hoy me han cobrado 7,20 euros en la frutería y se los he dado exactos”. Así es como Verónica Suárez, de 72 años, describe con cierto orgullo su cotidianeidad, en la que se desenvuelve sin saber escribir ni leer. De pequeña vivió en una barriada de Cáceres y dejó de ir a la escuela a los 14 años, al igual que sus dos hermanas y dos hermanos: el salario de su padre, minero, no daba para alimentar siete bocas. Ahora vive en un barrio degradado de Alcalá de Henares, en Madrid, de esos en los que los muros son grises, los edificios no tienen ascensor, los árboles se talaron hace décadas, las deposiciones de los perros se endurecen día tras día en las corralas y las banderas en los balcones no son otras que la ropa tendida en las ventanas.

Verónica, de 72 años, está aprendiendo a leer y escribir. (Guillermo Martínez)
Ella es una de las 521.700 personas analfabetas que aún hay en España, según datos del INE de 2021, que no contabilizan la población migrante en situación administrativa irregular. La UNESCO apunta que en el mundo hay 750 millones de personas en el mundo que no saben leer ni escribir, a las que se les veta cualquier posibilidad de desarrollo personal y social, pues según la propia organización internacional “la alfabetización impulsa el desarrollo sostenible, permite una mayor participación en el mercado laboral, mejora la salud y la nutrición de los niños y las familias, reduce la pobreza y amplía las oportunidades en la vida”.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

jueves, 15 de septiembre de 2022

[El Confidencia] Estos son los arquitectos (y sus obras) que marcaron un antes y un después en el urbanismo de la capital

Con motivo de la octava edición del Open House Madrid, que se celebrará del 23 al 25 de septiembre, varios arquitectos desgranan los detalles de las obras que marcaron el devenir de la capital como por ejemplo las grandes carreteras en forma de anillos o la creación de Madrid Río. Además, apuntan las tendencias a las que se dirige la arquitectura urbana en el corto plazo.

Madrid Rïo
Una gran ciudad necesita continuamente de reformas para no quedarse obsoleta. Y Madrid no ha sido una excepción. Detrás de cada uno de los proyectos que han ido conformando lo que hoy en día es la capital ha habido un arquitecto que ha imaginado una ciudad mejor, más accesible, sostenible y, por qué no, también bonita (aunque esto último no siempre se ha logrado). Con motivo de la octava edición del Open House Madrid, que se celebrará del 23 al 25 de septiembre, hablamos con algunos de los autores (y sus obras) que han marcado el devenir de esta urbe.

DEL PRIMER ANILLO VERDE DE FRANCO A LA POLÉMICA M-45

Luis Rodríguez-Avial, gerente de la oficina municipal que realizó el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) en 1997, conoce muy bien cómo se produjo el crecimiento de la ciudad de Madrid: “En forma de círculos, de ahí viene la idea de los anillos, cada uno más grande que el anterior, que bordean Madrid”, nos señala sin ningún atisbo de duda.

Seguir leyendo AQUÍ

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

[El Confidencial] El brutalismo en Madrid más escondido: entre el mal gusto y los ecos a Le Corbusier

La corriente surgida a mediados de la década de los 50 ha dejado numerosos ejemplos brutalistas en la capital. Su estructura, a la vista de cualquier persona, sigue impresionando a los viandantes. Con motivo de la octava edición del Open House Madrid, que se celebrará del 23 al 25 de septiembre, hacemos un repaso a la arquitectura brutalista de la capital de España.

Edificio de la facultad de Ciencias
de la Información de la Ciudad Universitaria
Aunque ahora se pueda llegar a considerar brutalista cualquier edificio grande de hormigón rugoso, cuando apareció esta corriente arquitectónica la apuesta iba mucho más allá: implicaba cierto compromiso con la profesión, un modo concreto de hacer las cosas. Madrid, adonde llegaban las novedades mundiales en torno a la arquitectura a través de las revistas especializadas del momento, no se libró de esta línea constructiva que a nadie pasa desapercibida. Sin embargo, los edificios de la capital fueron levantados, más bien, sobre un corolario de tendencias, por eso es tan complicado encontrar obras puramente brutalistas.

Daniel Díez Martínez, profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), recuerda las características que el artículo firmado por Reyner Banham y publicado en diciembre de 1955 asentó sobre el brutalismo: dejar la estructura y las instalaciones a la vista; honestidad material, es decir, que los materiales estuvieran sin tratar, en bruto; y claridad formal y estructural, que fueran edificios “sencillos de leer”, explica el también especialista en divulgación de la arquitectura.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 14 de septiembre de 2022

[Público] Un lugar de homenaje y memoria recordará a los 10 fusilados de Burgo de Osma

A Eugenio Aylagas, de pequeño, sus maestros le retiraban de la fila mientras sus compañeros entonaban el Cara al sol en la escuela. Aquello, de lo que ahora se alegra, no era sino otra forma de marcarle como familiar de un rojo. Su abuelo, natural del soriano Burgo de Osma y con el que comparte nombre y apellido, fue fusilado el 15 de septiembre de 1936 en Bayubas de Abajo por varios falangistas. Allí, en la carretera del Puente Ullán a Tajuec, km 0,5, fueron enterrados una decena de cuerpos cuyos cráneos en 1971 se llevaron al cementerio de Burgo de Osma, convirtiéndose así en la primera exhumación autorizada de la provincia. Ahora, más de 85 años después de los asesinatos, la asociación Recuerdo y Dignidad creará un lugar de memoria y homenaje en el lugar.

Desglose de los gastos para las familias. — CEDIDA


"Aquí en Soria no hubo Guerra, ¿entiendes? No hubo frente de guerra ni nada. Esto que ocurrió en Burgo de Osma fue un crimen. Aquel 15 de septiembre el alguacil del pueblo llamó a estos diez hombres y como ellos no habían hecho nada se presentaron en el cuartel a las 9 de la mañana", relata el propio Aylagas. Poco después, dice, llegaría una de las tantas escenas repetidas a lo largo y ancho de la geografía española, pues los ocho hijos que su abuelo trajo al pueblo se agarraron a sus pantalanes como una triste forma de evitar que le subieran al camión.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Franquismo, Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

lunes, 12 de septiembre de 2022

[El Salto] Opel despide al secretario general de CGT en Aragón mientras espera ser intervenido de un tumor

Después de desempeñar durante años sus labores sindicales en el comité de empresa y ostentar cargos en CGT Aragón, Opel ha despedido a César Yagües en un nuevo caso de represión sindical, denuncia el sindicato. La empresa alega ineptitud sobrevenida para el desempeño de su puesto laboral, pero desde la Confederación sostienen que la multinacional podría haber adaptado cualquiera de los centenares de puestos laborales que tienen en Zaragoza a la situación en la que se encuentra Yagües, todavía pendiente de superar un tribunal que le pueda incapacitar.

“Cuando lees la carta de despido es cuando se entienden las circunstancias y lo que esconde la empresa, porque los motivos no se mantienen bajo ningún concepto. Son una retahíla de mentiras, una detrás de otra, sin sentido, que reeditan una vida laboral en la que no me reconozco”, desarrolla el propio trabajador afectado. En ese texto enumeran una serie de bajas que, según Yagües, se derivan de accidentes laborales, incluso una sentencia así lo establece.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Laboral/Sindicalismo, Periodismo, Publicaciones en El Salto

domingo, 11 de septiembre de 2022

[Público] La quinta columna en la Guerra Civil, la forma de hacer méritos para el nuevo Estado franquista

Cuando un medio extranjero preguntó al sublevado general Mola en octubre de 1936 por cuál de las cuatro columnas militares sería la que tomara Madrid, él respondió que con ninguna de esas, sino con la quinta, que ya estaba dentro. Sin saberlo, acuñó así algo que sobrevolaba en el aire, algo a lo que solo faltaba ponerle un nombre para materializarlo en el imaginario colectivo de la resistencia antifascista, de la capital y de las ciudades en las que no había triunfado el golpe de Estado de julio. La quinta columna y los quintacolumnistas, feroces con sus sabotajes y contraespionaje, hacían la guerra desde la retaguardia republicana. Formada por miles de personas, la República nunca supo al enemigo interior al que debían hacer frente.

Carlos Píriz, doctor en Historio Contemporánea, ha escrito En zona roja. La quinta columna en la Guerra Civil española (Comares, 2022), un amplio y detallado estudio en el que aborda al milímetro las consecuencias que este fenómeno provocó durante la contienda. "La definición más simple es que la quinta columna fueron una serie de organizaciones clandestinas que se generaron en ciudades como Madrid, Barcelona, Almería y Valencia para apoyar al bando sublevado desde zonas que pertenecían fieles a la legalidad republicana", sostiene el investigador.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Guerra Civil Española, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

sábado, 10 de septiembre de 2022

[El Asombrario] Clara Campoamor, una lección de integridad (tan escasa hoy día)

Hablar o escribir sobre Clara Campoamor es fácil y difícil a la vez. Lo primero, por todo lo que ya se sabe sobre ella, y lo segundo, si se pretende hacerlo de forma novedosa. Ni fácil ni difícil, sino concreta, adecuada y completa es la exposición que ahora acoge la Biblioteca Nacional de España centrada en esa “mujer y ciudadana” y que repasa la biografía de este personaje tan relevante. Quizá sea la muestra que, por primera vez, ponga al mismo nivel su primer apellido con el segundo, el de su madre: Rodríguez. Se puede visitar hasta el 16 de octubre. Aquí, Rosa María Capel Martínez, catedrática de Historia en la Universidad Complutense de Madrid y comisaria de la muestra, repasa algunos puntos de su vida más determinantes.

Toma de posesión de Clara Campoamor como 
directora general de Beneficiencia y Asistencia Social.
La exposición comienza con el título ‘Hacia una nueva mujer’. También se afirma que la mujer empieza a estar reconocida igual al hombre en capacidades, pero con diferentes funciones. ¿Se alcanza en algún momento la plena igualdad?

La respuesta está en que ni siquiera hoy hemos alcanzado la plena igualdad real, a nivel de vida cotidiana. Está legalmente aceptada, pero no es una realidad en la vida social. En la época en la que nace Clara, en otros países ya se había comenzado a andar el camino hacia la igualdad, y así aparece en esa primera sección de la exposición. En esos años, en España apenas se dan los primeros pasos, porque la configuración social y económica del país dista mucho de la de otros como Inglaterra, Estados Unidos o Francia.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cultura, Exposiciones, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en El Asombrario, Segunda República Española

[El Salto ] La Marea Verde vuelve a las calles: “Ayuso está desmantelando la educación pública de Madrid”

Como si de San Pedro se tratara, hasta en tres ocasiones coches de la Policía Municipal de Madrid han denegado el corte de la carretera por la que minutos después, en torno a un millar y medio de personas, se manifestarían en defensa de la educación pública. La marcha, torpedeada por un error de comunicación entre la Delegación del Gobierno en la ciudad y la Policía Nacional, ha llevado al centro de Madrid las reivindicaciones de la comunidad educativa, familias y alumnado: bajada de ratios, mayor inversión en la pública en detrimento de la concertada y privada, 18 periodos lectivos para el profesorado que mejorarían la atención al estudiantado y el incremento de la contratación de docentes.

Minutos antes de las 12h, decenas de personas esperaban en una de las aceras de la plaza de Neptuno. Ataviadas con sus ya típicas camisetas verdes, a esa hora tan solo han hecho acto de presencia varios dispositivos del Samur. La manifestación, en un primer momento convocada para la tarde, tuvo que ser cambiada a la mañana por petición expresa de Delegación del Gobierno, aunque esta última no llegó a dar el aviso pertinente a las autoridades. De esta forma, casi 20 minutos después de la hora programada, la marcha ha comenzado su recorrido.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Salto

miércoles, 7 de septiembre de 2022

[La Marea] El «riesgo» de que te golpee un policía si caminas por la «acera equivocada»

Esta historia podría resumirse de muchas maneras. La primera es que un joven, tras una agresión policial, sufrió una fractura de cúbito que le supusieron siete meses de baja laboral y un cambio de vida. O podría contarse como el caso de un joven que, sin tener que ver con los altercados que se estaban produciendo, se llevó un golpe de un agente. O también, según ha determinado la justicia, puede resumirse de la siguiente manera: el agente actuó de manera correcta y el joven pudo haber evitado la agresión si hubiera ido por la otra acera. Los abogados consultados, sin embargo, consideran que se trata de una historia muy grave: “Supone que los agentes pueden golpear impunemente a cualquiera”, denuncian.

Los hechos ocurrieron el 19 de octubre de 2019 en Madrid. Había una manifestación en solidaridad con los presos del Procés catalán que terminó con disturbios. El joven, de 30 años, un diseñador gráfico de Galicia que prefiere ocultar su nombre, asegura que no participó en la manifestación. Según explica, quiso salir por la boca de Metro ubicada en el centro de la Plaza de Callao pero no pudo porque dos agentes no uniformados lo obligaron a tomar otra salida. Subió a la calle, entonces, por Gran Vía, donde fue aporreado por tres agentes de la Unidad de Intervención Policial, como puede observarse en un vídeo grabado por un periodista que le sirvió de prueba en los juzgados tras denunciar lo ocurrido.


 

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Abuso de autoridad, Periodismo, Policía Nacional, Publicaciones en La Marea, Represión

[El Salto] La Marea Verde de Madrid comienza el curso en la calle y con 1.000 docentes menos en las aulas

Comienza un nuevo curso educativo y desde la Asamblea Marea Verde Madrid saben bien a lo que se enfrentan: ratios desmedidas que no facilitan una atención de calidad al alumnado, más periodos lectivos que en el pasado para el profesorado y una paupérrima financiación de la educación pública mientras se produce un aumento de dinero, desde las arcas públicas, para la concertada y la privada. Para dar a conocer esta realidad que “está terminando con la educación pública madrileña”, tal y como recalca Sandra Villa, portavoz del colectivo convocante, saldrán a la calle el próximo 10 de septiembre desde las 12:00 horas en una manifestación que discurrirá desde la Plaza de Neptuno hasta la Consejería de Educación.

El lema ya es significativo: “No al saqueo de la educación pública” y “dinero público para la pública” son los eslóganes que encabezarán la marcha convocada por la Asamblea Marea Verde Madrid. A ellos se suman otras demandas resumidas en tres frases tan concisas como necesarias: “Bajada real de ratios”, “Más plazas públicas” y “18 periodos lectivos para todo el profesorado”. Así es como intentan resumir los principales reclamos que tiene la comunidad educativa organizada y que el próximo sábado llevarán hasta la Consejería correspondiente.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Educación, Madrid, Movimientos sociales, Periodismo, Publicaciones en El Salto

lunes, 5 de septiembre de 2022

[Público] La historia se hace con las piedras de la barricada

Algunas de ellas sirvieron para cambiar lo que al principio parecía un imposible, la quimera que la mayoría de la sociedad ansiaba mientras era negada por el poder gubernamental. Madrid, Barcelona, Roma, Salónica, París, Rennes y Valparaíso son solo algunas de las ciudades representadas en esta exhibición en la que el artista Avelino Sala ha creado su particular Museo Arqueológico de la Revuelta a través de piedras que formaron parte de las grandes protestas a nivel internacional de los últimos tiempos. Piedras que sirvieron como fuerza de choque contra lo inamovible, unos objetos a priori banales e insustanciales que, por un momento, cortaron la calle para abrir un nuevo futuro.

Las piedras que se exponen en el 
Museo Arqueológico de la Revuelta. — Guillermo Martínez

El Museo Arqueológico de la Revuelta, encuadrada en la extensa programación de la Bienal de Arte de Lanzarote, se mueve. Está vivo. No se sabe cuándo terminará. Este dispositivo, formado por 22 piezas, es una contracrónica de los sucesos, o "una crónica de la resistencia de la gente común a través de piedras recogidas en diversas manifestaciones del mundo", especifica el artista.

En un juego irónico sin parangón, Sala inmiscuye al visitante en una arqueología del presente. Explicarnos a nosotros mismos en el ahora a través de esos objetos inertes, sin significado, es lo que persigue Sala, influido iconográficamente por su arraigo asturiano en el que algunas épocas la barricada llegó a convertirse en escultura popular.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Arte, Cultura, Periodismo, Publicaciones en Público

[Público] Eugenio Merino: "Los vencedores de la Guerra Civil ya convirtieron España en su propio museo del fascismo"

Como si hablaran al silencio y esculpieran el olvido. Así han trabajado en su última obra y durante meses los artistas Eugenio Merino y Miguel G. Morales, una oda a la memoria que los embates del bravo mar tampoco han conseguido sepultar.

El artista Eugenio Merino, cocreador de la exposición
'Monumento a la oscuridad' junto a Miguel G. Morales. — Guillermo Martínez
Tras un profundo trabajo de análisis junto a historiadores, consiguieron ubicar el punto exacto en el que Domingo López Torres, reconocido poeta tinerfeño, fue tirado al mar en 1937 tras sufrir la represión franquista. Ahora, allí, en las profundidades del océano, en donde no llega la luz del sol que tantas caras abrasó, reposa una placa en su memoria. Lo han llamado Monumento a la oscuridad.

"Al final es un monumento a todos los desaparecidos, pero que también interpela a todos los monumentos visibles que aún perduran en el panorama español", indica Merino. Permanente y submarino, la simbología del proyecto grita hacia la superficie, las cruces que un día marcaron los caminos, y desafía las lógicas que han regido los monumentos hasta ahora en España, difusores de determinadas ideologías en el tiempo, "que siempre ha sido la ideología del poder. Punto", concreta el artista.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Arte, Cultura, Memoria Histórica, Periodismo, Publicaciones en Público

[El Confidencial] Abre la XI Bienal de Lanzarote: qué fue primero, ¿la política o el arte?

Obra de Teresa Margolles expuesta en la muestra 
'Bienes ocultos, de la Bienal de Lanzarote (G. Martínez)
La XI edición de la Bienal de Arte de Lanzarote empezó hace décadas, cuando poco antes de 1950, la portada de un periódico informaba de la llegada de más de 150 migrantes canarios a tierras venezolanas. Esa imagen ha sido la que ha guiado a Adonay Bermúdez, director artístico del certamen, para elegir las muestras que acompañarán a la isla hasta el 30 de marzo de 2023. Centradas en la memoria histórica, los flujos migratorios y la lucha de la mujer, algunos de los artistas visuales más reconocidos de España y Latinoamérica transitan sobre nuevos discursos, relatos que interpelan al visitante hasta lo más hondo de la condición humana: quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Ellos ahora añaden otra pregunta a la ecuación, quiénes queremos ser cuando lleguemos.

Las raíces de esta pequeña tierra sobre la inmensidad del océano llegan tan fondo que hasta en el título de la edición se aprecian los ecos de un pueblo mestizo, al galope de unos navíos que surcan las olas hasta oeste latinoamericano y el este africano. 'Como la liebre en el páramo', en homenaje al lanzaroteño Alejandro Perdomo, es el eslogan elegido al coincidir este 2023 con el 30 aniversario de su muerte.

Seguir leyendo AQUÍ
Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Arte, Cultura, Periodismo, Publicaciones en El Confidencial

viernes, 2 de septiembre de 2022

[RNE] Las mujeres dentro de las cooperativas de trabajo

En esta última sección de 2022 en el programa España vuelta y vuelta hablo con Paloma Arroyo, directora general de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo, y la psicóloga María Rodríguez, para ahondar en el estado de las mujeres en las cooperativas de trabajo.

Publicado por Guille8Martinez No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Colaboraciones en RNE, Periodismo
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARTÍCULOS POR TEMÁTICAS

  • MEMORIA HISTÓRICA
  • ----Segunda República
  • ----Guerra Civil Española
  • ----Franquismo
  • ----Transición española
  • ----Democracia
  • SINDICALISMO/LABORAL
  • EMPRESA/ECONOMÍA
  • CULTURA
  • ----Literatura
  • ----Teatro
  • ----Arte
  • ----Fotografía
  • ----Cine
  • ----Música
  • ----Escultura
  • ----Exposiciones
  • MADRID
  • MOVIMIENTO VECINAL
  • MOVIMIENTOS SOCIALES
  • ----Antirracismo/Migraciones
  • ----Sanidad/Salud/Residencias
  • ----Medio ambiente
  • ----Movimiento por la vivienda
  • ----Feminismo
  • ----Animalismo
  • ----Antifascismo
  • ----Derechos LGTBIQ+
  • ----Educación
  • ----Movimiento pensionista
  • TECNOLOGÍA
  • COMUNICACIÓN
  • TERRORISMO
  • ABUSO DE AUTORIDAD (Policial / Judicial)
  • PROSTITUCIÓN
  • PRISIÓN
  • DEPORTES
  • INTERNACIONAL

BUSCA EN ESTA WEB:

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

MEDIOS

  • Publicaciones en Público (315)
  • Publicaciones en El Confidencial (114)
  • Publicaciones en El Salto (71)
  • Publicaciones en El Asombrario (35)
  • Publicaciones en La Marea (33)
  • Publicaciones en CTXT (18)
  • Publicaciones en El Joven Tintero (14)
  • Colaboraciones en RNE (12)
  • Publicaciones en Ethic (11)
  • Publicaciones en El Cotidiano (8)
  • Publicaciones en Interviú (6)
  • Publicaciones en La fàbrica digital (6)
  • Publicaciones en eldiario.es (3)
  • Publicaciones en Climática (2)
  • Publicaciones en El Español (2)

VISITAS

Túnel del tiempo

  • ►  2023 (51)
    • marzo (23)
    • febrero (13)
    • enero (15)
  • ▼  2022 (208)
    • diciembre (12)
    • noviembre (18)
    • octubre (16)
    • septiembre (22)
    • agosto (19)
    • julio (16)
    • junio (24)
    • mayo (21)
    • abril (12)
    • marzo (18)
    • febrero (16)
    • enero (14)
  • ►  2021 (181)
    • diciembre (13)
    • noviembre (14)
    • octubre (15)
    • septiembre (14)
    • agosto (12)
    • julio (13)
    • junio (10)
    • mayo (21)
    • abril (15)
    • marzo (18)
    • febrero (18)
    • enero (18)
  • ►  2020 (148)
    • diciembre (12)
    • noviembre (14)
    • octubre (16)
    • septiembre (14)
    • agosto (11)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (17)
    • abril (16)
    • marzo (11)
    • febrero (7)
    • enero (5)
  • ►  2019 (47)
    • diciembre (13)
    • noviembre (12)
    • octubre (12)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • mayo (2)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2018 (32)
    • diciembre (2)
    • noviembre (5)
    • octubre (5)
    • septiembre (5)
    • agosto (2)
    • julio (4)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • enero (4)
  • ►  2017 (37)
    • diciembre (7)
    • noviembre (10)
    • octubre (9)
    • septiembre (2)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2016 (12)
    • diciembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
  • ►  2015 (4)
    • febrero (3)
    • enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (1)
  • ►  1996 (1)
    • noviembre (1)

Buscar en este blog...

@Guille8Martinez

Tweets por @Guille8Martinez

EN BÚSQUEDA...

  • -Cómo mentir con estadísticas (Darrell Huff)
  • -Cuando éramos niños (Patti Smith)
  • -Diario de un noctámbulo (Francisco Umbral)
  • -Días felices en Argüelles (Francisco Umbral)
  • -El camino más corto (Manu Leguineche)
  • -El tiempo reversible ( Francisco Umbral)
  • -El violento oficio de escribir (Rodolfo Wlash)
  • -Esphera (Leopoldo María Panero)
  • -La Carretera (C. McCarthy)
  • -La casa de Hojas (Mark Z. Danielewski)
  • -La educación de un ladrón (Edward Bunker)
  • -La filosofía de la generación Beat y otros escritos (Jack Kerouac)
  • -Luces de septiembre (Carlos Ruíz Zafón)
  • -Mooch (Dan Fante)
  • -Nada (Carmen Laforet)
  • -Pregúntale al polvo (John Fante)
  • -Retrovisores (Guille Galván)
  • -Todos los hombres del presidente (Carl Bernstein y Bob Woodward)
  • -Tokio Blues (Haruki Murakami)
  • -Un matemático lee el periódico (John Allen Paulos)
  • -Una historia natural de la curiosidad (Alberto Manguel)
  • -Who stole the news? (Mort Rosenblum)

TEXTOS MÁS LEÍDOS LA ÚLTIMA SEMANA

  • #PocasPalabrasCon Alejandro Civantos: "La cultura obrera pretende intervenir la realidad, transformarla"
    El conocimiento es poder, pero también una forma de acabar con él. Eso fue lo que demostraron miles de anarquistas durante más de cuatro déc...
  • [El Español] Marta Pérez, alérgica al pistacho, en coma desde que tomó un batido de proteínas: "No saldrá"
    Marta Pérez nunca regresó a casa después de que el 28 de septiembre del año pasado se fuera al gimnasio de su ciudad, la valenciana Ibi. Aqu...
  • [El Confidencial] Osvaldo, la cara del reciclaje empresarial de ganar millones con mascarillas a reutilizar plásticos
    Se llama Osvaldo Sánchez, tiene 46 años y, antes del estallido de la pandemia en España, decidió montar una empresa de mascarillas. El éxito...
  • [Público] Los olvidados de la Transición desembarcan en el Foro Mundial de Derechos Humanos de la Unesco
    Por muchos impedimentos que haya por el camino, la fuerza de los pasos de los que se saben con la razón en la mano, pero también en la memor...
  • [CTXT] Un podcast para inmortalizar la tradición oral del Sáhara
    En el Sáhara occidental, lo normal en cada jaima es tener una radio con pilas para escuchar los servicios informativos y programas culturale...
  • [El Español] La lucha de María Vilar contra Eroski: pide volver a su trabajo tras superar un cáncer y no la dejan
    El cáncer de mama que detectaron a Mari Vilar no es lo que ha hecho que esta trabajadora de Eroski en Vilanova de Arousa, Galicia, y con 24...
Abrir los enlaces en otra ventana
Reservados todos los derechos de autor, tanto de los textos como de las imágenes. Con la tecnología de Blogger.